agronegocios

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIA

Views 131 Downloads 55 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTA DE AGRONEGOCIOS EN REGIÓN AREQUIPA Y EL PERÚ”

Curso - Sección: Agronegocios y agroexportación

Profesor: Málaga Medina Alumno - Código: Montoya Rojas, Karla Nohely

Arequipa, 23 de mayo de 2017

1222390

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú

IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTA DE AGRONEGOCIOS EN REGIÓN AREQUIPA Y EL PERÚ a. Agronegocios en la Región Arequipa - Uva de mesa - Granada - Tara b. Agronegocios en el Perú - Pulpa de camu camu - Aceite de Sacha Inchi - Nuez pecano c. Propuestas - Agronegocios en la Región Arequipa 1. GRANADA: La fruta posee una piel gruesa de color escarlata o dorada con tono carmesí en el exterior y una gran cantidad de semillas internas rodeadas de una jugosa pulpa de color rubí. En oriente es considerada como un símbolo del amor y de la fecundidad y sus virtudes han sido difundidas por poetas tan conocidos como García Lorca. Propiedades nutritivas Es una fruta de muy bajo valor calórico debido a su escaso contenido de hidratos de carbono. El componente mayoritario es el agua y en lo que se refiere a otros nutrientes, tan sólo destaca su aporte mineral de potasio. Este mineral es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Otros componentes destacables son el ácido cítrico (de acción desinfectante, alcaliniza la orina y potencia la acción de la vitamina C), málico, flavonoides (pigmentos de acción antioxidante) y los taninos. La granada también contiene flavonoides, pigmentos vegetales responsables del color rojizo de sus granos, de acción antioxidante y antiséptica. Dichos componentes tienen la capacidad de captar radicales libres nocivos para el organismo, por lo que el consumo de granada contribuye a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y de cáncer. Así mismo, por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. El árbol de esta fruta crece principalmente en zonas costeras por lo que los principales departamentos que producen esta fruta pertenecen a estas regiones naturales.

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú



Análisis de posibilidades de mercado

La granada es una fruta muy vieja. Ya en la antigüedad fue nombrada en muchos escritos como muy apreciada por su buen sabor y beneficios para la salud. En la última década vivió un renacimiento. Este hecho vino de la mano de la concientización sobre la comida sana y el descubrimiento de frutas que contenían un alto grado de antioxidantes. Esto llevó a que la atención del mundo frutícola se vuelque a este cultivo, el cual empezó a expandirse, año tras año. A nivel mundial se estima que su producción supera al 1,5 millones de toneladas. La granada es una fruta que, aunque su consumo no es masivo en el Perú, viene experimentado un gran crecimiento en su producción. A nivel mundial ha despertado mucho interés debido a la gran cantidad de antioxidantes que posee, gracias a lo cual se le atribuyen efectos en la prevención del cáncer. Este auge se refleja en el crecimiento de las exportaciones de esta fruta:

Los principales mercados de destino son Holanda y Rusia, esta última es un mercado importantísimo por ser el segundo mayor importador mundial de granadas.

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú

El despegue de las exportaciones de granada ha motivado la ampliación de las áreas de cultivos destinadas a esta fruta, por lo que es importante seguir por ese camino. Sin embargo, también es posible la diversificación de las exportaciones de granada, en distintas formas de presentación y con mayor valor agregado: en arilos o granos, concentrados en latas, o incorporado como refuerzo en tés filtrantes y otras bebidas funcionales.

-

 Tipos de agronegocios Agroindustria Agroexportación



Empresas de agronegocios



Descripción del agronegocio

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú Si bien las granadas se consumen en formato fruta fresca, el mayor consumo se produce en productos elaborados a partir de arilos de granada tales como: jugos, concentrado de jugo, arilos frescos ready to eat, té, helados, entre otros. Otros usos también son en el plano de suplementos alimenticios, tales como cápsulas de polvo de granadas. La forma más común de consumo de granadas procesadas es en formato de jugo. Sin embargo existen distintos productos que contienen granada, que son más fáciles de consumir que la fruta fresca y que tienen beneficios nutricionales y de salud similares, por lo que el consumidor la prefiere en esos formatos. A modo de ejemplo se listan las formas de consumo más comunes, que utilizan granadas o arilos de granada como ingrediente: • Arilos frescos (como snack) • Jugos • Concentrados de jugo • Suplementos alimenticios (capsulas o polvos para agregar a yogurt, cereales, etc..) • Helados con sabor a granada • Barras de cereal con granada • Arilos de granada cubiertos con chocolate 

Presentación del producto y/o servicio

Usando tecnología extraer los arilos, se clasifica y lava. Luego son empacados en bandejas plásticas selladas. El producto fresco tiene una vida útil de 3 semanas aproximadamente. El producto está disponible en diferentes tamaños.  Oportunidades de comercialización - India se enfrenta a escasez La temporada de exportación de las granadas tempranas de la región de Maharashtra ya debería haber comenzado, pero la campaña no ha ido como de costumbre. El inicio de la temporada ha sido difícil, por lo que el volumen disponible todavía es limitado; como resultado, los precios en el mercado interno han subido y no hay fruta disponible para la exportación. La coloración de la fruta tampoco es muy atractiva.

- Crece el mercado belga Las granadas ya no son un producto de nicho en Bélgica. El volumen importado se ha duplicado en cinco año, según un importador. La popularidad del producto va en

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú aumento gracias a la atención recibida por los gurús de la salud y los chefs. En los próximos años, se prevé un ligero crecimiento en este mercado. Las granadas están disponibles todo el año y proceden de todo el mundo, de países como España, Turquía, Israel, Irán, Egipto, India, Sudáfrica, Perú, Chile y Estados Unidos. La variedad Wonderful está disponible en el mercado belga desde hace diez años. Otras variedades disponibles son la Pom, Mollar, Baghwa, Hershkovitz, Acco, Hicaz y Emek. - Tendencia a la alimentación saludable El norteamericano está cambiando sus hábitos alimenticios hacia productos sanos y nutritivos. El cambio se debe, entre otras causas, a las distintas campañas educativas, programas de salud, populares dietas que se han publicitado ampliamente (ej. School Lunch Program y dietas Atkins y South Beach). De acuerdo al Food Industry Outlook 201215 se espera ver mas productos con vitaminas que aporten a la salud del cerebro y del corazón, además de productos que ayuden a limpiar las arterias y que seduzcan a aquellos consumidores preocupados se la salud cardiovascular. Todos estos beneficios y otros son aportados por las granadas y por productos elaborados en base a granadas. 2. TARA Es un árbol pequeño de 2 a 3 metros de altura, pudiendo alcanzar los 12 metros en la madurez. Presenta fuste corto, cilíndrico, tortuoso, provisto de corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas; la copa es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes. Sus hojas son en forma de plumas, ovoides, color verde oscuro y miden 15 cm de largo. Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestas en racimos de 8 a 15 cm de largo, hermafroditas, zigomorfas. Sus frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja de 8 a 10 cm de largo y 2 cm de ancho, contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 a 0.7 cm de diámetro borde. PROPIEDADES Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre. Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarréicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad. Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera; reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol.

 Análisis de posibilidades de mercado La Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa promueve el cultivo de tara con fines de exportación, debido a la gran demanda que tiene en la industria farmacéutica del mundo por sus condiciones curativas y por ser un arbusto rústico que no requiere mucha agua para su crecimiento.

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú Carlos Ayala Llapa, subgerente de promoción agraria, precisó que se está promoviendo dicho cultivo en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Castilla, Islay y Arequipa, donde actualmente existen 1,200 hectáreas. “En estas zonas existe un cultivo incipiente de tara y el objetivo del sector Agricultura es incrementar el número de hectáreas generando conciencia entre los agricultores sobre la importancia de su producción, dado que su fruto contiene tanino, el mismo que posee condiciones curativas lo que lo hace atractivo en el exterior”, explicó. Señaló que para incrementar el número de hectáreas de tara existe un plan de trabajo que comprende, entre otras cosas, la instalación de una planta procesadora de tanino, la cual permitirá a los productores vender de forma directa a empresas exportadoras y no a intermediarios como actualmente sucede. El proyecto de producción de tara comprende también solicitar al consejo regional de Arequipa la instalación del consejo regional de tara, organismo que permitirá dotar de presupuesto que tendrá como fin específico incrementar el número de hectáreas del arbusto y, por ende, elevar su producción.

-

 Tipos de agronegocios Agroexportación



Empresas de agronegocios

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú



Descripción del agronegocio

a) Localización En las provincias de Caravelí, Condesuyos, Castilla, Islay y Arequipa, donde actualmente existen 1,200 hectáreas. Estas tres localidades serán las evaluadas principalmente por su cercanía a los centros de acopio y/o a las zonas de embarque final. Costo de transporte (materia prima, producto final): se considerarán los traslados vía terrestre de materias primas a la planta y de esta al puerto de embarque para llegar a Europa. Cercanía a los puertos de embarque: se tomará en cuenta la cercanía a los puertos de embarque. La mercadería será trasladada vía marítima debido a los menores costos que esta genera.

-

 Presentación del producto y/o servicio Tara en polvo

Tara en Polvo es el resultado directo de la molienda de las vainas de Tara. La Tara en Polvo se usa ahora principalmente en el curtido de cuero, pero también es una fuente para la obtención de ácido gálico y derivados.

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú -

Goma de tara

La Goma Tara es una goma que proviene de la semilla del fruto del árbol de Tara, Caesalpinia Spinosa, un pequeño árbol autóctono de Perú. La goma es el resultado de una molienda especial del endosperma de las semillas contenidas en las vainas de la Tara. La Goma de Tara es un galactomanano con estructura y funcionalidades similares a las del locust bean gum y la goma guar. La Goma Tara proporciona a los procesadores de alimentos muchas ventajas en un amplio rango de aplicaciones en productos sin grasa, completos y de bajo contenido graso. Las aplicaciones actuales de La Goma de Tara incluyen postres lácteos congelados, productos lácteos cultivados, alimentos funcionales y bebidas, productos de panadería, condimentos y salsas. En los postres congelados y productos cultivados, La Goma de Tara ofrece cualidades únicas miméticas de grasa, imparte una textura " tibia" y da una sensación de boca suave que no enmascara el sabor ni produce sensación gomosa.

 Oportunidades de comercialización La goma de tara es producida por la semilla de la tara, mientras que el polvo de tara para la industria de la curtiembre es producido de las vainas de la tara. En ese sentido, los mercados de la goma de tara y las vainas de la tara van por caminos paralelos y no compiten por provisiones. Los taninos de la tara son usados en la industria del cuero. La producción de cuero en Europa está dirigida principalmente a la industria del calzado. Este posee un 50% de la participación de la producción total de cuero. Los otros mercados para el cuero son la industria del vestido (20%), muebles y tapizado (17%) y el sector de artículos de cuero (13%). La industria alimentaria es el principal mercado para la goma de tara. No se conoce la participación exacta de esta en la compra de goma de tara. Fuentes de la industria raramente mencionan otros usos además de los de la industria alimentaria, por lo que puede entenderse como una indicación de que esta domina el mercado. La goma de tara es utilizada en muchas aplicaciones de alimentos y bebidas, como las bebidas aromatizadas a base de agua, leches líquidas, postres lácteos helados, panes y productos de panadería, frutas y vegetales procesados, comidas mixtas, platos preparados, condimentos, salsas y muchos otros productos. El mercado de consumo es un nicho de mercado para la goma de tara. La goma de tara es también usada en la industria farmacéutica y cosmética. De acuerdo con fuentes de la industria, el mercado farmacéutico sería más grande que el cosmético en los próximos años

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú

- Agronegocios en el Perú 1. CAMU-CAMU Myrciaria dubia, llamado comúnmente camu-camu, es un arbusto nativo de la Amazonía peruana, crece también en algunas regiones de Colombia y Brasil, se desarrolla en forma silvestre en los suelos aluviales inundados durante la época de lluvias. Se encuentra principalmente a lo largo de los ríos Putumayo, Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de Pucallpa (sobre el río Ucayali) y Pebas (sobre el río Amazonas). Puede llegar a medir hasta 8 m de altura. Se cultiva como frutal, apreciándose su fruto por el alto contenido en vitamina C. Beneficios Gracias a su contenido en esta vitamina favorece la formación del colágeno, indicado por tanto para la correcta formación de huesos, dientes, vasos sanguíneos y la propia piel. Además, interviene en la absorción del hierro y estimula las defensas naturales de nuestro organismo. Es una fruta que ejerce una interesantísima acción antioxidante, ayudando a reducir los diferentes efectos negativos de los radicales libres. Asimismo, es una fruta interesante en la depuración del hígado, al participar en los procesos de desintoxicación natural del hígado, ayudando a eliminar aquellas toxinas y las grasas que se acumulan en este órgano. 

Análisis de posibilidades de mercado

La creciente demanda del Camu-camu ha impulsado a que recientemente importantes empresas instaladas en Japón elaboren bebidas (yogurt, té, refrescos energéticos), vinagres, caramelos,helados, así como suplementos nutricionales en base a este fruto que se distribuyen con enorme éxito en las escuelas. De tal forma que sus propiedades son muy reconocidas por la población japonesa y su consumo ha sido altamente difundido. Por lo tanto, seria recomendable que los beneficios de este gran producto se difundido a nivel nacional y mundial. De esta manera se podrían crear nuevos mercados y por ello obtener mayores beneficios. Cuando se analiza el uso que se le da en Japón y Estados Unidos a la pulpa de Camu-camu, se observa el gran potencial que existe en esta fruta para transformarla en extractos que puedan ser utilizados en la industria de bebidas funcionales y de la alimentación.

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú

 Tipos de agronegocios - Agroexportación - Agroindustria  Empresas de agronegocios Entre las principales empresas exportadoras de Camu-camu se tiene a Inversiones 2A (41.7 por ciento del valor exportado), Ecoandino (14 por ciento), Natural Perú (10.5 por ciento), Amazon Herb (7.3 por ciento) y Agrícola San Juan de la Amazonía (6.2 por ciento).  Descripción del agronegocio proyecto de negocio es la exportación de néctar de Camú Camú. Se sabe que el producto néctar de Camú Camú cuenta con un valor agregado ya que al ser exportado pasa por unos acuerdos de exportación como es la norma de biocomercio y también por una serie de estudios previos. Se da cuenta que las exportaciones de néctar de Camú Camú a Japón, es un proyecto muy interesante ya que son muchos países con los cuales tenemos acuerdos y estos países a su vez están muy interesados en comercializar con el Perú, teniendo así variedades de productos como loes en este caso (CamuCamu).  Presentación del producto y/o servicio

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú  Oportunidades de comercialización Las zonas de producción incluyen los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali. Las ideas de negocio en el caso del camu camu deberían considerar una ventana comercial desde junio hasta setiembre. El éxito comercial pasa por conocer a nuestros principales competidores, Brasil, Colombia y Venezuela. Las exportaciones de camu camu han disminuido en los primeros ocho meses del año, sumando US$ 329 mil (28 TM) habiéndose enviado el producto a EEUU (US$ 124 mil), Canadá (US$ 89 mil) y Japón (US$ 34,5 mil). El año pasado los envíos alcanzaron los US$ 663 mil (93,5 TM) siendo los principales destinos EEUU (39%), Japón (38%) y Canadá (12%).

2. NUEZ PECANA Las nueces pecanas son originarias de Norteamérica, lugar de donde suelen provenir (aunque en la actualidad también podemos encontrarlas en otras partes del mundo. En cuanto al Perú El Callejón de Huaylas, el valle del Huarpa (Ayacucho), los valles andino-deserticos de Arequipa, Moquegua, Ica y Tacna entre los 1000, 1400 a 2600 msnm. serían los mas requeribles para su cultivo. La ventaja de la pecana frente a las frutas frescas es se puede comercializar, tiene un año de vida en anaquel y luego se oxida. La fruta fresca se oxida a las dos semanas. Además, la planta tiene un periodo de vida de más de 100 años y no presenta enfermedades fitosanitarias. Tampoco requiere de muchos insumos químicos, incluso muchos optan por el manejo orgánico. De hecho, el 80% de la producción es orgánica", resaltó. Sobre los precios, mencionó que la pecana con cáscara alcanza US$2.4 la libra y la preparada/partida US$5.5 la libra en el mercado internacional. Entre tanto, en las cadenas de supermercados nacionales alcanzan los S/. 80 (28.6 $USD) el kilo. La pecana orgánica llega a costar un 30% más que la convencional.



Análisis de posibilidades de mercado

En cuanto a las exportaciones peruanas de pecanas, estás ascienden alrededor del 80% de la producción, siendo nuestros principales destinos Estados Unidos, Asia (Hong Kong, China y Corea del Sur) y Europa.

-

 Tipos de agronegocios Agroexportación

-

 Empresas de agronegocios AGRIFOREST. Hacienda San Juan de Bellavista Empresa el Granero 

Descripción del agronecogio

Agronegocios en Región Arequipa y el Perú Las pecanas tienen un mercado en crecimiento en las zonas con bajas temperaturas ya que el Perú al tener un clima subtropical las personas no consumen dichos productos por lo cual tenemos que centrarnos en la exportación. La exportación a países europeos y Estados Unidos 

Presentación del producto y/o servicio

Exportar pecanas orgánicas en tres presentaciones: en bolsas, pecana pelada a mitades y pecana pelada partida.



Oportunidades de comercialización

La tendencia en el negocio y comercialización de la pecana es tener pecanas de calidad extra, de la variedad Maja y en presentación preparada/partida, que representan el 90% del total de exportaciones de pecanas en el mundo. El mercado comprador por excelencia de este tipo de pecana es Corea. "La ventaja de la pecana frente a las frutas frescas es se puede comercializar, tiene un año de vida en anaquel y luego se oxida. La fruta fresca se oxida a las dos semanas. Además, la planta tiene un periodo de vida de más de 100 años y no presenta enfermedades fitosanitarias. Tampoco requiere de muchos insumos químicos, incluso muchos optan por el manejo orgánico. De hecho, el 80% de la producción es orgánica.