Almacenes de Papa

RECONICIMIENTO DE ALMACENES DE PAPA I. INTRODUCCIÓN Los tubérculos de papa son órganos de almacenamiento de la planta q

Views 26 Downloads 0 File size 544KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECONICIMIENTO DE ALMACENES DE PAPA I.

INTRODUCCIÓN Los tubérculos de papa son órganos de almacenamiento de la planta que contienen, en términos generales, 80% de agua y 20% de materia seca. Esta constitución rica en agua hace que sea muy susceptible a daños durante la cosecha y trasporte, y que la conservación tenga problemas específicos ligados a procesos biológicos que tienen lugar durante ella y al medio ambiente que rodea a las papas, tales como temperatura, humedad, aireación y luz. Para una buena conservación de la semilla de papa es necesario almacenarla en un ambiente limpio y seguro. Durante ese tiempo la papa debe estar protegida y cuidada para mantener su calidad alimenticia, así como su capacidad de producir una planta cuando sea sembrada. La información que se presenta en el siguiente informe incluye detalles que describen aspectos técnicos respecto al almacenamiento del cultivo de papas, ya sea para papa consumo como tubérculo semilla. Existe una variada gama de posibilidades de almacenar papas, acá proponemos la que reúne las mejores condiciones técnicas. El almacén que acá proponemos, si bien tiene un costo no menor, hay que recordar que cada uno de ustedes podrá disminuirlo utilizando materiales locales o de segunda mano, pero todo ello según las consideraciones técnicas señaladas.

II.

OBJETIVOS  Conocer la estructura de un almacén para semilla de papa.  Medir las dimisiones de un almacén para semilla de papa.  Esquematizar en planta, en corte y vista frontal de dicho visto en practica

III.

MARCO TEÓRICO Almacén 3.1.

definición

Son instalaciones agrícolas especiales que sirve para conservar semillas de tubérculos. Para una buena conservación de la semilla de papa es necesario almacenarla en un ambiente limpio y seguro, con las condiciones que se indican: Temperatura: De 5 a 12 grados centígrados. Humedad: De 85 a 90%. Disminuye el resecamiento o deshidratación. Ayuda a regular la temperatura. Luz: Difusa o indirecta. Permite el verdeo del tubérculo Buena ventilación: Permite circulación del aire. Mantiene una óptima temperatura. Evita la pudrición. Ventilación: La ventilación es muy importante para remover el calor y el anhídrido carbónico del interior del montón de papa. 3.2.

Clases

ALMACENES DE PAPA-SEMILLA (ALMACENAMIENTO EN TROJAS) Existen muchos sistemas de almacenaje, los cuales garantizan la calidad de las papas. Algunos que solo utilizan tierra para cubrir las papas, y otros de mayor costo. En este caso, hablaremos con mayor detalle de aquel almacén de papa-semilla con techo. Consiste en acondicionar la bodega en secciones o compartimentos más pequeños denominados trojas, las cuales se ubican a ambos lados de un pasillo central. Es el sistema más ampliamente usado para almacenamiento de papas, especialmente en los programas de producción de semilla. Permite mantener separado, en un mismo almacén, variedades, etapas o categorías diferentes de tubérculo semilla, facilitando al mismo tiempo un

mejor manejo y control de ellos. Existe una gran variedad de diseños y tamaños, desde trojas pequeñas en bodegas prediales hasta trojas de gran capacidad (10-50 ton.) en bodegas de acopio. En este último caso su diseño permite mecanizar completamente el manejo y movimiento de los tubérculos. En un almacén con trojas con ambiente controlado, las pérdidas pueden ser muy reducidas, especialmente si está ubicado en un área de clima favorable y la producción ha sido manejada en forma. Mayores pérdidas, especialmente por deshidratación y respiración se producen cuando las trojas son demasiado ventiladas por convección Diseño La capacidad del almacén se diseñara en función de:

De la cantidad de tubérculo a almacenar

Disponibilidad de materiales.  Vías de acceso.  Demanda de semillas. Parámetros de diseño  El número de bandejas en cada hilera o trajo varia de 4 a 6.  El acho varia de 1.50 a 3.00m  La altura de borde de cada bandeja debe ser de :0.25 a 0.30m  La longitud se calcula por tanteos con un máximo de 10m  Porosidad 10 al 20%  Peso específico 650kg/m3  la primera bandeja se colocara a 0.30 m  la distancia entre bandejas varía de 0.40 a 0.50.

La bodega que se propone, considera un almacenaje de 2.000 kilos de papa semilla, lo que corresponde aproximadamente a 0,5 hectáreas de terreno (media hectárea). También será utilizada (parte oscura) para almacenar en trojas papa consumo.

BODEGA DE ALMACENAJE (Papa semilla y papa consumo) (6 metros de largo x 3 metros de ancho y x 3,4 metros de altura)

3.3.

manejo y cuidado de las semillas en el almacen.

Para una buena conservación de la semilla de papa es necesario almacenarla en un ambiente limpio y seguro, con las condiciones que se indican: Temperatura: De 5 a 12 grados centígrados. Humedad: De 85 a 90%. Disminuye el resecamiento o deshidratación. Ayuda a regular la temperatura. Luz: Difusa o indirecta. Permite el verdeo del tubérculo Buena ventilación: Permite circulación del aire. Mantiene una óptima temperatura. Evita la pudrición. Ventilación: La ventilación es muy importante para remover el calor y el anhídrido carbónico del interior del montón de papa

3.4. cambios que ocurren en las papas durante el almacenamiento El tubérculo de papa es un producto vegetal vivo que respira y transpira, y los factores ambientales que van a influir sobre él son la temperatura, humedad, ventilación y luz. Estos factores van a provocar en el tubérculo: cambios fisiológicos y químicos que pueden provocar problemas de 6.3.1 Cambios fisiológicos y químicos. Durante el almacenamiento, los cambios de composición de mayor importancia son: -

Contenido de azúcar, que afectan el sabor, las condiciones

culinarias y posiblemente el valor de la semilla

-

Contenido de almidón, que afectan la textura y su valor

industrial - Pérdidas de vitamina C. a)

Cambios en la fracción proteica: Los tubérculos al ser

almacenados comienzan a sintetizar proteínas y su mayor concentración la obtienen al salir del período de reposo. Después del reposo las proteínas totales y las albúminas decrecen y no varían posteriormente. b)

Almidón: Tres procesos ocurren en la papa almacenada:

respiración, conversión de almidón a azúcares por enzimas amilolíticas y conversión de azúcar a almidón por enzimas sintetizadoras de almidón. c)

Azúcares: Se produce una acumulación de azúcares durante el

almacenaje dependiendo de la variedad y la temperatura. Dos tipos de azúcares se encuentran en los tubérculos de papa: sacarosa y azúcares reductores, principalmente glucosa. La sacarosa es la que genera el sabor dulce característico de papas mantenidas a bajas temperaturas, dando como resultado una papa dulce, pastosa y descolorida. El contenido de azúcar decrece rápidamente cuando las papas son cambiadas a temperaturas más altas. Las papas con alto contenido de azúcar reductor, desarrollan un indeseable color café oscuro cuando se fríen, lo que se debe a la caramelizarían del azúcar por la fritura. d)

Vitamina C: Bajo cualquier condición de almacenaje, el contenido

de Vitamina C disminuye rápidamente durante el primer mes. e)

Respiración: Durante el proceso de respiración, las papas

convierten los carbohidratos en calor, agua y CO2. El proceso depende del estado de madurez de los tubérculos y de la temperatura. f)

Brotación: Inmediatamente después de la cosecha los tubérculos

de papa se encuentran en un estado de dormancia(latencia), por estar bajo el efecto de inhibidores naturales. Pasado este período, el tubérculo comienza a emitir brotes, se deshidratan, pierden sabor y vitamina C. Las causas principales de brotación excesiva, se deben a problemas de temperatura y humedad relativa en las bodegas de almacenaje. g)

Deshidratación: La velocidad a la cual la humedad es removida

de la superficie de las papas hacia el medio circundante, depende tanto

de factores externos: humedad, temperatura y velocidad del aire, así como como de la naturaleza del producto: forma, tamaño y características de la corteza protectora. Después de la temperatura, la humedad relativa es el factor más importante en la pérdida de peso. Al respecto, cuando la humedad relativa del aire de ventilación es de 95% o un poco menos, la pérdida de peso es menor que con porcentajes inferiores a 85%. ALMACÉN DE PAPA CONSUMO Son instalaciones agrícolas que sirve para conservar tubérculos para consumo. Puede ser: - a campo - en almacenes A campo En la tierra El método más simple consiste en dejar las papas en el campo, sin cosechar. Por las condiciones de nuestro clima, se practica con la producción del cultivo de otoño. En terrenos con adecuada pendiente y con camellones bien formados, disminuyen los riesgos de verdeado, quemado por el sol o por heladas y anegamiento, pero no se controlan los efectos de las altas temperaturas y el incremento de daños por enfermedades e insectos plaga. Con cultivos provenientes de semilla de buena calidad sanitaria y adecuadamente manejados en las prácticas culturales, se tienen buenos resultados por 4 a 5 meses.

En sierras Otro sistema a campo difundido es el de las sierras o silos aéreos, que requieren poco gasto. Consiste de pilas de papa cubiertas de una capa de 1 5-20 cm de material vegetal seco (paja, chala o plantas de maíz o de sorgo), en lugares altos y con pendiente. Las pilas, de sección triangular, tienen normalmente de 1 ,50 a 3,00 m de ancho, por un largo variable de acuerdo a las necesidades. Este sistema es utilizado principalmente para la conservación de la cosecha de otoño. Las sierras para la cosecha de

verano, con un período más corto de conservabilidad, deben ser más angostas o bajas y con una cobertura más gruesa. En almacenes Los almacenes generalizados en el país, de uso múltiple y construido especialmente, en especial estos últimos, muestran el gran recurso de ingenio y artesanía de nuestros agricultores paperos y conocimientos sobre los principios básicos de almacenamiento de papa. IV.

RESULTADOS

Se muestra los siguientes planos en planta, corte y vista frontal además se incluye un microreservorio en planta, corte

V.

CONCLUSIONES  Se logró reconocer la estructura tanto internas y externas del almacén; con sus dimensiones respectivas acorde con los parámetros de diseño.  Para una buena conservación de la semilla de papa es necesario almacenarla en un ambiente limpio y seguro, con las condiciones que se indican hojas arriba.  Esquematizamos en planta, corte y vista frontal, con sus dimensiones que se muestran en los resultados.  Adicionalmente se observó un microreservorio realizando sus respectivos esquemas.

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Colombo, J. 1983. Almacenamiento de papa consumo y semilla en Uruguay. Taller de Trabajo sobre análisis de la situación actual y perspectivas de las investigaciones en almacenamiento de papa en los países del sur y este de Sudamérica 1983. Santiago-Osorno, Chile. (Documento no publicado).  Crisci, C. 1975. Almacenamiento y conservación de papas. Estación Experimental Las Brujas (Uruguay). Hoja de Divulgación N° 44. 3p.  Grandon, M., 1981. Manejo de post cosecha de papas: Estación Experimental Remehue (Chile). Boletín Divulgativo N° 82. 1 1 p.

 Banse , J. 1980. Técnicas de Almacenamiento de Papas. Instituto de Investigaciones agropecuarias (INIA), Estación Experimental Carillanca. Temuco. Boletín Técnico Nº 34.21 p.

Anexos Fotos observadas en práctica

Vista frontal

Vista lateral

Microreservorio

desanrenador