Analisis Apolo de La Literatura

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Ministerio del Poder Popular para la Educ

Views 42 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Cátedra: Introducción a la Literatura Castellano Literatura y Latín Sección 108

APOLO O DE LA LITERATURA

Prof. Ligia Yanira Yanez Autor: Sthefany Benítez C.I. 21.285.813

La literatura es un mundo fantástico en el que emergen muchas emociones y diversos paradigmas; es el lenguaje de la expresión que permite idealizar sucesos reales y en su mayoría irreales, permitiendo crear un mundo paralelo del existente porque crea con el juego de palabras situaciones inverosímiles para lo real y concreto, es en ese mundo paralelo en el que se sumerge el poeta con el sentido de buscar a través de expresiones de cierto modo ilógicas, la lógica en el contexto que él plantea. Ej: “Como el Rey oriental el sol expira” No nos importa la realidad del crepúsculo que contempla el poeta, sino el hecho de que se le ocurra proponerlo a nuestra atención y la manera de aludirlo. Todos pueden lograr disfrutar el encanto de la literatura al leer algunos textos literarios de los innumerables que existen en la actualidad; pero pocas han de ser las personas que los disfruten de manera no tanto de recreación sino de utilidad de conocimiento. Muchos han de leer, pocos han de comprender dichas historias de la manera tal que el poeta las creo por el hecho de que no todos los individuos conocen a la perfección la lengua castellana y el poeta emplea palabras poco usadas no por el hecho de hacer el trabajo de comprensión mas complejo; sino porque la contextualización de dichas palabras les permiten crear ideas innovadoras y poco comunes. “La literatura posee un valor semántico o de significado, y un valor formal o de expresiones lingüísticas” el primero refiere al suceder ficticio y el segundo refiere a la expresión estética o forma, estos valores son los que le dan vida a la literatura, son los que estructuran su razón de ser y con la ausencia de uno u otro no se podría llamar literatura. Al hablar de la ficción en lo que respecta a literatura se “indica, por una parte, que añadimos una nueva estructura –probable o improbable- a las que ya existen, y por otra parte que nuestra intención es desentendernos del suceder real. Finalmente, indica que traducimos una realidad subjetiva” cuando anteriormente se indicaba la idea del mundo paralelo se refería en cierto punto a la ficción, porque dicho mundo paralelo es el que enriquece con todas aquellas ideas, experiencias (propias o de otros), recuerdos, lugares, etc; que el poeta posee en su imaginación, que uniéndolos de acuerdo a la su visión es lo que logra concebir la idealización que él plantea; por ello definen la literatura como: La verdad sospechosa.

En lo que respecta a la forma “sin intensión estética no hay literatura; solo podría haber elementos aprovechables para hacer con ellos literatura… cualquier experiencia… puede expresarse en el lenguaje de valor estético pero esto no es literatura” es decir que la forma es aun mas indispensable que la ficción porque es la que encierra el panorama concreto de la literatura, lo que le da su estructura “la forma, como el lenguaje mismo, es oral por esencia” Al hablar de literatura se debe hacer referencia a la fenomenografía literaria en la que existen tres funciones (drama, novela, lirica) y dos manera (prosa y verso). Las funciones son “procedimientos de ataque de la mente literaria sobre sus objetivos” una de estas funciones viene siendo el drama que “comprende la tragedia y comedia y todos los géneros teatrales… es ejecución de acciones por personas presentes” que viene siendo para la obra literaria la esencia física; otra función viene siendo la novela que “comprende la epopeya antigua y moderna… es referencia a acciones de personas ausentes y, en concepto, pretéritas, aunque la mente la edifique en teatro interior, y aunque el relato, en cualquier tiempo del verbo, las figure en presente” viene a ejercer la idealización mental de quien lee la obra literaria; y por ultimo la lirica que es “lo que el lenguaje común llama poesía, cuando no sirve de vehículo al drama o a la novela… es desarrollo de la interjección o exclamación, aunque tenga que apoyarse en acciones aludidas o relatadas; y es mas pura mientras menos busca tales apoyos” es el sentido mas libre para apreciar la obra literaria, estas tres funciones cotidianamente son conocidas como géneros literarios pero al referirnos a genero estaríamos indicando que el drama, la novela y la lirica son modalidades accesorias cuando son procedimientos que le dan la vida a la obra literaria. Las maneras de la fenomenografía literaria son primeramente la prosa que es “modo del habla practica, el coloquio” y el verso que es “la manera formal mas diferente del uso practico” el primero posee lengua los mas acentuadamente discursiva, el segunda en cambio es el lengua acentuadamente lirica, estas son maneras literarias de expresar la lengua no se pueden confundir con el habla común. Poseemos un lenguaje coloquial y un lenguaje literario, pero existe un tercero que es el denominado lenguaje científico que “procura abolir el halo de indeterminación subjetiva

que irradia la palabra, para poder mentar fijamente lo que conoce” este es empleado para designar exclusivamente entes referente a la ciencia. El lenguaje lirico encarna a la lengua y el técnico desencarna hacia el algoritmo entre estos surge la casualidad del coloquio. La literatura es un arte que a todos encanta y entretiene, pero que a pocos apasiona. La razón de esto yace en que no todos saben leer correctamente, se piensa que con el solo hecho de saber leer las palabras ya se es un perfecto lector, pero la idea del leer es el saber analizar, comprender, profundizar, interpretar lo que se esta leyendo, sin esto no nos estaríamos enriqueciendo de la lectura solo estaríamos haciendo el oficio ocioso de leer por leer que conlleva a la malinterpretación de lo que el autor intenta decir con su obra. El saber leer permite sumergirse en el mundo de la literatura con mayor facilidad, evitando las asociaciones erráticas del lector que contaminan la historia con sus vivencias, ya que influiría significativamente en su agrado o no de la obra por el hecho de que al identificarse positivamente la obra ha de ser de su encanto pero al ser negativamente ha de ser desagradable, el poeta nos presenta una situación y hay que abordarla con objetividad para lograr obtener una critica justa. La literatura nos permite disfruta de diversidad de temas, interpretados en su mayoría de acuerdo a la época del poeta y sin embargo su estructura ha permitido que sea leído y releído a través del tiempo, porque permite que el lector se adapte de acuerdo al contexto de la obra.