Analisis de Orina - Graff

Atlas Analisis de Orina, de Graff, comentado por la docente de Bioquímica, HidalgoDescripción completa

Views 159 Downloads 5 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Versión con OCR y marcadores

(Bookmarks)

ATLAS COLOR

GRAFF

r

> .

x

.

i

EDITORIAL

MEDICA

panamericana

v

Jr

.

1 ,

4

\3 l1 B

í/ é

.1-


a se basa en el cambio de pKa de ciertos polielectrólitos pretrata-

depende del número y del peso de los solutos. Como la osmolalidad no resulta afectada por el peso específica de solutos como la glucosa, proteínas, dextranos o sustancias de contraste radiológico (Race y White, 1979), constituye un mejor indicador de la capacidad concentradora y diluyente del riñon Pero en el pasado, la determinación de la osmolalidad requeria más tiempo y más equipo que la determinación de la densidad; por esa razón no se incluía

dos en relación con la concentración iónica; en

consecuencia, con este procedimiento se mide en realidad la concentración iónica de la

orina, lo cual está relacionado con el peso específico. Los polielectrólitos del área reactiva contienen grupos ácidos que se disocian de acuerdo con la concentración iónica de la muestra. Cuanto más iones existan en la

muestra, mayor número de grupos ácidos se disociarán, liberándose iones hidrógeno y produciéndose la mixtificación del pll. 1-1 área reactiva contiene un indicador de pH (azul de bromtimol) que mide el cambio en el pH. Cuando más elevada sea la densidad de la muestra de orina, más ácida se tomará el área reactiva.

Los colores del área reactiva varían desde el

la solución, mientras que el peso específico

en los estudios de rutina.

Normalmente la osmolalidad y el peso específico de la orina presentan una relación bastante lineal; aproximadamente 40 millosmoles se corresponden con cada unidad de peso específico. Ijjs valores de peso específico de 1 010, 1,020 y 1,030 equivalen más o menos a 400, 800 y 1.200 miliosmoles/kg de agua res,

pectivamente (Sotelo-Avila y Gooch, 1976).

azul verdoso intenso en orinas de baja concen-

Pero en la enfermedad renal y en presencia de

tración iónica ai amarillo verdoso en orinas de

sustancias de elevado peso específico, esta re-

mayor concentración iónica. Los bloques de color tienen incrementos de 0 005 para lecturas de

lación se pierde. El adulto normal con dieta normal produce

densidad entre I y 1,030.

una orina cuya osmolalidad es de unos 500-850

,

Introducción al análisis de orina

31

mosmol/kg de agua. El riñón normal debe producir una orina con una dilución de hasta 40-80 mosmol/kgde agua en la hidratación excesiva, y con una concentración de hasta 800-1.400 mosmol/kg de agua en los casos de deshidratación

ción del punto crioscópico o por medición de la presión de vapor que disminuye. El método que con más frecuencia se usa es el del osmómetro que mide el punto crioscópico 0 de congelación de una solución. Una solución que contiene I

(Wilson, 1975; Bradley y col., 1979). En la

osmol o 1.000 mosmol/kg de agua disminuye el

insuficiencia renal terminal la osmolalidad de la orina puede permanecer en alrededor de 285 mosmol/kg, la cual es la osmolalidad del plasma y del filtrado glomerular, indicando que el riñón no puede diluir ni concentrar la orina. La osmolalidad puede medirse por determina-

punto crioscópico en I ó" C por debajo del valor para el agua (0*C). De modo que cuanto más bajo sea el punto crioscópico, mayor será la osmolalidad. El volumen necesario de la muestra puede variar entre 0,25 y 2 mi según el instrumento y el tipo de cubeta que se utilice.

,

2 Examen químico

El análisis de orina de rutina incluye pruebas químicas para pH. proteínas, glucosa, cetonas y sangre oculta. Algunos laboratorios también incluyen pruebas para bilirrubina, urobílinógeno y nitrito, según el tipo de tira reactiva que se utilice. Es recomendable que se incluya una prueba selectiva para sustancias reductoras en

los exámenes de orina en los niños. Estos procedimientos pueden ser mediciones cualitativas (positivos o negativos) o semicuantitativas (por ej., de trazas a 4 + ). Desde la introducción de tiras reactivas sim-

ples y múltiples, cintas de prueba y tabletas, el examen químico de la orina se ha convertido en un procedimiento sensible y rápido. Actualmente es posible analizar hasta nueve pruebas diferentes en menos de 60 segundos. Existen dos marcas básicas de tiras reactivas y cada una posee tiras reactivas con posibilidad de medir

¿Qué es una tira reactiva? Esencialmente, es una banda angosta de plástico con pequeños tacos adheridos. Cada taco contiene reactivos

para una reacción diferente, lo que permite la determinación simultánea de varías pruebas. Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras sean leídas en el momento prrscrípto después de haber sido sumergidas en la muestra, y luego deben ser comparadas cuidadosamente con la carta de colores proporcionada por

el fabricante. Con el objeto de obtener resultados exactos y confiables con las tiras reactivas, deben tomarse ciertas precauciones para ayudar a mantener la reactividad de los reactivos. Las

tiras no deben estar expuestas en medios húmedos, a la luz directa del sol, al calor ni a sustancias volátiles, debiendo ser almacenadas en su

envase original. Dicho envase no debe ser guardado en la heladera ni ser expuesto a temperatu-

desde una hasta nueve reacciones diferentes.

ras superiores a iO" C. Estos envases contienen

En general, en este capítulo se considerarán aquellas tiras que miden nueve parámetros, aunque ambas compañías poseen diversas tiras que pueden medir las mismas reacciones. La Ames Company* fabrica el producto NMultistix (las demás tiras reactivas que fabrica Ames también llevan el sufijo "stix"), y la Bochringer Mannheim Corporation*' (BMC) fabrica el Chemstrip 8 (en los EE.UU. las demás tiras fabricadas por este laboratorio también se denominan Chemstrip). Ambas tiras miden pH, proteínas, glucosa, cetonas, sangre oculta, bilirrubina. urobílinógeno y nitritos. Aquellos laboratorios que utilizan las tiras Labstix (Ames) o Chemstrip 5 (BMC) no incluyen en los estudios

un desecante pero aun así las tiras no deben quedar expuestas a la humedad. Sacar sólo la ,

cantidad de tiras necesarias por vez y luegp cerrar herméticamente el envase. Si los bloques de color de la tira no se parecen a los bloques "

"

negativos de la carta de colores, o si ha pasado

la fecha de vencimiento impresa en el envase, las tiras deben ser descartadas. Si la muestra de

orina fue refrigerada debe dejarse que alcance la temperatura ambiente antes de efectuar las pruebas. El procedimiento para usar las tiras reactivas es el siguiente: I Sumergir completamente las áreas de prueba de la tira en orina fresca, bien mezclada .

de rutina la detección de bilirrubina. de uro-

y sin centrifugar y retirar la tira en forma inme-

bílinógeno ni de nitrito. Existen algunas diferencias entre ambas marcas, pero las dos miden

diata Debe tenerse el cuidado de no tocar las

con exactitud los mismos constituyentes (Smith y col.. 1977). *

Amn Company. División de Mites Ijboraiories, Inc..

Elkhart. Indiana

Bio-Dynamics/bmc. División de BoehrinKer Mannheim, Indianapolis. Indiana y Alemania Occidental.

áreas reactivas. 2 Eliminar el exceso de orina de la tira tocan.

do con el borde de ésta el frasco que contiene la muestra. El N-Multistix debe ser sostenido en

posición horizontal después de ser sumergido; el

Chemstrip 8 debe ser sostenido en posición vertical.

Examen químico

33

buena iluminación para lograr una comparación

cionado, en este capítulo se hará referencia principalmente al N-Multistix y al Chemstrip 8 pero también se tratarán otros productos señalados en la lista como procedimientos confir-

exacta del color.

matorios o de control.

Al mismo tiempo que se introducen mejoras en las características de las tiras reactivas pueden modificarse las indicaciones para su uso. Esto puede significar una diferencia en los tiempos o en los reactivos utilizados; por eso es importante seguir siempre las últimas indicaciones

convenientes procedimientos de análisis, sigue siendo necesario comprender los principios básicos de las pruebas, así como la técnica correcta que debe usarse. Este capítulo incluye una explicación clínica de los constituyentes químicos que se estudian, los principios en que se basan

del fabricante.

esos estudios, un análisis de los resultados anor-

3 En el momento apropiado comparar las áreas reactivas con la correspondiente carta de .

colores del envase. La lectura debe hacerse con

.

Aun con el amplio uso de estos rápidos v

En el cuadro 2-1 se presentan algunos de los

muchos tipos de tiras y tabletas reactivas que se encuentran disponibles para realizar determinaciones simples o múltiples. Como se ha menCuodro 2-1.

males y diversos procedimientos, además de las tiras reactivas, que pueden utilizarse como pruebas alternativas o confírmatorías. También se incluye una breve discusión acerca del con-

Productos poro determinación rápida Suftoocios deies cristales de fosfato triple i fosfato amó

vadas.

nico-magnísicot pueden existir en orinas neutras v en orinas alcalinas. Son prismas incoloros de tres a seis caras que con frecuencia tienen extremos oblicuos (fig, 3-35). El fosfato amónico-magnésico a veces puede precipitar formando cristales plumosos o con aspecto de

L.n algunos casos de bílirrubinemia b bilirru bina puede cristalizar en orinas ácidas en forma de agujas o de gránulos de color rojo o castaño

bles en ácido acético. A menudo se encuentran en orinas normales,

rojizo (fig. 3-33). Los cristales de bilirrubina se

pero pueden también formar cálculos urinarios

gadas e incoloras en orinas acidas. Hay otros

fármacos que ocasionalmente pueden formar cristales si se administran en dosis muy ele-

helécho. Los cristales de losiato triple son solu-

solubilizan fácilmente en cloroformo, acetona,

Pueden aparecer en los siguientes procesos pa

ácidos y álcalis pero son insolubles en alcohol y eníterf ROCOM. 1975). Su significación nova más allá del hecho de que existe bilirrubina en la

tológicos pielitis crónica, cistitis crónica, hi pertrofia de próstata y en los casos en los cuales existe retención vesical de la orina (Erankel, I9h3 bt.

urina

i

o

Q

T

Fíg. 3-31.

Ch LilcN ili- mi dm

itmli.islr r.idioiíi.ifH.» i (1 vpaqiii-l

acompañjdos de rvleras iU- ctilot rayano (160 x t

I

m.'dlos tiv fonlrAStr con ftrtMii-urí van

Examen microscópico del sedimento urinono

87

Ti

'M

1

,

> .

I

i

KiR. 3-32. Cnital» |kilaruj»liM de incdiu áv (iiiitriultr nidlOgHtfioO II6*Í x i

.v.

kík :i-33.

CriMda tic ttiUrrubbu QBOO x /.

,

v

7

88

Análisis de orina

0 Fosfato iriple

14 # 9»

Carbonato de calcio

Biurato de onvanio

Partículas de fosfato

Fosfato de coicio

amorfo

Fig. 3-34.

Cristales hallados en orinas alcalinas.

Fosfato amorfo

son

.

Los fosfatos amorfos carecen de sig-

nificación clínica.

Las sales de fosfato con frecuencia están presentes en la orina en forma no cristalina es ,

Carbonato de calcio

decir, como sustancias amorfas (fíg. 3-36). Estas partículas granulares carecen de una forma

Los cristales de carbonato de calcio son

definida y por lo general a simple vista son indis-

queños e incoloros aparecen con forma esférica

tinguibles de los uratos amorfos L! pH de la orina, así como sus propiedades de solubilidad

o de pesas de gimnasia, o en masas granulares de gran tamaño (fig. 3-37). Tienen mayor tamaño

ayudan a distinguir entre estos depósitos amorfos. Los fosfatos amorfos son solubles en ácido

que las masas de las sustancias amorfas y cuando aparecen en acúmulos parecen tener color

acético, mientras que los uraios amorfos no lo

oscuro En la masa de cristales de carbonato de

.

,

pe-

,

,

.

I'

\

1

Fig. 3-35. Chsulrs di' losfjto ihplc OliNÍncnM- Ion cviremus ohlmu «li1 li» prismas '200 x

TV

Fír- 3-36. Partíeuias dü Kü&tti itmorfi) Mito x

I.

Análisis de orino

90

calcio, contranamcnlc a lo que ocurre con los

19"$»

acúmulos tic iosfalos amoríos, existe conexión de los cristales a nivel de sus bordes. Los cristales de carbonato de calcio carecen

cuerpos esféricos de color amarillo castaño, con espículas largas e irregulares (fig. í-40). Su aspecto con frecuencia se describe con el térml

de si nilicación clínica, se disuelven en ácido

no

acético v se lorma dióxido de carbono.

amonio pueden también existir como esferoides de color amarillo castaño sin espículas ifig. i41;, aunque esta forma no es la común.

r

Posf v a tu * ai cío

"

l.ns cristales de biurato de amonio son

'

estramonio

.

\ms cristales de biurato de

fcstos cristales se disuelven calentando la oril-os

cristales de losfato de calcio son prismas

lardos. del>;a (400 X).

patológicos. Son pur lo general diagnósticos de

den encontrarse, por b tanto, en la pielonefhtis

enfermedad glomerular; se encuentran en la

aguda, en la nefritis intersticial y en la nefritis lúpica. y también en la enfermedad glomeruiar. La mayoría de los Jcucot ilu$ que aparecen en los cilindros son nc-ulrúul p limorfonuclearcs. En el cilindri' ueilc ha!» r urios pocos leu-

glomerulonefrítis aguda, en ta nefritis hípica. en el síndrome de Ckxxlpaslure. en la endocarditis bacteriana subaguda y en el traumatismo renal. Puede encontrarse también cilindros eri

trocitaríos en el infarto renal, en la pielonefritis grave, en la insuficiencia del ventrículo dere cho, en la trombosis de la vena renal y en la periarteritis nodosa. Los cilindros eritrocítarios pueden tener color castaño o ser casi incoloros (fig. 3-43), Pue den estar formados por unos pocos glóbulos rojos en una matriz proteica, o bien por muchas células aglomeradas sin matriz visible. Si los hema líes se encuentran aún intactos y su forma pue

cocitos o bien puede cstoi ii maclo p r muchas

de detectarse se denominan cilindros eritrocita-

rios. Si se produce degeneración del cilindro y éste pasa a ser un cilindro granuloso de color castaño rojizo, se trata de un cilindro hemoglo

Los cilindros granulosos pueden formarse a partir de la degeneración de cilindros celulares. o bien por la agregación directa de proteínas séricas en una matriz de mucoprotefna de

bfnico o hemático.

Tamm-Horsfall(Ruteckiycol.. 1971). Inicial-

Cilindros leucocitarios

mente ios gríinulos son de gran tamaño y su aspecto es tosco, pero si la orina permanece en reposo durante un tiempo prolongado se des-

Se observan en la infección renal y en procesos innamatorios decausa no infecciosa. Pue-

truyen y se forman gránulos de aspecto más delicado. \jjs cilindros granulosos casi siempre

células aglomeraija ifiv; S 44 ti WS Células se encuentran aún intactas pui l< n obstfn irse los

núcleos con claridad, pero al tom','¡i/jr la degeneración délos elementos celular

Fas membra-

nas desaparecen y el cilindro adquiere un aspecto granular. Cilindros granulosos

Examen microscópico del sedimento urinario r

O

.

Q »"

0, 9r

te í '

-

o

_

9

C

9 O

O

Fig. 3-43.

Cilindro cnirocuurio y eritrocitos 1400 x t

j

r .

r

Sí Fig. 3-44.

Ciilmlni Irticmitario

IWCDCitai (500 x |

95

96

Análisis de orina

indican enfermedad renal signiticativa (Bradley y col., 1979); no obstante, este tipo de gránulos puede observarse en la orina, durante un corto

tubular. Estos cilindros también pueden aparecer en la enfermedad renal crónica grave, en la que el daño tubular acompaña al daño glomeru-

período después de la realización de un ejercicio

lar, y en el rechazo del aloinjerto del riñón.

intenso (Rutecki y col., 1971). La determinación del tipo de gránulo (gruesos

Las células epiteliales pueden estar ordenadas en el cilindro en hileras paralelas o carecer de ordenación; varían en tamaño, forma y esta-

o Finos) carece de significación clínica, sin em-

dio de degeneración (fig. 3-47). Se piensa que las células que aparecen en hileras paralelas

bargo, no es difícil realizar la distinción (Haber,

1976). Los cilindros granulosos finos contienen granulos de color gris o amarillo pálido (fig. 3-45) Los gruesos comicnen granulos de mayor tamaño y de color más oscuro. Con frecuencia

provienen del mismo segmento tubular, mien-

tras que las que no tienen ordenación provienen de diferentes porciones del túbulo (Haber 1976; Bradiey y col.t 1979).

estos cilindros parecen negros debido a la densidad de los gránulos (fíg. 3-46).

.

Cilindros céreos

Cilindros de células epiteliales

Éstos poseen un índice de refracción muy Los cilindros epiteliales se forman como con-

elevado, son amarillos, grises o incoloros y tienen un aspecto uniforme y homogéneo (fígs. 3-48 3-49). Con frecuencia aparecen como cilindros anchos y cortos de extremos romos o cortados, y a menudo sus bordes son serrados o de aspecto resquebrajado. Se ha postulado que pueden formarse a partir de la degeneración de cilindros granulosos. Los céreos se observan en orinas de pacientes con insuficiencia renal crónica grave, hipertensión

secuencia de la estasis urinaria y de la descama-

ción de células del epitelio tubular. Su observa-

,

ción en la orina es rara debido al escaso número

de enfermedades renales que afectan principalmente a los túbulos (necrosis) (Haber, 1976).

Pueden aparecer cilindros epiteliales en la orina después de la exposición a agentes o virus nefrotóxicos (por ej-, citomcgalovirus, virus de la hepatitis), que provoca degeneración y necrosis

v ra

Mi

tí'

.

1

í

'

V

.

X

v

-

r.

3

>

.
slim> in|iU- '4

Fig. 4-121.

l'n cilindro ancho, granuloso mixto y erílrocllario, y un cilindro granuloso ancho. Corresponde al mismo

campo de la figura 4-120. Esta muestra es de un paciente con enfermedad de Wilson (500 x).

Sedimento urinario. Atlas

'

s

I

.

i'

Fig. 4-122.

Fig. 4-123.

Cilindroide Rranuloso (500 x )

,

Cilindroide hialino Obsérvese la cola afilada (160 X) ,

175

Í76

Análisis de orina

f'

1

Fig. 4-124.

Bacterias. Eii el campo se observan bastones, cocos y cadenas (500 x).

V .

i

f -

.

i

-

V

.

.A

1

r

i1 1 I

. -

Sí T í

-

V -

-

Fír, 4-125.

Hongos leucocitos, algunos hematíes y bacterias (500 x). ,

. *

-

Sedimento urinario. Atlas

1

177

Oo

ü0

o

( Fig. 4-126.

OluU mic Alkas (1.000 X ).

;

>

Ufa

-

1

t 'f "

-

I

.

Fig. 4-127.

Cilindro Rranuloso de parliculas fin ; y honao (500 x)i

Análisis de orina

'

j

f

I

G r,

r

Fíg. -1-128.

I sixTiluln/oicIrs v CnUlu cpiH-lialrs " SíH) X i.

Vi

Fig. 4-129.

Moco que contiene leucocitos y eritrocitos Í200 x).

179

Sedimento urinario. Atlas

3

K ,v

Fig. 4-130.

?

Golitas de grasa y células epiteliales (160 x).

.

-

0?

fig. 4-131. Cuerpo oval graso cilindro granuloso y partículas de urato amorfo. El cuerpo oval graso contiene sólo unas pocas gotitas de grasa, por eso su tamaño es más peijucño comparado con otros cuerpos grasos (500 x). ,

180

Análisis de orina

V

Fig. 4-132.

Cuerpo oval armo I4(X) x ),

t

c

Fig. 4-133. Cuerpo oval «raso. La célula está abombada por la presencia de las golítas de grasa, por eso su membrana no es visible (500 x).

Sedimento urinario- Atlas

18)

h

Fig. 4-134.

Cuerpo oval Rraso y leucocitos (500 X )

0

Fig. 4-135. Cuerpo oval graso. En el campo se observa (amblen una célula con unas pocas gotitas pequeñas de grasa en su inlerior (flecha). (400 x.)

182

Análisis de orina

Fig. 4-136.

Cuerpo oval graso. Obsérvense los diferentes tamaños de gotitas (400 x ),

55

Fig. 4-137.

Cuerpo oval graso (400 x |,

Sedimento urinario Atlas .

183

I

Fig. 4-138. Cristales de almidrtn y partículas dt- urato amorfo (200

x).

0

Fig. 4-139. Cristales (fe almidón el centro del cristal (500 x) .

.

.

El mismo campo que el de la figura 4-138. Se distingue muy bien la indenlación en

184

Análisis de orina

Kig. 4-140. Crislak'S ptilarizados de almidón que mueslnin la típica lurmii de cniz de Molla" (400 x ). *

1

o .

»

»»

-

Fig. 4-141.

Detritos procedentes de un pañal. El trozo de detrito observado en el centro del campo constituye un

con lamí liante común 1400 x)

Sedimento urinario. Atlas

185

'

O

t

Fig. 4-142. ClIindmRninuloso de partículas Rnas y leucocitos. Obsérvense los detalles delicados del cilindro

'

4

HHBHHH Fig. 4-144.

.

Fibra. Obsérvense sui bordes oscuros (400 X).

4: .

4

>

::

.

fe *

2

i

.

Ti»* Fig. 4-145.

Fibra. Fsla libra pWMte «t coi 1(11 i id ida pon un cilindro céreo, pero «uno parte de la fibra se ve en

incidencia lateral, puede observarse su eslrnctnra plana (401) X),

Sedimento urinario. Arlos

187

S

II

Fig. 4-146.

Fibra. Obsérvense stis bordes gruesos y arrollados (400 x )

I

-

V

Fír. 4-147. Delrilo proveniente de un panal Esta muestra obtenida de un pañal resultó inservible. Obsérvense los diferentes tipos de fibras presentes (200 x).

188

Análisis de orina

V

,

O

.

- /}

.

i

>

v

.

,

Fig. 4-148. Fibras. Las estriaciones (observadas sólo con poco aumento) y los bordes oscuros son característicos de estas fibras (160 X).

>

1 .

>

V

Fig. 4-149. Fibras, Las mismas de la figura 4-148, Obsérvense las indenlaciones en la superficie de la fibra del centro (400 X).

Sedimento urinario. Atlas

189

9 -

r

.

Fjg. 4-150. Fibra. Obsérvense las indentaciones nodulares y los extremos también nodulares. Contaminante muy común (400 x).

r

-" 111 A

Si ( t

Fig. 4-151.

Fibras. En la del centro se observa nuevamente un borde grueso y nodular (500 x ).

190

An6lisis de orino

Fig. 4-152.

Fibra. criHtulrs deoKaliitode cuido \ paiiiciilH-. dt- uraloamorfo Oli r\'t-ris«- los extremos nodulares de la

Rbm 1400 x), . .

4

.

*

*

y*

.

Fír. 4-153.

Fibra. El mismo campo que en la finura 4-152. peni en un plano focal diferenle. Cambiando el Toco se

loera ver l is tndentaciones nodulares en Uk ladov de la fibra (400 x).

Sedimento urinario. Atlas

* * . 4 1

191

*

«

y o

O -

Hg. 4-15-1.

Burbujus óv aire placa di? fosfato y purtículiLS cíe fosfato ainurfn. i.i- hiirliujas de aire pueden a&uinir ,

diferentes fomiai en especial si se nnievc o presiona el euhreohjeto (201) x i. ,

,

Fír. 4-155.

Particulits de talco y unas pocas células del epitelio pavunentosu 1160 x )

192

Análisis de orina

.r

é

Fig. 4-156. Huevo tk- oxiuro y leucocilo*. Las características del huevo de oxiuro son fáciles de reconocer aun con poco aumento (100 x),

1

Fig. 4-157.

Huevo de Entertibiua vtrmicularis u oxiuro (400 x ),

Sedimento urinario. Atlas

Fíg. 4-158.

193

Cola de oxiuro adulto hembra La cola de la hembra es recta y muy puntiaguda, mientras que la del macho .

es curva (40 X).

1

0

m

I

S

I

Fig. 4-159.

Huevo de oxiuro y leucocilos ($00 K ).

0c '

5 Procedimientos selectivos

especiales Este capítulo contiene algunos procedimientos selectivos cualitativos que no constituyen parte del análisis de rutina, pero que pueden usarse para determinar en la orina la presencia de ciertos compuestos. Se incluye un grupo de pruebas selectivas para trastornos innatos del metabolismo debido al creciente interés en la

delección y tratamiento tempranos de las enfermedades melabólicas. Cuando sea pertinente los resultados positivos deben confirmarse con pruebas cuantitativas o especializadas y con estudios más profundos.

molibdato de sodio en un medio ácido. En presencia de ácido ascórbico los fosfomolibdatos se

reducen a azul de molibdeno. La tira se lee a los

10 segundos, y la intensidad del color verde a azul obtenido se compara con la carta de colores. Los bloques de color representan concentraciones de ácido ascórbico de 0. 5, 10. 20, y 40 mg/100 mi de orina.

Pueden ocurrir reacciones positivas falsas si

el paciente recibe medicaciones que contienen ácido gentísico o L-Dopa (Ames. 1975b). Niel C-Stix ni el Stix reaccionan con urato creatinina o salicilato. ,

ÁCIDO ASCÓRBICO Stix

La presencia de concentraciones elevadas de ácido ascórbico en la orina, que pueden encontrarse en individuos que ingieren habiiualmente dosis elevadas de vitamina C puede interferir ciertas pruebas para detección de glucosa san,

,

l-as tiras reactivas Stix permiten detectar nieles de ácido ascórbico superiores a los detectados con el C-Stix, pero no diferenciar la ausencia total del ácido de niveles muy bajos porque ,

gre oculta. bilirrubina y nitrito. El nuevo procedimiento con tira reactiva para detección de leucocitos también resulta afectado por niveles

el primer bloque de color corresponde a una

elevados de ácido ascórbico.

rojo neutro y un buffer. El ácido ascórbico redu-

concentración de 0-10 mg/dl (o normal). La tira reactiva contiene verde de metilenu.

Existen dos tiras reactivas, el C-Stixyel Stix.

ce a! verde de metileno a su forma leuco y en

que sirven para detectar ácido ascórbico en la

presencia de un colorante de fondo rojo inactivo

,

orina. Ambas son fabricadas por Ames Compa-

el color pasa del azul al púrpura a medida que la

ny y difieren en el tipo de reactivos y en los

concentración de ácido ascórbico aumenta. Los

niveles de detección. Para obtener resultados

resultados se Icen a los 60 segundos y los valores de los bloques de color corresponden a concentraciones de 0-10, 25 75 y 150 mg/dl.

óptimos deben utilizarse en orina fresca, si-

guiendo las indicaciones con exactitud. Si hay niveles de ácido ascórbico que causan interferencia. el análisis de la orina debe repetirse por

,

A diferencia del C-Stix, esta tira reactiva no

reacciona con ácido gentísico. Las orinas con

lo menos 24 horas después de la última dosis de

concentraciones elevadas de bilirrubina o con

vitamina C.

un pH superior a 7,5 pueden dar reacciones de color atfpico.

C-Stix

REACCIÓN DE ROUS PARA HEMOSIDERINA

El C-Stix puede usarse para identificar

(REACCIÓN DEL AZUL DE PRUSIA)

muestras de orina con contenido de ácido ascór-

bico bajo o nulo. También permite detectar niveles asociados con la interferencia de la prueba de glucosa uxídasa para detección de glucosuria .

El taco de prueba reactivo contiene fosfo-I2-

La hemosiderína es un pigmento granular de color amarillo a castaño que deriva de la hemoglobina (véase el capítulo 2). Puede encontrarse en forma de granulos libres o en el interior de

195

Procedimientos selectivos especiales

células epiteliales; ocasionalmenle aparece Um-

bien en cilindros.

Como ya mencionamos

,

los leucocitos de la

orina pueden desaparecer rápidamente después de emitida ésta. Sin embargo, las esterasas de

Procedimiento I

.

2

.

.

Centrifugar aproximadamente 15 mi de

orina y decantar el líquido sobrenadante

los granulocitos que son detectadas por el Chemstríp L. no sólo no desaparecen sino que en realidad aumentan por la liberación que se

.

Examinar el sedimento en búsqueda de

produce al lisarse los granul-hidroxifenilpirúvico i Acido homogentísico

i «-Oxidasa del ácido homogentísico Acido maleil-oceloacético

i Acido fumanl-ocetoocético

i Acido tumórico + ácido aceloacélico

Fig. 5-1.

Vto mctalíólíca normal d ,1 i al

.

Sustancias que reaccionan en la prueba del cloruro férrico

Sustancia

Acido fenitpirúvico Acido p-hidroxifenilpirúvico

Acido homogentlsico

Color producido

Verde o azul-verde que finalmente se aclaro posando al amarillo Verde, desaparece en segundos Azul o verde desaparece lentomenie ,

Acido imidozolpirúvico

Verde o azul-verde

Bilirrublna

Verde intenso Azul-verde

Acido xonlurénico

,

luego castaño

Enfermedad de la orina

en jarabe de arce Melomno

Gris con un tinte verde

Precipitado verde que se torno negra

Acido 3'hidroxantranitico

Castaño intenso inmediato

Acido vanílico

Rojo-malva, se torno castaño intenso

Acido ocetoocétíco

Acido pirúvico

Rojo o rojo-castaño Amarillo oro intenso

Acido olfa-cetobulírico

Púrpura paso al roio-castaño en 1-2 minutos

Sal icí latos

Púrpura estable

Fenoliozina»

Púrpura

Derivados del fenol

Violeto

Acido p-ominosolicíllco

Rojo-casia ño Rojo

Antiplrinas Acetofen il id i nos Gánalos ModilKodo a« Hmnry (1964>

,

Rojo Rojo

Procedimientos selectivos especiales

clonados. En el cuadro 5-3 se presentan algunas de las demás sustancias que reaccionan con el

cloruro fírrico y el color que producen.

203

2. Agregar 6 gritas del reactivo CTAB y mezciar.

3. Después de 30 minutos observar si se forma un precipitado brumoso o velloso, que indica la

PRUBM DEi bromuro de

positividad de la prueba.

cf.tii.i himhtii.amonio

Se obtienen resultados positivos falsos si se realiza la prueba con orina fría, y también si hay

Existen varios trastornos hereditarios que se

gran número de células presentes en la muestra

asocian con concentraciones elevadas de muco-

(Renuart 1966). También se observan rcsulta-

polisacáridos ácidos en los tejidos y en la orina, tos mucopolisacáridos ácidos son los siguientes: ácido hialurónico. ácidos condroilinsulfúrico A, B y C, condmitina. qucratosulfato. heparina y ácido heparinsulfúrico. Los mucopolisacáridos

dos positivos falsos en orinas de niños muy pequeños (Procopis y col. 1968). Lx» estudios realizados por Renuart (1966) utilizando la prueba de CTAB en orinas de más de 2,U(X) pacientes con deficiencia mental o con

forman gran parle de la sustancia fundamental del tejido conectivo, y los trastornos de su metabolismo comprenden diversos defectos óseos, curlilaginosos y del tejido conectivo. Algunas de

otros trastornos ncurológicos muestran que las orinas que contienen condroitfn sulfato B dan un precipitado más denso que aquellas que contienen una concentración igual de heparitfn sul-

las enfermedades asociadas con exceso de muco-

falo.

polisacáridos en la orina son: síndrome de Mur-

ler (gargolismo |gen autosómico recesivo]), sindrome de Huntcrígargolismo [gen recesivo liga-

, vn / j jc tido al cnimosoma X ). síndrome de Sannlippi , j l í j v, síndrome de Scheie síndrome de Moruuio y i . i / síndrome de Marotcaux-Lamy. i .,1 l j ti j i Ijpruenadelbromurodecetiltnmetilamonio /t-*~rAn\ l i j i ii (CIAB) se basa en la reacción de los mucopoh.

.

,

-

,

.

-

.

UeáridH de la Oftai con sales de- amonio c uater e

.

i

-*

.

li

i

nano lorinando una solución turbia y/o un prej. ljll cinilado 1 j prueba debe nacerse con orina a .

i.

j

.

.

Prueba M

üinitrokenilhidracina

..

*

.

U"a dc CC,0. ST" alia-cetiiaciu()s así cttnH) cuerpos cclonicos. hn,

i

j-.

-

,

j

Iré los trastornos hereililanos asociados con una , i excreción excesiva ueceloaciuos se encuentra la .

.

|a C11fermedad de la orina en síndn)mes dv ÍAiWV de

Smith y

¡y ijim

l n

.

.

temperatura ambiente, porque la orina fría da fajfa en torma 'nvanablc resultados positivos falsos (Renuart. 1966).

j i

Vanos errores um enilos del ineUitMihsmo se , aVM-.an con una excreción notablenienle eleva < -i i i ..i, da de cetoácidos. Ij prueba selectiva que utiliza , r -il-i . /i xn,i\ el reactivo 2,4 diniirotenilhidratina tUINPHl , . x . permite cleleelar concentraciones excesivas de 1 , . i i * i »

y

tirüSÍnos¡s

Como los cuerpos cetónicos también dan re-

sultados positivos con esla prueba, debe tenerse

Buffcrdi-dlralodesodio. I M. pll 6 Oisol jfíSu * TT' resullados a,nll°S k dc monohklrato áv ácido dMra en 800 obtenidos en e análms de rutina; per» delxmi de aRua. Agregar lenlamenle 150 mi de hidró9« t¡9«** ,1[a?,ornos dc los ™*E ,oác,do5 sc asot'an ,am b,)

N

t

Coproporfiha hereditaria (aguda) Adquirida

Intoxicoción plúmbico

Nati T

Porcina cutánea tarda adquirida (porfiria sinfomáiico) ' "

Ooy (1970) ítxhtoni , Wonoo (1968) tUm t rol 0973Í

N - Normal

$1 T |

(«vomenip oumonlixki Aumvnlodo

| f " Moy ourrwHado ALA - AckIo deHoom.noíwvwllmco C . Camtarh'irun

U* - Uraporfinnoi

Ü' - t>eo domtnom* «HiVKxto

t r

Procedimientos selectivos especiales vino de Oporto o Borgoña o bien pueden tornarse de color rojo oscuro al estar en reposo. El color de la orina depende del tipo de trastorno porfírínico. La investigación de trastornos de las porfíri.

207

puede dar lugar a errores de interpretación (Nutter y Labbé. 1972). Puede incrementarse la sensibilidad de esta

prueba realizando la siguiente modificación después del paso número 2 (Hainingy col., 1969).

nas por lo general comienza con pruebas selecti-

vas para portirinas o sus precursores

,

3

el ALA o

.

Pasar la capa superior a otro tul» de vidrio

el porfobilinógeno. I I procedimiento para detectar ALA (ácido delta-aminolevulínico) no se

y agregar 0,5 mi de HCI 3 N (25 mi de HCI

presentará aquí por no ser una prueba selectiva rápida y también porque habitualmcnte se hace en el laboratorio químico. Las pruebas selectivas positivas deben ser seguidas por estudios de

destilada).

cuantificación y de fraccionamiento,

concentrado diluidos hasta 100 mi con agua 4

.

Agitar bien y observar bajo luz ultravioleta.

Las porfirinas son extraídas pasando a la capa

ácida inferior, mientras que las sustancias que interfieren permanecen en la fase orgánica. El ácido intensifica enormemente la fluorescencia

Prueba selectiva para porfírina

de la porfírina. y la fluorescencia pierde su tinte azulado tomando un color anaranjado-rojo.

En la prueba selectiva para porfírinas, las urinarias (coproporfirina, uroporlirina y proto-

porfírina) son extraídas en ciilacetato acidificado. Después, bajo luz ultravioleta, puede verse su fluorescencia. Este método no permite detectar porfobilinógeno, ALA ni porfirinógenos (Hainingy col.. 1969). Reactivo

Reacción de Watson-Schwartz

La reacción de Watson-Schwartz permite detectar urobilinógeno y porfobilinógeno diferenciando ambas sustancias por medio de sus propiedades de solubilidad. El principio de la reacción es que el porfobilinógeno y el urobilinógeno .

reaccionan con el reactivo de Ehrlich formando

Acido acético glacial/etil acetato. Mezclar 1

un aldehido de color rojo. Se agrega acetato de sodio para elevar el pH y para intensificar el

parte de ácido acético glacial con 4 partes de etil

desarrollo del color. Se hacen extracciones para

acetato.

separar el aldehido del urobilinógeno del aldehido del porfobilinógeno. El aldehido del urobilinógeno es soluble en cloroformo y en butanol y el porfobilinógeno es insoluble en estas dos sustancias. pero soluble en agua.

Procedimiento

,

I Colocar 5 mi de orina en un tubo de vidrio .

para centrifugación, f No utilizar tuhos de plásti-

La prueba debe hacerse con orina recién emi-

co.) Agregar 3 mi de ácido acético glacial/etil

tida dejando que alcance la temperatura del

acetato.

ambiente. Si se deja la orina en reposo antes de

Tapar el tubo y agitar bien. Dejar que las capas se separen o centrifugar para acelerar su 2

.

separación. 5

.

Utilizando una lámpara de Wood, observar

la prueba el porfobilinógeno puede oxidarse a porfobilina. que no es detectada con este procedimiento. Por otro lado si la orina está caliente ,

,

puede producirse una reacción positiva falsa

la capa superior en busca de fluorescencia; la

debido a la "reacción caliente del benzal-

lectura debe hacerse en forma inmediata. Una fluorescencia azul indica concentración normal

dehído".

o ausencia de porfirinas. Una fluorescencia violeta-rosada-roja indica niveles crecientes de porfírinas. Los resultados pueden informarse

Heactivos 1 Reactivo de Ehrlich modificado: .

como concentración normal, ligeramente eleva-

para-dimetilaminobenzaldehfdo: 0,7 g

da. moderadamente elevada o groseramente elevada, o bien pueden informarse como normal a

H2Ü destilada deionízada: 100 mi

4+.

Es muy importante hacer la lectura tan pronto como la muestra se coloque bajo luz ultravioleta. La exposición continuada a la luz ultravio-

leta provoca a menudo el aumento de la fluorescencia de la capa que contiene porfirinas, lo cual

HCI concentrado: 150 mi

Mezclar y conservar en frasco marrón. Acetato de sodio saturado. Disolver I kgde acetato de sodio en un litro de agua a 60" C de 2

.

temperatura. 3 Cloroformo 4 Butanol .

.

206

Análisis de orina

Procedimiento 1

.

.

En un tubo de ensayo grande, combinar 3

mi de orina con 3 mi del reactivo de Hhrlich

modificado y mezclar. 2

.

la acuosa abajo. Todos los compuestos aldehfdi-

Agregar 6 mi de acetato de sodio saturado y

mezclar bien. La aparición de un color rosado a rojo indica la presencia de porfobilinógeno, de urobilinógeno o de otras sustancias que reaccionan con el reactivo de I.hrlich (por ej., indol). 3 Agregar 3 mi de cloroformo, agitar bien y .

centrifugar brevemcnle o permitir que las capas se asienten. 4 El aldehido del porfobilinógeno es insoluble en cloroformo y permanece en la capa acuosa o superior dándole un color rosado o rojo. El aldehido del urobilinógeno y los demás com.

puestos que reaccionan son solubles en clorofor-

mo y aparecen en la capa correspondiente (inferior), dándole su color 5 Si ambas capas tienen color rosado, reali.

zar nuevamente la extracción con cloroformo.

Interpretación: Capa acuosa (superior) rosada o roja = porfobilinógeno. Capa de cloroformo (inferior) rosada o roja

urobilinógeno u otra sustancia que reaccione con el reactivo de Khrlich.

Si la capa superior es rosada o roja puede utilizarse el siguiente paso para confirmar la presencia de porfobilinógeno. tntefpfeioción:

6 Eliminar parte de la capa sobrenadante o acuosa y agregar una cantidad igual de butanol. Mezclar bien y permitir que se produzca la separación. Xa capa de butanol quedará arriba y

N-4

Na 6

cos Ehrlich-reactivos. con excepción del porfo-

bilinógeno, serán extraídos pasando a la capa con butanol. El porfobilinógeno permanecerá en la capa acuosa (inferior).

f Nota. Los derivados aldehídicos del melanógcno, serotonina y ciertos Índoles son insolubles en cloroformo pero solubles en butanol [Bauer v col.. I968|.) Debe mencionarse que existen casos donde están presentes porfobilinógeno y urobilinógeno, pero esto es muy poco frecuente. Reacción de Hoesch para porfobilinógeno La reacción de Hoesch utiliza el reactivo ori-

ginal de Ehrlich pero se basa en la reacción inversa (es decir, de mantenimiento de una so-

lución ácida agregando una pequeña cantidad de orina a un volumen relativamente grande de reactivo)(Lamon y col,, 1974). El procedimiento es específico para porfobilinógeno; no se de-

tecta urobilinógeno. Como todas las pruebas para detectar porfobilinógeno. ésta debe hacerse con orina reciín emitida. Heactivo de Ehrlich

para-Dimetilaminobenzaldehído: 20 g HCI (6 mol/litro) c.s.p.: 1.000 mi Primero, obtener 1.000 mi de HCI 6 M mezclando 500 mi de HCI concentrado con 500 mi

Porfobilinógeno

de agua. Colocar luego 20 gde para-dimetilaminobenzaldehído en un Irasco volumétrico de un

litro y c.s.p. hasta 1.000 mi con el HC16M. El C

reactivo puede conservarse en un envase de

vidrio claro durante 9 meses (Lamon y col,. 1974). Procedimiento Urobilinógeno u oíros compuesto»

1 Colocar 2-3 mi del reactivo de Ehrlich en .

Ehrhch-reoctivos

un tubo de ensayo más dos gotas de orina fresca. 2 Si existe porfobilinógeno. aparecerá en for.

ma instantánea un color rojo cereza en la parte superior de la solución, que se difunde si se agita

el tubo. Informar como positivo o negativo para porfobilinógeno.

Ciertos compuestos mdólicos

u

La reacción de Hoesch no permite detectar las bajas concentraciones de porfobilinógeno presentes en la orina normal.

Bibliografía

Abbott. Examination of urínary sedimcnts: an atlas of use of Stemheimer

Malbin staining techmque. North Chicago, IL: Abbott Laboratoríes; 1961.

Alba's medical technology. 8th ed. Wesllake, OR: Berkclcy Scientifíc Publicalions; 1975.

Ames. Modcm urmc chemistry. I-lkhart, IN: AmesCompany

,

División Miles

Laboratories, Inc; 1976.

AmesCompany, División Miles Laboratories, Inc. Ames Acetest reagent tablels. Elkharl, IN; 1975a; Package insert No. 2392AD. 2p. Ames Company, División Miles Laboratories, Inc. Ames Clinitesl reagent

tablets. Elkharl. IN; 1978a, Package insert No. 2920AD. 2p. Ames Company, División Miles Laboratories. Inc. C-Stu reagent strip. Elkhart. IN, 1975b; Package insert No. 7002AD. 2p. Ames Company, División Miles Laboratories, Inc. N-Multistix reagent strips

for urinalysis. Elkhart, IN; 1979; Product proftle No. 3I57-799-5ÜM. 4p. Ames Company, División Miles Laboratories, Inc. N-Multistix SG reagent strips. Elkhart IN; 1981; Package insert No. 2592AD. 2p. ,

Ames Company, División Miles Laboratories, Inc. Phenistix reagent strips for urinalysis. Elkhart, IN; 1978b; Package insert No. 2750AD. 2p. Andrassy, K.; Ritz. E.; Koderisch. J., Salzmann, W., Bommcr, J. Pseudopro-

teinuria in patienls taking penicillin [letlerj. Lancet 2(8081):154; 1978. Amow, L. E. Intmduction to physiological and pathological chemistr>'. 7th ed. St. Louis: C.V. Mosby Co., 1966. Assa, S. Evaluation of urinalysis methods used in 35 Israoli laboratories. Clin. Chem. 23:126-128; 1977.

Bailey, R.R.; Dann, E.; Gilíes, A.H.B.; Lynn, K.L.; Abemcthy

,

M.H.; Neale,

TJ. What the uriñe contains followingathleticcompctition. N.Z. Med. J. 83:309-313; 1976.

Baker, F.J.; Silverton K L . Luckcock, E D. Introduction to medical labora.

tory technology. 4th ed. Washington: Butlerworth Se Co.; 1966. Balant, L.P.; Fabre, J. Clinical significante of protemuria. Compr. Ther 4(10):54-62; 1978.

Bauer. J.D.; Ackerman P.G.; Toro, G. Bray's clinical laboratory methods. 7lh ,

ed. St Louis: C.V. Mosby Co.; 1968. Beeler, M.F.; Henry, |.B. Melanogenuria: evaluation of several commonly used laboratory procedures. J. Am Med. Assoc. 176:136-138; 1961. Bennell, C.M.; Classs. 201 ,

M unirá

drl chorro mnlio. limpia. 21

errores coiikcmiios del melaliolismo, 201 frnllcelfmuría. 198. 201 Piedras (cilculoft). 70 Pielonefríllt 22 Placa drftHfaiu. 91. 147. 167 191 dr calcio. 88 91. 147. 167 .

momrnlo de rrcoleccirtn 24 .

MultiplicaciAn por coniracornenie. 21

,

.

Polrn. Kr nulos. 107 Polidipsia, 41

w Necrosis tubular, 96

PnlifaKia. 41

NcfirWs, 22. so

Poliuria. 22. 41 Porfinna. 205 , 206

Nefrón 19. 21 NrfrmH. 22 .

Niños y recolección de las muestras

,

!\ Mullislix, 32

22

precursores, 206 pruebas selectivas, 207 Porfírinuria, 26

Porfobillnótírno. 59

sí; jo

.

,

205

reacción

o

de Horsch. 208

de Watson Schwart/ 207 ,

Ocronoslt (cartflaK» o*curo). 196 OliKolrema fenilpirúvica, 197 ObfCuna. 22 Olor dr la onna. 27 Ormafs) ícklas. cnstaln. 70. 74. 75 alcalinas, cnsiaicv 86. 88

atprtio, 26 COlor, 24, 25

PrincipHi del error proteico de los indicadores. 16 Procedimientos srlrciivos especules. 194 Pnrtrfnj(») 35 .

de Brncr jones, 39 miclonu múlliple y

.

40

prueba

de precipitación con calor

.

40

del icldo lol lien sol fónico. 41 de Tamm llorsfall, 15. 90, 94

índice analítico P mu-i nu ría

ácido sul fosal icll ico, iS

Recolección de la muestra en el tactante 23 Recha/o de aloinierlo %

ausencia. 16

Refrac tómetro. 29

Ixrnignii, J6

Renografln, cnslales 83, 85

Klomcrular. 35

Riñón. 19, 21

«rave. 36

Rojo de metilo, 34

22/

,

,

,

mfnima. 36

moderada 36

S

,

ortosiilica o postural 36 prueba del calor y de) ácido ac&ico, 38 ,

Salicilatos, Intoxicación. 199 Phenistlx. 198

Sangre oculta, 49

selectivas, 36

hematest. 53

reacción del anillo

pruebas selectivas. 52

de Hcller. 59

tiras reaclivas, 52

de Hoberl. 39

Schnlosoma haematahium, 11 3 Sedimento urinario atlas del. 114-193

liras reaclivas, 37

tubular. 36 Prueba alcalina 1%

preparación. 64

,

Síndrome

con calor y ácido acético, 38

de Cushing, 42

cualitativa de Bcnedict 4S ,

de Hunter, 203

de dínitrofenilhidracina, 201. 203 de reducción del cobre. 44 de sulfato de amonio 54

de Hurlcr. 201 203

de la espuma. 57

de Maroteaux-Lamy, 203

.

de líiwe, 201. 203

,

de Morquio, 203 de Sanlilippo, 203

de la glucosa oxidasa. 42 de la lignina, 83, 195

de Scheie. 203

de la ninhtdrlna. 201. 205

de Smílh v Strang, 203

de la película. 196

cristales de urosina, 81 leucina, 81 Solubilidad de los cristales, caraderfíticas, 73

del ácido tuluensulfónico, 41 del bromo. 197 del bromuro de ceiillrimetitamonio 201. 203 ,

del cianuro de sodio - nilroprusiato de sodio. 81. 201 del cloruro férrico

átiilo homogentísico

.

195

errores congénitos del melaMismo 201 202 .

fenilcetonuria y

,

199

,

,

204

Stix. 194

Sulfamidis, cristales. 83. 84, 195 Sullatu de calcio, cristales. 73. 75

Sustanciaos)

de contraste radiográfico, cristales, 73, 83. 85-87, 139, 140

mclanina. 196

reducloras. 41. 201 Clinilest. 44 determinación. 40

reactivos, 201. 202

del nilmsonaftol, 201. 204 para nitrito, 59 Pyridium. 26

fructosa, 42

galactosa, 42 lactosa, 42 maltosa, 42 mañosa, 42

UmluriJ, 83 B Reacción cualitativa de fihrltch, 59

pentosas. 42 prueba de reducción del cobre, 44 reacción cualitativa de Iknedicl. 45

umbral. 21 7

de Gerhardl, 48 de de de de

Guthrie. 198 Mam. 195 Ilarrlson, 58 ílart, 49

de Hocsch 208 de Rothera. 48 de Rous. 194 de Thormahlen. 197 del anillo ,

de Hcller. 0

Tabaco, consumo. 51

Talco. 105. 110, 191 Timol, 23 Tinción con bilitrubina. 117. 141. 162. 163. 169, 174 Tiras reaclivas

bilirrubma, 57 cetonas

,

46

descripción, 32 glucosuria, 42. 43 leucocitos, 195

de Roben. 39 del a/ul de Prusia. 194

peso especifico, 30

del yodo de Smílb. 58

procedimiento. 32

Reactivo

de Erlich. 59. 208 modificado. 207 Fouchet, 58

Rebosamiento Imn-ow), 35

pH, 35 proteínas. 17 sangre oculta, 52

tipos, 33 urobllmógeno, 58 Tirosina. cristales, 196. 204

222

Análisis de orina

pmrlm selectivas, 58

Tmmnosis. 201, 2CW cmiiilrtdr liimina. fit Tulurno. li

Transinón. célula* del epiu tio 70. 71. IH. 119 .

1 raumaiismo. SO

¡ ruhiimonai vaginalit

cualitativa de bhrlich, 59 de Walson-Schwarl/. 207 tiras rractivas, 59 v(» normal de excreción. 54

107, III

Urocromo. 25 Urm-nlnna. 25, 26

rúbuMs). 21 asa dr llcnlr. I9.2I. 22

Urninm, 61

coltiriorcs. 19. 21. 22 con lomeado

disial, 19. 21. 22

v

ptoximal. 19. 21 VaM)S recios 21 ,

Vitamina C ( Imii.M. 44

U L liraftllrado 20 .

cristales de oxalato de calcio, 72 C-SMi y Siix 194 ptm l>.i de Rlucosa oxidasa, 42 .

amorfos. 75. 7-». 79. 120, 12:. 129. 159. 169. 179. I8i. 190

de nllrilo 59

en cumulov 121

,

de náft créales. 717$. «). H0. 1SI

tiras reactivas

para bilirruhina, 57 para leucocitos, 195

Urcira. 19

tnnómelm. 28

para sanare oculta. 52

Lrobilina. 2S. S4, S8 L rol>ihn< em>. '

Intervalos nurmalev 59 nKmieniode recnlecdónde la mueslra 24. 5H

W

,

ptendr excreciAn. 58

Watson Schwart/ reacción. 207 .