AGRONEGOCIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS (E

Views 86 Downloads 2 File size 667KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

(ENSAYO) Agronegocios, una Alternativa para el Desarrollo Empresarial de los pequeños productores del Área Costera del departamento de San Marcos.

Lic. Abel Nolasco Sandoval Col. 15,658 ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

1

INDICE No.

Tema

No. Pág.

Introducción Abstract Palabras clave (KeysWords)

1 2 3

CAPÍTULO I Del departamento objeto de estudio 1.1.1 Aspecto General del Departamento de San Marcos 1.1.2 Descripción, análisis y localización del Territorio de la Costa 1.1.3 Extensión territorial y densidad poblacional 1.1.4 Organización Política del territorio 1.1.5 Población del territorio 1.1.6 Indicadores básicos del departamento de San Marcos

4 5-6 6 6-7 7-8 9-10

CAPÍTULO II 2.1 La Empresa 2.1.1 Relación Empresa Y Consumidor 2.1.2 Finalidad Principal De Una Empresa 2.1.3 Los Recursos Básicos De La Empresa 2.1.4 Funciones Básicas De Toda Empresa 2.1.5 Clasificación De Las Empresas En Guatemala 2.1.6 Importancia Y Surgimiento De Las Pymes En Guatemala 2.1.7 Definición De La Pequeña Y Mediana Empresa 2.1.7.1 Caracterización De Las Pequeñas Y Medianas Empresas 3. Los Recursos Naturales 3.1 El Medio Ambiente 3.1.2 Las Funciones Del Suelo 3.1.3 Las Funciones Del Aire 33.2 La Agricultura 3.2.1. La Agricultura Tradicional 3.2.2 La Agricultura Del Futuro 4. Sectores Y Actividades Económicas En Guatemala 4.1 Sectores Y Actividades Económicas 4.2.1 La Agricultura 4.2.2 La Ganadería Y Pesca 4.2.3 Minería 4.2.4 Industria 5. Agronegocios 5.1 Definición 5.2 Distinción De Agronegocios Con Otras Actividades 5.3 Cadenas Productivas 5.3.1 Agronegocios Integrados En Cadenas Productivas 5.3.2 Organización

11 11 11 12 12 12 13-14 14-15 15-16 16 16-18 18 18-19 19-20 20-26 26-29 29 29 29-30 30 30 30-31 31 31 31-32 32 32-33 35-34

2

5.3.4 La Gestión Empresarial De Agronegocios 5.3.5 Factores De Competitividad Que Afectan La Gestión De Agronegocios 5.3.5.1 Nivel Micro 5.3.5.2 Nivel Macro 5.4. Clasificación De La Gestión Empresarial Según Sus Diferentes Técnicas 5.4.1 Análisis Estratégico 5.4.2 Gestión Organizacional O Proceso Administrativo 5.4.3 Gestión De La Tecnología De Información 5.4.4 Gestión Financiera 5.4.5 Gestión De Recursos Humanos 5.4.6 Gestión De Operaciones Y Logística De Abastecimiento Y Distribución 5.4.7 Gestión Ambiental 5.4.8 Pautas Básicas Fundamentales Para Una Gestión Adecuada 5.4.9 Funciones Básicas De La Gestión 5.4.10 Niveles Y Tiempo 5.4.10.1 Planeación 5.4.10.2 Organización 5.4.10.3 Dirección, Conducción Y Liderazgo 5.4.10.4 Control 5.4.10.4.1 Dirigir Comprende 5.4.10.4.2 El Directivo 100% 5.5 La Administración De Los Agronegocios 5.5.1 La Competitividad 5.5.1.1 Ventajas Comparativas 5.5.1.2 Ventajas Competitivas

34-35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 36 37 37 38 38 38 38 38 38 38-39 39 39 39-40 40

CAPÍTULO III 3.1 Análisis General de los Agronegocios en la zona costera del departamento de San Marcos

41-48

CAPITULO IV 4.1. Propuesta 4.1.1 Plan De Capacitación/Gestión Y Administración De Agronegocios 4.2 Conclusiones 4.3 Bibliografía 4.3 Anexo 4.4.2.1 Gráfica de Resultados 4.4.2.2 Boleta

49-51 52 53 54-60 61-63

3

INTRODUCCION Un ensayo es un diálogo. De acuerdo a la definición de Salud Jaramillo y Mendoza, un diálogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está trabajando, en este caso una teorización, interpretación y análisis sobre el comportamiento de los agronegocios en la zona costera del departamento de San Marcos, como posible alternativa de desarrollo para pequeños y medianos productores. Pretendemos con este ensayo, recuperar de manera dialógica las ideas vivas de seres humanos a través del tiempo y el espacio donde se produce y reproduce esta práctica relacionada de la agricultura y el mundo empresarial. El aspecto fundamental de este ensayo, obedece a la necesidad de que los pequeños productores del sector agrícola de la zona costera del departamento, conozcan el potencial de empresarialidad agrícola que tienen para ofrecer a los mercados locales, nacionales e internacionales y así satisfacer sus necesidades prioritarias de aspecto familiar y social, partiendo de que nuestro país ya está inmerso en el proceso de la globalización, la firma y vigencia de los Tratados de Libre Comercio; que son factores determinantes que obligan a todo empresario guatemalteco indistintamente su actividad económica y nivel de producción, a actualizarse, conociendo, aprendiendo y aplicando técnicas y metodologías que les permitan ser más competitivo en un mercado cambiante y exigente. Otro aspecto que justifica la elaboración del mismo, es el aporte documental que representa para impulsar el desarrollo de los Agronegocios de los pequeños productores y así mejorar la calidad de vida de los mismos. El marco metodológico está constituido por los objetivos, generales y específicos, que se pretenden alcanzar mediante la ejecución de este ensayo, y por sus características que reflejan los argumentos y análisis teóricos que relacionan los hechos, y con lo subjetivo o literario, por contar con el juicio crítico del ensayista. Así también se utilizaron técnicas y métodos complementarios para la elaboración, siendo los siguientes: técnicas de investigación bibliográfica sistémica y métodos analítico sintético e inductivo deductivo, para la ejecución de un sondeo de campo, que aportara información complementaria con relación a la aplicabilidad y disponibilidad de los pequeños productores empresarios. Debido a la naturaleza del ensayo no se estableció hipótesis general de la investigación, en virtud de que el mismo por ser de carácter teórico se ha fundamentado en el planteamiento del problema y en los objetivos respectivos. Con este documento se espera fortalecer los conocimientos de los pequeños productores de la zona costera y por ende contribuir en la documentación teórica sobre una alternativa de Desarrollo Empresarial.

4

ABSTRAC

¨Agronegocios, una Alternativa para el Desarrollo Empresarial de los Pequeños Productores del Área Costera del Departamento de San Marcos¨, nace con la finalidad de impulsar la empresarialidad para los pequeños agricultores. A través del presente ensayo los pequeños productores adquieren conocimientos específicos sobre los agronegocios, su gestión y comercialización de los distintos cultivos de la zona. El ensayo hace referencia sobre los aspectos generales del departamento de San Marcos y los municipios de la zona costera, sus principales actividades económicas, cultivos, clima, entre otros. En la segunda parte se describen algunos conceptos genéricos como: La empresa, los Recursos Naturales, el Medio Ambiente, la Agricultura, los sectores y actividades económicas de Guatemala, luego el análisis general de los resultados de la investigación, conclusiones y bibliografía utilizada. Finalmente se presentan los anexos que fundamentan también la investigación de campo como: Propuesta del Plan de Capacitación a los Pequeños Productores sobre: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS, Análisis e inferencia gráfica, Boleta de Encuesta; con la idea de integrar instrumentos a la reflexión general de los Agronegocios

5

PALABRAS CLAVE (KEYS WORDS)

Agronegocio: Actividad Económica Básicamente Dedicada Al Cultivo De Productos Agrícolas. Cadena Productiva: Manera De Organizar Y Articular Un Conjunto De Actividades Económicas Las Mismas Que Están Integradas Por El Mercado, La Tecnología Y El Capital. Demanda: Personas Que Necesitan Un Bien, Producto O Servicio. Desarrollo Rural: Alcance De La Máxima Satisfacción De Necesidades De Un Grupo Focalizado En El Sector Rural, Aprovechamiento De Recursos Locales. Proceso Por El Cual Se Incrementan O Varían Los Productos. Mercado Meta: Población Objeto Para Producción De Un Cultivo Determinado. Oferta. Cantidad De Bienes O Servicios Ofrecidos A Un Determinado Mercado. Productores: Población Dedicada Al Cultivo O Procesamiento De Determinada Siembra (Maíz, Tabaco, Etc.) Sostenibilidad: Estado De Tenencia De Elementos Que Satisfacen Necesidades. Tics: Técnicas De Información Y Comunicación, Mejora La Gestión. Vegetación: Conjunto De Elementos Naturales Susceptibles De Sufrir Un Cambio Para El Bien Del Ser Humano.

6

CAPITULO I 1.1 ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA C.A. 1.1.1 Departamento de San Marcos El departamento de San Marcos se encuentra localizado en la zona occidental del país, tiene una extensión territorial de 3,791 km2 que constituye el 3.6% del territorio nacional; la cabecera departamental, se encuentra a 2,398 msnm. Este departamento está dividido administrativamente en 29 municipios; colinda al norte con Huehuetenango, al sur con el Océano Pacífico, al este con Quetzaltenango, y al oeste con México. La población total del departamento es de 794,951 habitantes 1 , de los cuales 392,368 (49.36%) son hombres y 402,583(50.64) son mujeres. Los municipios del departamento han sido distribuidos de acuerdo a su ubicación geográfica, característica socioeconómica, ambientales y políticas, en cuatro territorios: a) El territorio del Altiplano que se integra por doce municipios: San Lorenzo, Rio

Blanco, Comitancillo, Ixchiguán, Tajumulco, San José Ojetenám, Sibinal, Tacaná, Tejutla, Concepción Tutuapa, San Miguel Ixtahuacán, y Sipacapa. b) El territorio del Valle, formado por cinco municipios: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, y Esquipulas Palo Gordo. c) El territorio de la Bocacosta, integrado por siete municipios: San Rafael Pie de la Cuesta, San José el Rodeo, San Pablo, El Tumbador, Nuevo Progreso, El Quetzal y la Reforma. d) El territorio de la Costa. Formado por cinco municipios: Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós y Pajapita. 1.1.2 Descripción, análisis y localización del Territorio de la Costa El Territorio de la Costa del Departamento de San Marcos está formado por los municipios de Ayutla, Catarina, Malacatán, Ocós y Pajapita, que pertenecen a la planicie costera del Pacifico, con elevaciones desde 3 hasta 390 msnm. Cuenta con clima cálido con temperatura promedio de 30º C, tierra muy fértil y húmeda por su ubicación; relieve variado, hasta el nivel del mar. Presenta un promedio anual de precipitaciones de 3,000-4,000mm. Los principales ríos son Cabúz, Rio Negro y Petacalapa, Naranjo y Suchiate.

1

XI censo de población y VI de habitación, año 2002, INE.

7

El relieve va de plano a ondulado, con excelentes suelos para la agricultura limpia y con capacidad para mecanización; no existe bosque natural. Los cultivos permanentes son caña de azúcar, plátano, banano, hule, cacao y cítricos. Entre los temporales figuran los granos básicos, ajonjolí, melón y sandía, palma africana y pastos. Según el marco de aplicación de políticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), y la zona se inscribe entre las tierras de la Llanura Costera, e incluye parte importante de la faja cafetalera del país. Posee las mejores tierras agrícolas, desde la clase agrológica I hasta la IV. Por su ubicación, este territorio se caracteriza por ser altamente comercial con México, ya que convergen las carreteras principales hacia la frontera mexicana; además dentro de los municipios que lo forman, se encuentran dos aduanas importantes: El Carmen en Malacatán, y Tecún Umán en Ayutla, siendo este el paso principal por la zona de la mayoría del comercio formal e informal. Las principales fuentes de ingreso para la población de esta zona son: comercio, venta de mano de obra, venta de producción agrícola y pecuaria, transporte de producto no alimentario, mujeres al servicio doméstico, labores en maquilas, comercio informal de productos, y en menor grado salarios y remesas. El grupo socioeconómico medio recibe remesas que corresponden al 10% de su ingreso anual2. Los envíos por persona en el extranjero a través de remesas cada mes o dos meses oscilan entre USD. 100- USD 150 durante todo el año. También se dedican al comercio a mayor escala de productos como gas propano, gasolinas, productos enlatados, licor y cigarros. La zona se emplea como puente migratorio constante y permanente hacia Estados Unidos, también se migra a México y a Ciudad Guatemala. Los mercados más importantes son el de Malacatán para el acopio y venta de ganado, y Tecún Umán, Ayutla para productos diversos. El acceso al mercado por grupo socioeconómicos está condicionado por la capacidad productiva. Todos los grupos socioeconómicos están involucrados en el comercio; los grupos de extrema pobreza y pobreza son productores para autoconsumo, el grupo medio son los intermediarios y comerciantes más formales, además del transportista; y el grupo acomodado es el comerciante mayor y el principal empleador del grupo medio.

2

Perfiles Medios de Vida de Guatemala 2005, Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria, USAID.

8

Se presenta migración temporal hacia la capital para el comercio, servicio doméstico, construcción y maquilas; hacia la zona fronteriza con México, para transportar productos como fruta (de marzo a mayo), productos enlatados, huevos, electrodomésticos y productos textiles como suéteres, ropa de cama y ponchos (de octubre a enero); las mujeres que van a vender frutas a otros municipios de San Marcos (marzo a mayo) y para las familias que van a las actividades relacionadas a la caña de azúcar. A Tapachula, México emigran para trabajar como albañiles o ayudantes en construcción entre enero y abril, regresando a Guatemala los fines de semana, percibiendo ingresos promedio de Q.500.00 semanal, por tanto, las actividades comerciales y la migración son la base económica de la población del territorio, cualquier variación en precios internacionales o restricción fronteriza afecta a toda la población. 1.1.3 Extensión territorial y densidad poblacional3 La extensión territorial del departamento de San Marcos es de 3,791 km2 y su densidad poblacional es de 210 habitantes por km2, mientras que el Territorio de la Costa tiene una extensión territorial de 773km2 que equivale al 20% del total del departamento, con una densidad poblacional de 218 habitantes por km2. 1.1.4 Organización política del territorio Dado el lugar poblado proporcionado por el XI Censo de Población y VI de habitación, del Instituto Nacional de Estadística del año 2002, registra para el Territorio de la Costa del departamento de San Marcos, las siguientes unidades territoriales: -

-

-

5 cabeceras municipales (1 con categoría de ciudad: Malacatán) 33 aldeas 118 caseríos 127 fincas 27 haciendas 5 parcelamientos 1 asentamiento 1 ranchería Labores 10 colonias Parajes 29 unidades no definidas

1.1.5 Población del territorio 3

XI censo de población y VI de habitación, año 2002, INE.

9

Según datos del XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística la población del departamento de San Marcos asciende a 794,951 habitantes: la población del territorio de la Costa es de 168,687 habitantes, que equivale al 21% del total del departamento. De los municipios que forman este territorio, Malacatán tiene mayor cantidad de habitantes (70,834) y Pajapita es el que registra menor cantidad de habitantes (16,600). Cuadro No. 1 Distribución de población por sexo del Territorio de la Costa Municipio Ayutla (Tecún Umán) Catarina Malacatán Ocós Pajapita Total

Cantidad población Mujeres Hombres 14,013 13,422 12,349 35,970 14,484 8,430 85,246

12,212 34,864 14,773 8,170 83,441

Total 27,435 24,561 70,834 29,257 16,600 168,687

Fuente: XI censo de población y VI de habitación, año 2002 INE.

El municipio con más bajo número de habitantes comprendidos entre los 0 y 6 años es: Catarina (18.99%) y el municipio con mayor población en este grupo etáreo es Malacatán (21.87%). En cuanto al grupo etáreo de 7 a 14 años, el municipio con menor población es Ayutla (21.50%) y el grupo que cuenta con mayor población es Malacatán (23.10%). El municipio con menor cantidad de población comprendidos entre los 15 a 64 años es Malacatán (51.19%), y el que presenta mayor cantidad de habitantes en este grupo etáreo es Ayutla (55.37%). En el grupo etáreo de 65 años y más, el municipio con menor población es Ocós (3.78%). Mientras que el de más población es Catarina (5.76%). La distribución general de grupos etáreos del territorio se presenta así. Cuadro No.2 Distribución de población por grupos etáreos del Territorio de la Costa Grupo etáreo

Cantidad población

Porcentaje 10

De 00 a 06 años De 07 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y + Total

35,351 37,794 88,482 7,060 168,687

20.96% 22.40% 52.45% 4.19% 100.00%

Fuente: XI censo de población y Vi de habitación, año 2002, INE

En cuanto a la distribución de población por grupo étnico del territorio, el 9.56% es indígena y el 90.44% es no indígena. De acuerdo a la pertenencia étnica la población se distribuye así: 4.31% es maya; el 0.04% es xinca; el 0.01% es garífuna: el 95.28% es ladina; y el 0.36% no definió su pertenencia étnica. El mayor porcentaje de población indígena se ubica en el municipio de Malacatán (19.21%), mientras que el municipio que registra menor este porcentaje es Pajapita (0.90%). Los índices de analfabetismo en este territorio indican que el 29.10% de la población es analfabeta, correspondiendo el 47.77% a mujeres y el 52.23% a hombres. El municipio con mayor porcentaje es Malacatán (34.52%) y el que reporta menor porcentaje es Ayutla (22.06%). Del total de población comprendido entre 7 años y más, el 33.15% forma la población económicamente activa, correspondiendo el 20.51% a mujeres y el 79.49% a hombres. El porcentaje más bajo por municipio se registra en Pajapita (30.09%); y el municipio con mayor porcentaje de población económicamente activa es Ocós (36.44%).

Cuadro No. 3 Población migrante en el Territorio de la Costa Municipio Ayutla (Tecún Umán) Catarina Malacatán

Total 3,927 -267 11

Ocós Pajapita Total

3,198 1,200 17,184

Fuentes: Elaboración propia con datos Memoria de Informática y Vigilancia Epidemiológica, año 2005. Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud Área de Salud de San Marcos.

1.1.6 Indicadores básicos del departamento de San Marcos y del Territorio de la Costa Los indicadores son variables que intentan medir en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así poder respaldar acciones políticas y evaluar logros y metas. Como insumo técnico, los indicadores son medios a través de los cuales se pueden realizar análisis de la realidad que contribuyan a la adopción de decisiones apropiadas para solucionar algún problema o mejorar el desempeño en un ámbito de acción determinado. Cuadro No. 4 Indicadores básicos del departamento de San Marcos y del Territorio de la Costa Indicador/Territorio

Departamento San Costa Marcos Población femenina 50.64% 49.46% Población masculina 49.36% 50.54% Población área urbana 21.80% 18.00% Población área rural 78.20% 82.00% Población indígena 31.28% 9.56% Población no indígena 68.72% 90.44% Pobreza general 86.70% 78.50% Pobreza extrema 61.10% 45.40% Densidad poblacional 210 hab.xkm2 218 hab.x km2 Tasa de natalidad 40.56x1,000 hab 21,92x1,000 hab Tasa de fecundidad 183.27x1,000 m.e.f. 113.47x1,000 m.e.f. Tasa de mortalidad general 0.59 x 1,000 habitantes 5 x 1,000 habitantes Tasa de mortalidad infantil 17.40% 15.20% Tasa de mortalidad materna 14.05x1,000 m.e.f 3 x 1,000 m.e.f. Razón de mortalidad materna 131.48x1,000000 n.v 53.99x1000,000 n.v Tasa de analfabetismo 31.92% 29.10% Tasa neta de escolaridad nivel pre 39.36% 0.61% primaria

12

Tasa neta escolaridad nivel primaria Tasa neta escolaridad nivel medio Población económicamente activa Población económicamente activa mujeres Población económicamente activa hombres Viviendas con servicio de agua Viviendas con servicio de drenaje Viviendas con servicio de energía eléctrica

96.00% 17.50% 31.53% 22.45%

56.61% 1.07% 33.15% 20.21%

77.55%

79.49%

53.00% 12.26% 59.82%

36.62% 16.44% 73.28%

Fuente: XI censo de población y VI de habitación, año 2002, INE Memoria de Labores Área de Salud de San Marcos, año 2005. Portal SINPET Propuesta Gasto Público para elevar la Competitividad de San Marcos, SEGEPLAN, año 2006.

CAPITULO II 2.1 LA EMPRESA La empresa, es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro. 2.1.1 RELACIÓN EMPRESA Y CONSUMIDOR

13

El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad, por ejemplo: Producto: Prendas de vestir Necesidad: Cubrir el cuerpo, Cumplir con estándares sociales, Mostrar Elegancia, Mostrar que está a la moda, Mostrar Estatus Económico o Social, Apoyar la personalidad o autoestima. Dicha relación producto - necesidad o empresa - consumidor, indica que la coherencia entre el producto y el mercado es uno de los principales factores para el éxito de la empresa. 2.1.2 FINALIDAD PRINCIPAL DE UNA EMPRESA Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor. · Satisfacer a los clientes · Obtener la máxima rentabilidad · Obtener resultados a corto plazo · Beneficiar a la comunidad · Dar servicio a los clientes · Beneficiar a los empleados · Dar imagen personal Sin embargo, si analizamos cada una de las propuestas anteriores, encontramos que centrarse en la mayoría de ellas puede llevar al fracaso, la finalidad principal de una empresa es la generación de excedentes que posibiliten su reproducción de empresa en el largo plazo. Esto implica que satisfacer al cliente o beneficiar a otros, son condiciones necesarias para poder reproducirse, sin cumplir con esas condiciones, obviamente iría al fracaso. Dado que la coherencia producto - mercado de la empresa es dinámica, se requiere de una interpretación dinámica de la realidad interna y del entorno, lo cual significa vigilar y tomar decisiones para cambiar, adaptarse, crecer, mejorar, defenderse, retraerse, atacar, todo lo cual está orientado a mantener y mejorar la empresa. 2.1.3 LOS RECURSOS BÁSICOS DE LA EMPRESA · Materiales: conformada por todos los bienes tangibles, tales como edificios, maquinaria, insumos, etc. · Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionará. 14

· Humanos: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización. · Técnicos-Administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de evaluación del desempeño, etc. 2.1.4 FUNCIONES BÁSICAS DE TODA EMPRESA Recursos Humanos: dónde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa. Producción: dónde se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos. Mercadotecnia: dónde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los productos. Finanzas: dónde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa. Administración: dónde se llevan a cabo las funciones de previsión, planificación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades generales de la empresa.

2.1.5 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN GUATEMALA Existen varios tipos de clasificación de las empresas, entre las principales tenemos las siguientes: 2.1.5.1 Por su tamaño: · Pequeña: cuenta con activos menores a Q.100,000.00, quetzales de 20 empleados trabajando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional. · Mediana: es aquella que tiene activos menores a Q.250,000.00 quetzales , con menos de 100 empleados laborando y su producto solamente llega al ámbito nacional.

15

· Grande: cuenta con activos mayores a Q.250,000.00 quetzales, tiene más de 100 empleados, y su producto abarca el mercado internacional. Por su actividad económica: · Extractivas: son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc. · Industriales o fabriles: se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc. · Comerciales: empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc. · Financieras: empresas del sistema financiero que efectúan préstamos a personas y organizaciones. Ejemplos de estas son los Bancos. · Empresas de Servicio: se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales como transporte, limpieza, etc. 2.1.5.2 Por su constitución patrimonial. · Públicas: tales como Instituciones Municipalidades, Ayuntamientos, etc.

de

Gobierno,

Instituciones

Autónomas,

· Privadas: las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares. 2.1.6 IMPORTANCIA Y SURGIMIENTO DE LAS PYMES EN GUATEMALA Es importante señalar como surgieron las pequeñas y medianas empresas (PYMES); la pequeña empresa, ha demostrado a lo largo del tiempo y en la mayoría de países desarrollados, subdesarrollados y en vías de desarrollo, que es un componente importante de la economía, y en muchos casos es la base de las grandes empresas. (Las PYMES en América Latina, Arroyo, Jorge, y Nebelung Editores, San José, Guatemala 2001) Por lo tanto, el origen de las pequeñas y medianas empresas en Guatemala, se encuentra basada en dos formas : por una parte, aquellas que se han constituido como empresas propiamente dichas, o bien, las que cuentan con una organización y una estructura formal, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado de acuerdo con los preceptos legales; y por otra parte, aquellas 16

empresas que han tenido un origen familiar, caracterizadas por una gestión en la que principalmente se le dio importancia a su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital o la inversión; los que hubieran permitido, entre otras cosas, su crecimiento. Entre las características principales, que han contribuido al surgimiento de este sector empresarial en el país se encuentran: a) El incremento del desempleo, que ocasionó que profesionales desempleados, desmotivados por el sistema y en busca de nuevos retos empresariales, apostaran sus conocimientos, sus recursos e ideas emprendedoras propias en la creación de estas unidades económicas; b) La pobreza, que ha hecho que hombres y mujeres se vean forzados a entras a este sector como único medio de subsistencia, más que como nuevas oportunidades laborales. Esto, refleja las causas por las cuales, surgen las pequeñas y medianas empresas , y naturalmente por la influencia económica que tiene en la economía guatemalteca, se han convertido en piezas que aparte de encontrarse insertadas, son piezas claves en el engranaje económico de nuestro país; lo que sin duda, debe ser motivo de estudio, para apoyarlas y brindarles asistencia técnica en lo que concierne a nuevos métodos, técnicas y procesos que ayuden a elevar su nivel de competitividad empresarial. 2.1.7 DEFINICION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Los términos pequeña y mediana, es relativo y discutido en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad económica, social y demográfica de cada región, país e incluso ciudad; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con otros sectores económicos, no existe una definición única de la pequeña y mediana empresa. Las definiciones y los criterios utilizados para definir a estas unidades económicas varían entre las distintas instituciones públicas o privadas que están relacionadas con el desarrollo de este segmento empresarial. Así es pues, ¨La pequeña y mediana empresa, es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado limite y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad (Compilación Estadística para 12 países de la región, Sección Guatemala, Observatorio Mipyme-BID- Washington DC. Abril 2003. Por eso, las instituciones a nivel nacional que tienen como concepto o definición las PYMES; por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística (INE), toma como criterio el 17

número de empleados; es una clasificación muy particular utilizando el concepto de pequeña empresa como aquella que tiene de 5 a 19 empleados; la pequeña-mediana de 20 a 49; la empresa mediana-mediana de 50 a 99; y la mediana grande de 100 a 199 empleados (INE 2007). 2.1.7.1 CARACTERIZACION DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS La pequeña y mediana empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresas (grandes empresas) (INVESTIGACION VIA INTERNET) Según Jack Fleitman, autor del Libro Negocios Exitosos, las características principales de la pequeña y mediana empresa son las siguientes: Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la grande. Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad. Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros. Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios. Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeña y medianas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos). Utiliza mano de otra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación. Para complementar esta lista de características principales, vamos a añadir las siguientes: • El número de personal de la pequeña empresa tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en Guatemala oscila entre 5 y 19. Mientras que la mediana empresa tiene 20 a 49 empleados. • En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña y mediana empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el hijo mayor el

18

jefe de ventas; y además, todos ellos participan de una u otra manera en la producción o prestación de servicios. • Su financiamiento en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas. • El propietario o los propietarios de pequeñas y medianas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen. • El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequeña y mediana empresa, especialmente en sus inicios. Realizan compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones, lo cual, genera crecimiento económico. •

Proporcionan a la economía beneficios catalíticos. Contribuyen a la producción nacional y a la sociedad en general, aparte de los gastos y ganancias que generan.4

3. LOS RECURSOS NATURALES 3.1 EL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente es el lugar donde ha vivido el ser humano. Hasta hace poco tiempo atrás, no había cuestionamiento sobre el tema. Hoy día, sin embargo, hemos comprobado, que la acción humana parece estar deteriorando las condiciones del medio ambiente, lo que significa revisar y corregir muchas de las actividades que habitualmente se realizan y que pareciera que están provocando niveles de contaminación preocupantes. El Medio Ambiente se le puede definir como “el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”. (Hugo Ortega T.). El medio ambiente cumple funciones principales para la vida de las personas y el ecosistema, tales como proporcionar recursos, asimilar emisiones sólidas, líquidas y gaseosas y otorgar una amplia variedad de servicios ambientales. Uno de los componentes del medio ambiente, que aportan posibilidades de vida y sobrevivencia al 4

Ensayo: Modelos Organizacionales para la Administración de Empresas y su Aplicabilidad en Guatemala, Crista Luz Guzmán, Abril 2009.

19

ser humano, son los Recursos Naturales. Estos se pueden definir como aquellos elementos de la naturaleza que proveen bienes materiales y servicios, valiosos para las sociedades humanas que contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Entre ellos, podemos distinguir el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad. Los Recursos Naturales pueden dividirse en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquéllos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se multiplican a una tasa mayor de las que se les explota o utiliza. Los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su índice de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría encontramos el agua y la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama “recursos energéticos”. Producto de la combinación de los recursos renovables o parte de ellos, el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad, existen la radiación solar, la vida vegetal y animal, la energía hidráulica, el bosque y la madera, la energía eólica y los productos de la agricultura y acuicultura. El agua es, de alguna manera, el elemento más importante para la vida del planeta. El ciclo del agua está dado por la evaporación, condensación, precipitación, infiltración, flujo superficial, y transporte subterráneo. Las grandes reservas de agua están en los océanos, en calidad de agua salada. El 97% del total está en forma de océanos. El resto está en forma de lagos, ríos, napas subterráneas, glaciares, atmósfera, etc. Los agronegocios se desarrollan en base a los elementos principales que la misma naturaleza les provee, con la finalidad de satisfacer necesidades del ser humano, que genere su subsistencia en el medio en el que habita. El Agua constituye entre el 60% y 75% del cuerpo humano. Para usar bien el agua hay que tomar en cuenta tres aspectos básicos: la cantidad, la calidad y la oportunidad. Referente al recurso suelo, es el hábitat de microorganismos y pequeños animales. Los distintos cultivos necesitan de agua abundante para poder desarrollarse y así reunir características que los clientes 20

necesitan para su adquisición, tomando en consideración la protección de la salud de los consumidores. El agua hace libre de contaminantes los productos como hortalizas, frutas, hiervas; comestibles para el ser humano. 3.1.2 LAS FUNCIONES DEL SUELO El suelo es otro factor tan importante para los agronegocios, porque es la que permite mantener los distintos cultivos en su etapa de desarrollo y así ser útiles para su consumo. Las extensiones de suelo determinan la magnitud de producción, sus características hacen que los cultivos contemplen mejores características requeridas por los consumidores. Si el suelo presenta aspectos inaceptables para su producción o utilización, es desechado, mientras que si es puro, es capaz de ser utilizado para la siembra y cultivo de determinados productos. 3.1.3 LAS FUNCIONES DEL AIRE El aire permite que los productos diseñados para la siembra y cultivo puedan desarrollarse adecuadamente, porque posee un regulador térmico de la atmósfera el cual juega un papel relevante en la relación suelo – agua – planta – aire. También el aire sirve para inyectarlo a presión a las aguas servidas para limpiarlas y para crean ambientes climáticamente especiales, sirve para recreación y esparcimiento. Finalmente, en torno a la biodiversidad, es la parte viva o biótica de la naturaleza que, unida a los componentes no vivos o abióticos, conforman el medio natural. Es toda la variabilidad de organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodiversidad no sólo incluye a las plantas y animales, sino a otras formas de vida como bacterias, hongos, protozoos, virus, líquenes, etc. También incluye la fauna y la flora de un predio y su entorno. Se suponen entre 1,6 a 1,7 millones de especies existentes en el planeta. • Permiten el logro de los alimentos vía la agricultura. • Es materia prima para muchos medicamentos. • Es materia prima para muchos alimentos (pan, vino y otros). • Es refugio y hábitat de variados organismos controladores de plagas. • Entrega energía como la combustión de la leña, el carbón; con el maíz, los biocombustibles. Los recursos no renovables son el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

21

La biodiversidad, que se define como la variabilidad de los animales, plantas y otros seres vivos; (a nivel genético, de especie y de ecosistema), es necesaria para mantener las funciones claves de un ecosistema, su estructura y sus procesos. En este contexto, la biodiversidad se puede considerar un recurso natural en sí, integrado por formas de vida y un aspecto importante de destacar es que le otorga estabilidad al medio ambiente, frente a factores externos. La importancia de los Recursos Naturales, para la sobrevivencia y desarrollo del ser humano en la tierra, parte con la energía solar, que genera el ciclo del agua, provoca el movimiento del aire, mantiene una temperatura ambiental favorable y adecuada para que el vegetal capte esa energía solar necesaria para producir el famoso proceso de fotosíntesis, que les permite, mediante un pigmento verde llamado clorofila, del que disponen en sus hojas, producir su propio alimento y el de los animales. El crecimiento de plantas y animales tiene, por lo tanto, lugar y desarrollo en la naturaleza, sin intervención del hombre. Se crean distintas situaciones según la luz solar, temperaturas, humedad, suelos, etc. Según las distintas condiciones ambientales, existen en determinadas regiones del mundo, desiertas y glaciales, hasta vegetaciones exuberantes, como principalmente acontece en los trópicos, especialmente debido a las condiciones de temperaturas y humedad, importantes para el desarrollo vegetal. El reino animal también se adecua a las diferentes situaciones ambientales y de vegetación. 3.2 LA AGRICULTURA La agricultura nace cuando el hombre comienza a controlar el proceso de crecimiento de las plantas, adaptándolo para su propio beneficio. Suele definirse como el arte de cultivar la tierra con los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. La agricultura es, en consecuencia, una de las actividades de mayor importancia estratégica para el crecimiento y desarrollo de las naciones. 3.2.1. LA AGRICULTURA TRADICIONAL En un comienzo, en el medio natural, donde se inicia la existencia del ser humano, debió ser muy hostil la relación entre la naturaleza y el mismo hombre, incluso entre los propios seres humanos, para conseguir el alimento. Los estudiosos en el tema suelen ubicar los inicios hace 60 millones de años atrás. En esa época, la gran primera idea consistió en utilizar nuestros miembros superiores para apresar la comida y llevarla a la boca, animales, insectos, raíces y vegetales en general. 22

Esta mayor habilidad manual con respecto a otros animales, nos permitió desarrollar nuestra inteligencia. Cincuenta y seis millones de años más tarde, el ser humano se alimentaba de caza menor, de pequeña pesca y siempre de la recolección de vegetales. En el Paleolítico Inferior, el hombre empleaba piedras escogidas y labradas como herramientas de caza y otros usos. Hace dos millones de años mejoraron estas herramientas en sus formas y eficiencias. En un momento determinado, nos ampliamos el horizonte enderezándonos, colocándonos de pie, erguidos y derechos. Uno de los grandes pasos hacia la modernidad fue hace aproximadamente unos 800 mil años, dominar el fuego y terminar elaborando hoyos en el suelo con piedras candentes, construyendo así hornos bastante sofisticados, pasando un período para esto, de unos 770 mil años. Al hacerse dueños del fuego, todo se facilitó. Se debe haber tenido la sensación de disponer de un nuevo poder, con una mente tranquilizadora y protectora. El fuego nos mejoró el alimento. El fuego nos hizo más sociables. El encanto de las veladas de antaño, alrededor de un fuego, permitió el interactuar mucho más entre los seres humanos. El sentirnos solidarios, nos permitió comer mejor. Las carnes y pescados fueron ahumados y después secados. Nacieron así los alimentos cocidos. Se mejoró la comida, la ropa, las herramientas; nacieron los adornos, mejoró el confort. Hace veinte mil años nació la ganadería, es decir, la explotación de especies animales como vacunas, ovinas, caballares y otros. Se pasó del Paleolítico Superior al Mesolítico. Esto ocurría apenas nueve mil años antes de la Era Cristiana, época en que el hombre se transformó en un ser sedentario, es decir, se quedó en un solo lugar para vivir. Dejó de ser nómada, viviendo de un lugar en otro. El pastoreo y labranza se desarrollaron a la par en esa época. La naturaleza, completamente salvaje, se había mostrado grandiosa y sublime para que el caquis (tallo) con que se dotaba a las gramíneas, tuviese la exacta fragilidad requerida para romperse bajo el peso de los granos maduros. El viento hacía el resto y de este modo se resembraba el trigo candeal, salvaje. Bastaba entonces con recogerlo. Los cazadores se asentaron finalmente en aquellas regiones ricas en cereales, incluso antes de pensar en cultivarlas. 23

Hace ocho mil años, con la observación e inteligencia más desarrollada, el hombre almacenaba las cosechas en hoyos en la tierra recubiertos con arcilla. Los cereales se extendieron por el mundo comenzando el comercio. Todo se congeniaba para que se iniciara la industria alimenticia. El fuego había permitido la cocción, el sabor de lo cocido, el asado, el ahumado. Todo eso motivó la idea de confeccionar recipientes, hornos, el agua caliente, etc. El cereal domesticado y reducido a harina permitió conocer la fermentación, proceso llevado a cabo por microorganismos, las levaduras, convirtiéndose en nuestro primer pan cotidiano, muy pronto acompañado, como para infundirnos más ánimos, por nuestra primera cerveza, lograda, también, producto de fermentaciones. Pronto surgió el jugo de frutas, el aceite, el azúcar, la miel, la leche y los quesos, el vino de la uva y el aceite de la oliva. La conservación pasó a ser imprescindible. El fuego, el frío y la sal, jugaron un gran papel en esto, incorporándole la conciencia de placer, el agrado de comer y alimentarse. Luego vino el lujo, con la incorporación de las especias, el té, café y chocolate. Resumiendo, y entendiendo el proceso de desarrollo alimentario que ha experimentado la humanidad entera, se describen a continuación los hitos que han sido imprescindibles para el desarrollo expuesto: • Las herramientas primitivas, principalmente de piedra, es el punto de partida de la tecnología moderna. • El agua, principal elemento de toda manifestación de vida.. • El dominio del fuego y la consecuente transformación del agua en vapor, base para la posterior revolución industrial. • La cocción como prueba de la evolución tecnológica. • El cultivo selectivo de plantas fue, sin quererlo intencionadamente, una mejora genética vegetal indispensable. 24

• La gestión del animal, primero salvaje, luego controlado y, finalmente, domesticado y seleccionado. Todo este proceso dio origen a una fuente de alimentación muy importante. • Las frutas y hortalizas, como también los cereales, concentran la energía solar bajo una forma fácilmente asimilable por el hombre. • La fermentación, causa de obreros minúsculos, los microorganismos, es uno de los procedimientos más antiguos de tratamiento alimenticio, desarrollando sabores y texturas especiales. El pan, la cerveza, los quesos, yogures, el vino y tantos otros. • El instinto de conservación hizo pensar en la higiene, desecación y ahumado, el frío, la alta temperatura, la acidez, la sal, las grasas, el alcohol. Se podría decir, bajo la perspectiva del desarrollo de las civilizaciones, que el inicio de la agricultura comercial es muy reciente. Durante la Edad Media se inicia una innovación productiva más masiva. El arado de ruedas y vertedera se incorporó a lo largo del Siglo XI en las regiones del norte de Los Alpes, mientras que la zona mediterránea seguía vinculada al arado romano. Otra novedad fue el yugo frontal y los herrajes de los animales, destacando el caballo en numerosas regiones. Los molinos de viento e hidráulicos evitarán muchos esfuerzos de los labriegos. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a su bajo rendimiento y su estrecha dependencia a las condiciones naturales. Según las estimaciones presentadas, la tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1.000 – 1.300 fue de 0,2%. A pesar de eso y, a partir de ese momento, el sector agrícola fue creciendo sostenidamente. Al final de éste largo período, constatamos, con todas sus buenas y malas cualidades, una alta producción por unidad de superficie, pero con un monocultivo muy acentuado y con una alta contaminación y deterioro ambiental. La agricultura, en consecuencia, hoy día se entiende como el proceso por el cual se cultivan y explotan determinados rubros vegetales, con el fin de comercializar productos alimenticios o de beneficio para el hombre. Es un proceso de producción donde se maneja un rubro con el fin de producir y vender productos primarios, especialmente alimentos para el hombre y/o ganado. Durante el Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar, pueden realizarse en forma rápida y a una escala inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la 25

mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del Siglo XX. A principios del Siglo XX, en EE.UU., se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, a comienzos del Siglo XXI y gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. En la actualidad, la difusión de la radio y la televisión primero, más los medios de comunicación e información computacionales después, están siendo de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc. Las heterogéneas condiciones locales, climáticas, de suelos, administrativas, políticas y muchas otras, van configurando diferentes tipos de agriculturas. Estas pueden ser: Según su dependencia del agua: • De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo sólo de la lluvia y/o aguas subterráneas. • De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: • Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de una cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin lograr excedentes para comercializar. El nivel técnico suele ser muy rudimentario o primitivo. • Agricultura comercial: Se producen mayores cantidades, utilizando costos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Es la agricultura de países industrializados o en vías de desarrollo. El nivel tecnológico utilizado es moderno y eficiente. También puede definirse como Agricultura de mercado. Según la cantidad de capital utilizado y tecnología moderna utilizada: • Agricultura intensiva: Busca una mayor productividad del suelo y del capital utilizado. Conlleva un mayor uso de capitales y un más alto nivel tecnológico utilizado. Es la agricultura propia de los países desarrollados. Las rentabilidades también suelen ser mayores.

26

• Agricultura extensiva: se caracteriza porque usa menos capital por unidad de superficie, en insumos, mano de obra y maquinarias. Los costos son más bajos y los rendimientos finales también. En consecuencia, las rentabilidades también son menores. Los suelos de secano suelen aplicar agriculturas extensivas (Mas tierra, tecnología, agua, más productividad). La agricultura también puede ser un modo de vida, como es el caso de la agricultura de subsistencia, típico del altiplano, precordillera andina, secano interior y costero y los minifundios de Chiloé, también denominada Agricultura Familiar Campesina, que engloba a 270.000 predios a lo largo del país; a diferencia de la agricultura empresarial, que abarca un menor número de predios y se caracteriza por un mayor nivel de inversión, con explotaciones de mayor rentabilidad. Otras denominaciones diversas pueden ser: • Agricultura tradicional: es aquélla que se ha venido ejecutando por muchas décadas, durante la cual se han usado insumos de todo tipo, principalmente pesticidas, fungicidas, fertilizantes y muchos otros de carácter químico o artificiales, abriendo, últimamente, un gran debate en torno a la salud humana por el consumo de estos alimentos. • Agricultura orgánica: es aquélla que no usa ningún tipo de insumo químico, sino todos de tipo natural, ofreciendo un producto final mucho más sano e inocuo para la salud humana. Este tipo de agricultura se ha empezado a aplicar en los últimos años y sus precios de venta, por la demanda creciente por este tipo de productos, son más elevados en comparación con los de la agricultura tradicional. • Agricultura bajo ambiente controlado: es aquélla que se ejecuta en ambientes cerrados, generalmente con plástico, logrando controlar los excesos del clima, como lluvias, fuertes vientos, fríos extremos, etc. • Agricultura “cero labranza”: es aquélla en que la semilla que se siembra en un espacio de terreno se realiza sin ninguna preparación previa. No se prepara el suelo con araduras ni rastrajes, incluso, el suelo puede estar totalmente empastado. Se pone la semilla que quiere explotarse y se limpia sólo a su alrededor para que pueda germinar y emerger. Los rendimientos son mucho más bajos que los sistemas tradicionales, pero también los costos son significativamente menores. • Agricultura de precisión: es aquélla que utiliza tecnología de punta, consistente en conectar los vegetales, principalmente árboles frutales, a sistemas tecnológicos que miden todas las condiciones físicas y químicas de la planta, permitiendo aportar o corregir lo que el vegetal necesita. Mide, a través de sensores especiales, datos tales 27

como Ph del suelo, niveles de humedad, niveles de nutrientes y las necesidades de la planta, insumos que son administrados con exactitud vía agua de riego. Los ahorros de insumos en comparación con el sistema tradicional son enormes y los rendimientos son máximos según las potencialidades de la planta. Es necesario recalcar que es una modalidad productiva que recién se está poniendo en práctica. La agricultura, en general, incluye una cantidad de especies y variedades enorme, que dan por resultado las más diversas formas estructurales, comportamientos diferentes y productos finales diversos. Estas especies y variedades se pueden clasificar de muy distintas maneras: Una de ellas, es en cultivos anuales y cultivos perennes, tomando en cuenta el tiempo de sus períodos vegetativos o duración de vida. Otra es por rubros como cereales, chacras, hortalizas, frutales, pastos o praderas o forrajeras. También hay grupos de rubros que se denominan agroindustriales, como la remolacha azucarera, el tabaco, la vid vinífera, etc. Finalmente, en lo que se refiere a agricultura en general, ésta está generando un gran debate en torno a su posible impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos técnicos y científicos han empezado a difundir un efecto ambiental negativo de la agricultura, incluida la agroindustria. Es interesante observar, por otra parte y con el tiempo transcurrido, como la tecnología agrícola moderna ha ido suavizando el duro trabajo de la tierra, logrando cosechar mayores volúmenes por unidad de superficie y mejores calidades. Tanto ha sido así, que la demanda creciente producida por el aumento poblacional, ha sido satisfecha, en un porcentaje casi total, de la demanda total. Aquello no satisfecho, podría asegurarse, no obedece a falta de alimentos en el mundo, sino más bien, ha obedecido a problemas de distribución. Sin embargo, la situación mundial actual de la agricultura, presenta externalidades que se han transformado en verdaderos problemas, además de la posible agresividad frente a los recursos naturales y medio ambiente. Siguen los problemas de distribución, África, por ejemplo, tuvo momentos de serios problemas de hambruna pocos años atrás. Si a estos problemas les agregamos las exigencias de calidad que, lógicamente, se han ido incorporando a las tareas de los agricultores y agroindustrias, los esfuerzos de estos empresarios deben apuntar a una gestión productiva y empresarial muy superior al promedio actual. 3.2.2 LA AGRICULTURA DEL FUTURO

28

La agricultura mundial ha sido uno de los sectores de las economías que más evolución ha experimentado en las últimas décadas, tanto desde el punto de vista de las tecnologías incorporadas como de las condiciones de mercado. La evolución y mejoramiento genético de las especies alimentarias, los manejos productivos mecanizados y químicos y, fundamentalmente la globalización de las economías del planeta, han cambiado radicalmente las exigencias y estrategias del productor agrícola. Se podría decir que hay, producto de la globalización, un reordenamiento geográfico de la producción de alimentos con relación al consumo de alimentos. Los países desarrollados necesitan cada vez más alimentos. Esto significa que el Hemisferio Norte, con su cantidad de población, se ha transformado en una gran oportunidad para los países del Hemisferio Sur por su creciente demanda de alimentos. Dentro de la zona sur, América Latina, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Japón son los que encabezan esta situación. La agricultura del futuro tiene, en consecuencia, una doble exigencia que, hasta hace poco no tenía y que son, el respeto al medio ambiente para lograr la sustentabilidad y la calidad, para ingresar a los mercados más rentables. Este proceso es de lenta maduración y resultados, ya que es una exigencia que significa un cambio de mentalidad enorme de parte del agricultor y será, seguramente, su implementación en forma gradual, con resultados de mediano y largo plazo. La biotecnología, es decir, el trabajo con los microorganismos, irá en aumento bajo la perspectiva de bajar costos, aumentar calidad e inocuidad en los alimentos producidos. Estos esfuerzos, que ya han significado en las últimas décadas, la aparición de “nuevas agriculturas”, están todavía muy lejos de un piso mínimo de base para entender el inicio de un cambio de concepto real. Si miramos en perspectiva la evolución tecnológica de la agricultura en general, vemos esfuerzos conducentes a más y mejor producción, vía mejoramiento genético, nutrición vegetal y control sanitario. Con posterioridad a eso, observamos la aparición de la agricultura de ambiente controlado, los cultivos bajo plástico. Con bastante posterioridad, vemos una preocupación por la salud humana, donde aparece la agricultura orgánica, que también la hace más amistosa con el medio ambiente. También hay que destacar temas como la sustentabilidad y la perfecta dosificación de los insumos vía “agricultura de precisión”. La agricultura de precisión, entendiendo por tal, aquélla que está empezando a hacer, toda la información y comunicaciones necesarias para ejecutar una gestión cada vez 29

más perfecta, avanzará masivamente vía empresas, en forma individual o pequeños grupos, la cual se irá expandiendo en un período determinado como una herramienta indispensable en la toma de decisiones y aplicación de sus técnicas. Se entiende por “Agricultura de Precisión” aquella actividad que profesionaliza los sistemas de producción agrícola, lo cual implica optimizar la calidad y cantidad de un producto agrícola, minimizando el costo a través del uso de tecnologías más eficientes para reducir la variabilidad de un proceso específico, en forma ambientalmente limpia. En esta materia, las TICs,(Técnicas de Información y Comunicación) basadas principalmente en la cibernética, son apreciadas por muchos países desarrollados, como herramientas claves en el desarrollo competitivo y eficiente de la industria alimentaria. De esta forma, los avances tecnológicos en la computación, electrónica y herramientas modernas, tales como sensores de terreno, sistemas de información geográfica, de monitoreo y los mapas de rendimientos, la evaluación de variabilidad de suelo, equipos de tecnología de aplicación variable de insumos, están transformando la agricultura en un sector cada vez más moderno. Todo esto tendería a una optimización de los recursos productivos como el agua, el suelo y otros. Habrá un mejor uso de insumos, un aumento de los niveles productivos y de calidad, así como también un mejor manejo de los costos. Además, del uso controlado del fuego, el manejo de los residuos líquidos y que las aguas servidas no se podrán botar a los cauces naturales de las aguas las basuras deberán tratarse para su degradación y reciclaje. Por otra parte, el conocimiento de las especies, y el cuidado de la fauna silvestre en el predio son otros de los aspectos que se tendrán que incorporar al listado ya numeroso de las preocupaciones del agricultor. El sector agrícola está orientado en su gran mayoría a los alimentos, debido a la evolución hacia lo natural como lo sano, este sector está siendo observado con creciente interés, hacia la farmacología como abastecedor de materias primas, al igual que la cosmetología. También empiezan a tomar interés, dentro de la industria de los alimentos, los llamados productos funcionales, tanto bebidas como alimentos. En efecto, hoy día, encontramos en las góndolas de los supermercados, productos dirigidos a los deportistas, como bebidas que elevan el rendimiento, productos lácteos que mejoran el sistema inmunológico, hasta otros que apelan al mercado femenino como los “alimentos para la belleza”, por llevar vitaminas, minerales, sales y otros.

30

Todo esto indica que el consumidor busca elementos de funcionalidad en lo que comen y beben. Hay, sin lugar a dudas, cada vez más conciencia de los potenciales aspectos saludables en los alimentos y bebidas con sus diferentes ingredientes. Validar las Medidas de Control para la inocuidad de todos estos nuevos productos alimentarios aparece, en consecuencia, como crucial. En esto hay dos etapas, las Medidas de Control como primera etapa y, la Validación, como resultado de la primera. Estos procesos, indudablemente, no son sencillos de realizar y es necesario implementar todo un sistema de, por ejemplo, revisión de estudios previos de sistemas ya operando en países desarrollados, recolección de datos del procesamiento del producto estudiado, validación de las medidas de control, identificación de los peligros de contaminación, para finalmente, en los resultados obtenidos aprobar y documentar la validación. Desde el punto de vista de la participación de los diferentes actores en el desarrollo agrícola, los pequeños agricultores ameritan, si queremos que sigan intentando incorporarse al desarrollo agrícola, revisar y adecuar las políticas públicas y los planes estratégicos y de apoyo a este tipo de agricultura. En este sentido, los Consorcios Tecnológicos Agropecuarios, asociaciones de “entidades tecnológicas”, donde pueden entrar las Universidades, empresas y otras, pueden dar un apoyo clave en los ámbitos de investigación, desarrollo e innovación sobre la base de esfuerzos complementarios de las entidades que lo componen. Lo hasta aquí dicho, corresponde a lo que debe hacerse al interior de los predios. La parte extra predial, como la institucionalidad, los controles de calidad y la organización de los productores será imprescindible para mantenerse en los mercados internacionales. La modernidad del Estado y la organización de los empresarios, serán exigencias inminentes, ya que su no cumplimiento, los dejará fuera de las alternativas. Además, la alianza público privada deberá ser cada vez más estrecha y sostenida. Otro ángulo imprescindible para la modernización y eficacia de su actuar serán las Universidades, buscando especialidades y sellos institucionales muy estrechamente ligadas a temas específicos del área agrícola. No todas podrán investigar en todo, sino que deberá existir una determinada especialidad por cada una de ellas, muy relacionadas a determinada agricultura de tal o cual región del país. No se puede formar profesionales para el agro para todo el país, como se ha hecho durante tantos años. Hoy es necesario, dado que sus realidades demasiadas 31

diferentes, especializarlos para grandes alternativas productivas en diferentes zonas del país. 5 4. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN GUATEMALA 4.1 SECTORES Y ACTIVIDADES ECONOMICAS 4.1.1 LA AGRICULTURA: Es el sector primario que sigue siendo básico para la economía nacional guatemalteca. Ocupa la mitad de la fuerza laboral del país y genera cerca de la tercera parte del PIB. El cuadro productivo del sector presenta una agricultura de subsistencia (maíz, frijoles, trigo, arroz, patatas, calabazas, etc.) en la que se halla comprometida la mayor parte de la población rural, y otra de exportación en la que predominan medianas y grandes propiedades, alguna de ellas extranjeras. En el sector la producción de café y banano siguen ocupando lugares de privilegio, pero ha cedido frente a cultivos como la caña de azúcar, el cardamomo y el maíz. También cabe consignar en este apartado otros cultivos como el algodón, el arroz, los frijoles, las patatas, el trigo y el sorgo, cuyas cosechas han comenzado a ser significativas desde mediados de la década de los noventa. De valor secundario por su volumen es la producción de tabaco, henequén, cacao, tomate, hule, piña, etc. Dentro del ámbito del sector primario cabe reseñar la explotación de los recursos forestales en las zonas del Petén e Izabal. Las ricas selvas tropicales producen alrededor de 10 millones de m3 de maderas nobles, como caoba y cedro tropical, y chile a partir del látex del zapote o chicozapote, que se exporta casi en su totalidad a EEUU. 4.1.2 LA GANADERÍA Y PESCA: La ganadería es un sector en expansión. La cabaña vacuna, cuyo número de cabezas asciende a cerca de 2.3 millones, se desarrolla principalmente en la llanura pacífica y produce carne de gran calidad que se dedica al consumo interno y a la exportación hacia EEUU. En orden de importancia sigue la cría de porcinos, unas 720 mil cabezas localizadas en zonas de la Sierra Madre, y ovinos, unas 440 mil cabezas en la Sierra Madre y en los 5

Hugo Ortega Tello, Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile, Edición 2010.

32

altos de Cuchumatanes, donde se sigue utilizando el sistema tradicional de cría extensiva. La pesca, no obstante no se ha desarrollado en consonancia y las capturas se situaban a finales del siglo XX alrededor de 10 millones de toneladas, dedicadas tanto al consumo interno como a la exportación (camarón, langosta y distintas clases de pescado). 4.1.3 MINERÍA: La producción minera comenzó a tener cierta importancia a partir de la década de 1970, cuando las prospecciones en las proximidades del lago Izabal se concretaron con la instalación de una planta de tratamiento de níquel. A la vez, en el marco de una política económica orientada a la diversificación de la producción se comenzó la explotación de yacimientos de petróleo en la zona del Petén y en Alta Verapaz, así como los de antimonio, plomo, cinc, cobre, hierro, cadmio, volframio, manganeso, feldespato, plata, platino, etc., en los departamentos de Huehuetenango, Chiquimula, Zacapa, Baja Verapaz, Jalapa y Santa Rosa. Si bien la minería aún se mantiene en un estadio inferior en la escala productiva, cabe apuntar que a finales de los años noventa era, con más del 23%, el sector con mayor tasa de crecimiento en el PIB. 4.1.4 INDUSTRIA: La persistencia de las antiguas estructuras agrarias en la economía guatemalteca mantuvo la industria en una situación marginal hasta bien avanzado el siglo XX. A partir de los años setenta se inició un tímido intento de industrialización, que se vio frenado casi en seguida por los efectos de la crisis mundial del petróleo la repercusión negativa de la deuda internacional y la inestabilidad sociopolítica. La progresiva democratización y, sobre todo la pacificación del país desde finales de 1996 alentaron un nuevo impulso industrializador. La industria de Guatemala era, en vísperas del siglo XXI, básicamente de transformación vinculada a la producción agropecuaria, principalmente alimenticia (lácteos, azúcar, cigarrillos, bebidas, conservas, aceites, grasas, etc.) y textil (hilados y tejidos de algodón, confección y géneros de punto, etc.), que se concentraban fundamentalmente en las ciudades de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. Otros rubros industriales reseñables, que cuentan con una infraestructura más moderna son el químico (cosméticos, jabones, celulosa, etc.) el maderero (aserraderos, 33

muebles, etc.) el metalúrgico, el constructivo (cemento, ladrillos) y el de ensamblaje de electrodomésticos y automóviles, etc. La extracción de petróleo dio lugar a la instalación de dos refinerías en Escuintla y Puerto Barrios – Santo Tomás de Castilla.6 5. AGRONEGOCIOS 5.1 DEFINICIÓN El Agronegocios un sistema integrado de negocios y actividades enfocados en el consumidor que incluye los aspectos de producción primaria, su procesamiento y transformación, las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como todos los servicios públicos y privados (incluyendo financiamiento) que son necesarios para que las empresas operen competitivamente y sean capaces de proveer satisfactores de calidad a la sociedad.7 Es una actividad económica de producción, transformación, asistencia, servicios y comercialización de productos de origen agrícola o agropecuario. 5.2 Distinción De Agronegocios Con Otras Actividades Al igual que otros negocios como el pesquero y el forestal, la actividad de los agronegocios está relacionada a los recursos naturales renovables. La principal diferencias con otras actividades que no estas basadas en los recursos naturales renovables, es que se trabaja con seres vivos, vegetales o animales. El trabajo con biomasa, implica que durante el ciclo vital del cultivo o unidad de producción, este debe ser atendido oportunamente con los mejores recursos técnicos, económicos y de gestión posibles. Dentro del ámbito de acción de los agronegocios hay factores que influyen a los mismos, como por ejemplo: • Ubicación y extensión del predio agropecuario • Las características naturales y climáticas del valle • La interacción de las zonas productoras con el resto del país 6

Wikipedia.com, Monografías.com 20/02/2011

7

Miguel GarciaWinder , Agronegocios en la Nueva Agricultura, GuatemalaOctubre 2007

34

• La disponibilidad y buen uso de los recursos humanos, naturales, tecnológicos y financieros • La innovación tecnológica • La competencia • El mercado La existencia de estos factores hace que los agronegocios sean una actividad de mayor riesgo, exigiendo por lo tanto una gran capacidad de gestión. 5.3 Cadenas Productivas Es la manera de organizar y articular un conjunto de actividades económicas las mismas que están integradas por el mercado, la tecnología y el capital. En un mundo globalizado el análisis de las actividades agrícolas y sus cadenas de valor se hacen a través de la de la identificación de cadenas productivas, con el fin de detectar y mejorar las ventajas comparativas de una determinada actividad o sub sector para seguir produciendo desde un punto de vista más competitivo y así poder competir con empresas o grupos locales o internacionales.

5.3.1 Agronegocios Integrados En Cadenas Productivas Toda organización forma parte de un sector, desempeñando, diferentes roles en función de con quien se relacione. En el sector agrícola, una empresa puede ser cliente de agroquímicos y proveedor de productos frutas o verduras a los mercados; puede ser cliente de combustibles, lubricantes, repuestos, etc. y proveedor de servicios de maquinaria agrícola, cliente de productos químicos y proveedor de servicios de análisis de laboratorio; puede ser cliente de accesorios de riego y proveedor de sistemas de riego tecnificado. Ampliando el detalle a un nivel macro, surge el concepto de cadenas productivas, formadas por diferentes organizaciones, las cuales de alguna forma están relacionadas y se consideran eslabones de dicha cadena.

35

Si bien es cierto que una cadena cada pieza es importante y estas piezas pueden extenderse a un nivel bastante amplio, lo ideal es no perder la visión de las piezas o eslabón de mayor tamaño. Los productores de mango, cítricos, espárrago y uva de mesa son importantes clientes de: • Fertilizantes y agroquímicos • Combustibles y lubricantes • Servicios y repuestos de maquinaria agrícola • Servicios de transporte • Servicios contables • Servicios de mano de obra especializada • Servicios de análisis de laboratorio • Servicios de asistencia técnica en producción • Servicios de manejo post cosecha • Servicios de comercialización Así mismo estos productores son proveedores a diferentes mercados o clientes de productos de exportación o de consumo local con valor agregado. Ejemplo de cadena: La cadena productiva de la uva de mesa 5.3.2 Organización: Una organización es una ordenación sistemática de personas para alcanzar un objetivo específico. La universidad, las asociaciones de productores, las iglesias, un fundo, una empresa de servicios, un equipo de fútbol son organizaciones ya que tienen características en común: • Todas tienen un propósito definido. • Todas están compuestas por personas. • Todas tienen algún tipo de arreglo estructural que define y delimita el comportamiento de sus miembros. Los gerentes y administradores trabajan en organizaciones, pero no todos los miembros de una organización son gerentes y administradores. Existiendo niveles organizacionales:

36

La determinación exacta de quienes son los administradores en una organización no es tarea difícil. Los administradores de primera línea en una actividad agrícola por ejemplo los supervisores o capataces. Los administradores de nivel medio pueden ser los jefes de departamento, administradores de un predio agropecuario, gerentes de planta o de división, jefes de mantenimiento, gerentes de sucursal, obispo. Etc. En el nivel más alto tenemos a los directores institucionales, propietarios de predios, gerentes generales, presidentes y vicepresidentes. 5.3.4 La Gestión Empresarial De Agronegocios La Gestión Empresarial. Es la actividad empresarial que busca a través de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una óptima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la gestión. La entrada en el nuevo siglo y el panorama cambiante del mercado, sumado al aparecimiento y desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez más complejo. Por lo tanto la empresa agrícola moderna debe asumir el enorme desafío de modificar su gestión para competir con éxito en el mercado. Se puede decir entonces que la mayor parte de las empresas agrícolas se han visto en la necesidad de abrazar una gestión de adaptación a los cambios y a las nuevas circunstancias venideras. Capacidades y habilidades de la función gerencial: La función gerencial implica tener capacidad para conducir personas, un don especial para ser reconocidos y seguidos por los subalternos, indudablemente para esto se requiere capacidad técnica profesional espontánea y otros aspectos directivos a como se señalan a continuación: • Capacidad para tomar decisiones • Imaginación honestidad, iniciativa e inteligencia • Habilidad para supervisar, controlar y liderar • Habilidad para visualizar la actividad hacia el futuro • Habilidad para despertar entusiasmo • Habilidad para desarrollar nuevas ideas • Disposición para asumir responsabilidades y correr riesgos inherentes • Capacidad de trabajo • Habilidad detectar oportunidades y generar nuevos negocios • Capacidad de comprender a los demás y manejar conflictos 37

• Imparcialidad y firmeza • Capacidad de adaptarse al cambio • Deseo de superación • Capacidad técnica de marketing para promocionar los productos de la empresa • Capacidad para el análisis y solución de problemas • Paciencia para escuchar • Capacidad para relacionarse

5.3.5 Factores De Competitividad Que Afectan La Gestión De Agronegocios Puntos críticos y determinantes de la competitividad a diferentes niveles: 5.3.5.1 Nivel Micro: • Capacidad de gestión • Estrategias empresariales • Gestión de innovación • Prácticas en el ciclo de producción • Capacidad de integración en redes de cooperación tecnológica • Logística empresarial • Interacción entre proveedores, productores y compradores 5.3.5.2 Nivel Macro: • Política de infraestructura fiscal • Política educacional • Política tecnológica • Política de infraestructura industrial • Política ambiental • Política regional • Política de comercio exterior 5.4. Clasificación De La Gestión Empresarial Según Sus Diferentes Técnicas Gestión empresarial es un término que abarca un conjunto de técnicas que se aplican a la administración de una empresa y dependiendo del tamaño de la empresa, dependerá la dificultad de la gestión del empresario o productor. El objetivo fundamental de la gestión del empresario es mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo. A continuación las técnicas de gestión empresarial:

38

5.4.1 Análisis Estratégico: Diagnosticar el escenario identificar los escenarios político, económico y social internacionales y nacionales más probables, analizar los agentes empresariales exógenos a la empresa. 5.4.2 Gestión Organizacional O Proceso Administrativo: Planificar la anticipación del quehacer futuro de la empresa y la fijación de la estrategia y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar, determinar las funciones y estructura necesarias para lograr el objetivo estableciendo la autoridad y asignado responsabilidad a las personas que tendrán a su cargo estas funciones. 5.4.3 Gestión De La Tecnología De Información: Aplicar los sistemas de información y comunicación intra y extra empresa a todas las áreas de la empresa, para tomar decisiones adecuadas en conjunto con el uso de internet. 5.4.4 Gestión Financiera: Obtener dinero y crédito al menos costo posible, así como asignar, controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa, para lograr máximos rendimientos, llevando un adecuado registro contable. 5.4.5 Gestión De Recursos Humanos: Buscar utilizar la fuerza de trabajo en la forma más eficiente posible preocupándose del proceso de obtención, mantención y desarrollo del personal. 5.4.6 Gestión De Operaciones Y Logística De Abastecimiento Y Distribución: Suministrar los bienes y servicios que irán a satisfacer necesidades de los consumidores, transformando un conjunto de materias primas, mano de obra, energía, insumos, información. etc. En productos finales debidamente distribuidos. 5.4.7 Gestión Ambiental: Contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de aplicar, en la empresa, políticas de defensa del medio ambiente.

5.4.8 Pautas Básicas Fundamentales Para Una Gestión Adecuada Para lograr obtener éxito en la empresa agrícola y poder mantenerlo existen muchas fórmulas, sin embargo, existen ciertas pautas fundamentales que los empresarios, operadores de servicio o administradores deben de tomar en cuenta para gestionar adecuadamente su negocio sobre todo si nos referimos a los pequeños microempresarios: • Querer y cuidar a los clientes compradores • Encuentre a los compradores que usted quiera 39

• Descubra qué quieren sus clientes compradores • Oriente a su cliente comprador a obtener lo que quiera • Entregue siempre un valor entregado El éxito de una gestión empresarial dependerá de muchos factores, por ejemplo, la localización, competencia, etc. Sin embargo el empresario agrícola puede crear su propio modelo según gestión adaptándose a sus habilidades empresariales y recursos disponibles actuales y futuros. Por otro lado cuando el buen empresario productor o administrador está creando su propio modelo de gestión deberá siempre efectuar lo siguiente: • Planear a corto, mediano y largo plazo • Usar herramientas cuantitativas en la toma de decisiones • Reducción y control de costos • Generación de valor agregado • Prever el cambio • Mantener una visión amplia del negocio

5.4.9 Funciones Básicas De La Gestión Existen cuatro funciones básicas: • Planeación • Organización • Dirección • Control Por tanto, la capacitación en cuestión empresarial agrícola deberá fortalecer en todo momento los conceptos referidos a las 4 funciones básicas:

5.4.10 Niveles y tiempo 5.4.10.1 Planeación Esta función contempla definir las metas de la organización, establecer una estrategia global para el logro de estas metas y desarrollar una jerarquía detallada de planes para integrar y coordinar actividades, contempla las siguientes actividades: • Asignación de recursos • Programación 40

5.4.10.2 Organización Es la manera de diseñar la estructura de un negocio o empresa. Incluye la determinación de las tareas a realizar, quien las debe realizar, como se agrupan las tareas, quien reporta a quien y donde se toman las decisiones. La estructura organizacional debe diseñarse de tal manera que quede claramente definido quien tiene que hacer determinada tareas y quien es responsable de los resultados. 5.4.10.3 Dirección, Conducción Y Liderazgo Toda empresa, negocio, organización o institución agrícola está formada por personas, es responsabilidad de los administradores dirigir y coordinar las actividades de estas personas. La dirección consisten motivar a los subordinados, dirigir actividades de otros. 5.4.10.4 Control Una vez fijadas las metas, formulado los planes, delineados los arreglos estructurales, entrenado y motivado el personal, existe la posibilidad de que algo salga mal. Para asegurar que las cosas vayan como deben, se debe monitorear el desempeño del negocio u organización para comparar los resultados con las metas fijadas y presupuestos. 5.4.10.4.1 Dirigir Comprende: • Producir: Resultados, metas, eficacia. • Administrar: Eficiencia, funciones. • Emprender: Crear, innovar. • Integrar: Personas, equipos y cultura. 5.4.10.4.2 El directivo 100%: • Consigue resultados • Conoce su especialidad • Está muy motivado • Es buen administrador • Es un apasionado del detalle • Es un magnifico coordinador • Es creativo • Tiene vocación empresarial • Está dispuesto a asumir riesgos. • Es sensible a la persona • Es un líder para su equipo 41

5.5 La Administración De Los Agronegocios Es el proceso de llevar a cabo actividades con el uso eficiente de los recursos o medios del cual dispone una empresa, institución o agronegocio para obtener un resultado. Este proceso representa las funciones o actividades primarias de la administración, clasificándose estas en planeación, organización, dirección y control. Las mismas que deben permitir una adecuada interrelación entre eficiencia y eficacia. 5.5.1 La competitividad: Es un concepto comparativo fundamentado en la capacidad dinámica que tiene una cadena productiva para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participación en los diferentes mercados (local, nacional, regional o internacional) a través de la producción, transformación, distribución y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y formas solicitadas, buscando un crecimiento económico, un progreso social y un mejor nivel de vida. La competitividad en el agro es la capacidad inmediata y futura de las posibilidades de los empresarios agrícolas y/o productores para producir bienes o servicios agrícolas dentro de sus respectivos medios ambientes cuyos mejores precios, cualidades y calidades formen un conjunto más atractivo que el ofrecido por la competencia. La competitividad en resumen es el esfuerzo por elevar la eficiencia de nuestras empresas y así aumentar nuestra capacidad para competir. 5.5.1.1 Ventajas Comparativas Es un principio económico en el que se basa el comercio y que supone que cada una de las partes que comercializa saldrá beneficiada con el intercambio debido a la especialización o recursos que posee y caracteriza un lugar región o país (clima, suelo, materia prima localización geográfica, legislación, mano de obra barata, etc.) y que por otro lado carece la otra parte.

5.5.1.2 Ventajas Competitivas Son las características o atributos propios de un producto, servicio, marca o empresa que se le confiere cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos en el sector en el cual compiten. 42

Una eficiente gestión empresarial deberá desarrollar ventajas competitivas para aumentar y mejorar la competitividad sobre la base de utilizar exitosamente las ventajas comparativas. En ese intento de productividad en el primer determinante de la competitividad. En todas las economías, los altos niveles de productividad generan altos ingresos.

CAPITULO III 3.1 ANÁLISIS GENERAL DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. La totalidad de los pequeños productores están de acuerdo que los agronegocios, traen beneficios económicos y de sostenibilidad inmediata para las familias del departamento de San Marcos, porque las actividades agrícolas son las que compensan la sostenibilidad de las familias del área rural, incluso las del área urbana, que poseen mayores oportunidades de explotar la tierra con inversiones mayores. 43

Los Agronegocios contribuyen a la economía del departamento, porque generan empleos, asociatividad entre los productores, organización comunitaria, representación en eventos agrarios; ya que a través de ello, se mejora la captación de mercados y representatividad en las demandas. Los agronegocios son alternativas empresariales para aquellas personas que se dedican al campo, específicamente la explotación de la tierra con cultivos que son básicos en la alimentación de una población. El objetivo de la investigación se concluye en la obtención de información basada en sondeos con pequeños agricultores en municipios de la zona costera del departamento, visualizando el desarrollo de los agronegocios cada día en tal grado de satisfacer las necesidades básicas de la población con cultivos orgánicos capaces de cuidad la salud del consumidor. Por la demanda que se tiene y su incremento en los siguientes años, es notorio resaltar que la mayoría de los productores de la zona costera del departamento de San Marcos poseen expectativas de incremento de sus cultivos y asociarse en negocios agrícolas, con la finalidad de mejorar su situación económica actual y mayor participación en el mercado municipal y nacional. Los municipios que integran la zona costera objeto de estudio son: Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós y Pajapita. Las entrevistas se realizaron en cada hogar de los productores. Donde se les oriento sobre la importancia de su labor para la sostenibilidad económica del país. Como resultado de este análisis, por medio de una boleta de encuesta, elaborada con respuestas mixtas, se hace énfasis en la importancia que tiene en la actualidad los agronegocios, como medios de desarrollo empresarial y formas de sostenimiento económico para la familia. Entre los aspectos que resaltan a detalle de la investigación se pueden notar los siguientes: La figura social del padre como el encargado principal de proveer para la sostenibilidad familiar es muy marcado desde la antigüedad. La mayor parte de los pequeños productores se encuentran entre 25 a 44 años de edad; ya que esta es una edad en la que la mayoría atraviesa una etapa familiar muy unida, no así los mayores entre 45 a 54 años de edad, que se dedican a cultivar por modos de trabajo. Malacatán es uno de los municipios que posee pequeños agricultores con edades mayores a 55 años y los agricultores más jóvenes se encuentran en el municipio de Ayutla. La necesidad económica hace que las familias en las áreas rurales puedan dedicarse más al trabajo agrícola y permanecer más tiempo con sus familias, y en su defecto optan por emigrar a la zona fronteriza de Guatemala con México, para encontrar mejores condiciones y oportunidades de subsistencia familiar. (Ver gráfica No. 1).

44

Los productores prefieren asociarse según sus cultivos, ya que según ellos, poseen seguridad en la venta de sus cultivos, trabajo bien remunerado, debido a que lo que producen reúnen estándares requeridos por la empresa que los integra, para ser exportados; cabe mencionar el tabaco. El 20% de los pequeños productores prefieren estar asociados por parte de Exportlimited de Guatemala, tabacalera que posee pequeños productores principalmente en Ayutla y Catarina; a quienes les proporcionan los insumos necesarios para el cultivo de tabaco, tales insumos son: Semillas, Bombas, Sacos, etc. (Ver gráfica No. 2). El Maíz es uno de los cultivos de mayor producción en los municipios de la zona costera, encontrándose en un 56%. Los municipios que posee la mayor producción de maíz según la investigación son: Ocós y Malacatán. El municipio con menor producción de maíz es Ayutla, porque sus pequeños productores cultivan el tabaco. El 25% de los pequeños agricultores de la zona costera, cultivan el tabaco, tal es el caso de los municipios de Ayutla, Catarina y Pajapita. Estos municipios se encuentran asociados con Exportlimited de Guatemala, que les proporcionan los insumos para el cultivo del tabaco. El 7% de los productores cultivan el maní, como producto rotativo al maíz o tabaco. Los principales productores de maní son: Malacatán y Catarina. El municipio que mayor producción de maní posee es el municipio de Catarina. El plátano es un cultivo que se encuentra en el 5% de su producción en la zona costera, siendo los municipios de mayor producción: Catarina y Ocós, en un 4% a 12% de la producción municipal. El arroz, cacao y chile, son cultivos que se encuentran en un 2% de producción en la zona costera, ya que son los que rotan al momento de la culminación de algún cultivo, como: El maíz, Tabaco y Maní. El municipio que produce mayor cultivo de arroz es Ayutla. El camote y cacao se producen mayormente en el municipio de Malacatán. El chile tiene su cultivo extensivo en el municipio de Ayutla. Todos y cada uno de los cultivos mencionados se incrementan en producción debido a la cercanía de los ríos y lagos de esta zona. (Ver gráfica No. 3). El 89% de los pequeños productores poseen un nivel de escolaridad minima de Primaria. La zona costera se encuentra entre el 88% al 100% de sus productores en el nivel primario, deibo a que desde muy jovenes se dedican a la agricultura y sus escasos recursos no son suficientes para continuar estudiando. Solo una pequeña parte de los pequeños productores posee un nivel academico universitario, siendo el 2%, localizados en el municipio de Ayutla. Puede notarse que la falta de oportunidades hace que los productores se dediquen unicamente a las labores agricolas, no asi tambien, algunos ya profesionales universitarios optan por trabajar la tierra, debido al escaso empleo del pais.Los productores que posee el nivel academico medio, estan ubicados en los municipios de Malacatán, Catarina y Ayutla, que por ser accesibles, posee mejores oportunidades de superación.(Ver gráfica No. 4).

45

El 53% de los pequeños productores de la zona costera poseen arrendada la tierra para su cultivo, esto obedece al alto costo que tiene la compra de la misma. Los municipio que posee más tierras en arrendamiento son: Ocós y Pajapita. El 30% de los productores con tierras propias para su cultivo se encuentran en los municipios de: Malacatán, Catarina. El 17% de los productores con tierras prestadas para su cultivo se encuentran ubicados en los municipios de: Ayutla. Los pequeños productores que poseen la tierra propia o arrendadas, son aquellos que han sido heredados por algún familiar, o también están dentro de la asociación de productores, donde la empresa que los absorbe les arrenda las tierras para el cultivo y proporciona los insumos necesarios. Los altos costos de la tierra hacen que los pequeños productores arrenden las mismas por pocas temporadas, según la época de producción de determinados cultivos, con el fin de perseguir ganancias buenas. (Ver gráfica No. 5). El 23% de los pequeños productores de la zona costera se encuentran inviertiendo en cultivos y tierras anualmente entre Q.501.00 a Q.1000.00; principalmente en los municipios de Malacatán y Ocos. El 37% invierte entre Q.100.00 a Q.500.00, en los municipios de Malacatán y Pajapita. Solo un 20% de productores de la zona costera invierte entre Q.1,001.00 a Q.1,500.00, respectivament en el municipio de Ayutla. El 20% de productores invierten entre Q.1,501.00 a Q.2,000.00, especificamente en el municipio de Catarina. El monto de inversion alto se debe a que los productores son individuales y los de menor inversion personal, reciben en su mayoria insumos y herramientas de la empresa en la que se asocian, principalmente para los cultivos de tabaco y maiz. (Ver gráfica No. 7). El 94% de productores de la zona costera utiliza de forma intensiva la tierra, cuando los productos se dan una sola vez al año. Todos los municipios poseen esta caracteristica. Los municipios con mayor utilizacion intensiva de la tierra son: Ayutla, Ocos y Pajapita. Malacatán y Caterina utilizan las tierras en un 6% con productos que dan una sola vez. En la rotacion de cultivos en la tierra, se pueden mencionar: EL maiz, Mani,Frijol,Arroz y Plátano.Debido a la demanda del mercado local, los productores dividen su cultivo y los varian, en tal forma de ofrecer nuevas opciones y precios a los consumidores. Ademas la variacion de cultivos obedece al costo de venta y producción de los mismos y al comportamiento del clima, lo que resulta siendo un principal factor de producción y comercialización de los productos agrícolas en la región. (Ver gráfica No.8). El 48% de los pequeños productores entrevistados responde obtener sus recursos economicos de ahorros. Basicamente este tipo de fuente se refleja mayormente en los municipios de Malacatán, Catarina y Pajapita. El 32% de productores de la zona costera representados por los municipios de Malacatán y Ocos, obtienen los sus recursos economicos para su cultivo por medio de préstamos a personas o instituciones crediticias. El 20% de los productores restantes, obtienen sus recursos por 46

convenios, principalmente se hace mencion del municipio de Ayutla, donde sus productores de tabaco se encuentran asociados con una institucion que se encarga de suministrarles las semillas y maquinaria para el cultivo y traslado del mismo hacia la ciudad capital donde se procesa y comercializa a nivel nacional e internacional. Se puede notar que los productores no poseen capital propio en su mayoria, por lo que cuando realizan sus cultivos, es minima la utilidad que obtienen,la que sirve para satisfacer las necesidades basicas de la familia, en este caso cuando esta es numerosa y varia de entre 5 a 8 integrantes incluyendo a los padres. Se puede decir tambien que los altos costos de los insumos para el cultivo e insumos para consumo de la canasta basica se incrementan cada dia, por lo que solo se asocian quienes poseen disponibilidad total para cultivar un determinado cultivo, quienes se aseguran de su trabajo. Mientras que los menos privilegiados economicamente varian su producto a tal grado de mantener siempre la venta y negociar precios con mayoristas o en muchos de los casos en las ventas directas del mercado comunal y municipal. (Ver gráfica No.10) El 80% de los pequeños productores no reciben capacitación tecnica para mejoras sus cultivos, debido a que no cultivan productos para la exportacion. Ademas cabe mencionar que algunos productores lo que saben lo han obtenido por medio de experiencias vividas. Este porcentaje de pequeños productores sin asistencia tecnica, se encuentran distribuidos en su mayoria en los municipios de Malacatán, Catarina, Ocos y Pajapita. Como se puede notar, solo uno de los cinco municipios de la zona costera del departamento de San Marcos recibe capacitacion técnica, siendo Ayutla quien representa el 20% de los pequeños productores, que por el tipo de cultivo, necesita acompañamiento técnico, ya que este producto es cultivado para exportacion y pocos productores poseen extensiones de tierras disponibles para este producto. No existe en esta zona una institución que se dedique al apoyo técnico de los pequeños productores, no hay una asociacion de productores de productos agricolas, debido a que en su mayoria, no cultivan bajo lineamientos rigidos requeridos, sino como dispongan según su nivel economico, lo que muestra que sus productos no pueden ser exportados a otros municipios o departamentos, ni mucho menos a nivel internacional por carecer de estandares internacionales y por ser poca la potencialidad del cultivo, por lo que muchos productores optan por la venta directa en los mercados comunales o de su municipio, ya que tambien solo cultivan con algunos suministro de semillas clasificadas, bombas de riego, algunos conocimientos sobre siembra, cuidados, cosecha y empacado. El 60% de los productores prefieren promover sus productos en ventas directas en comunidades y mercados municipales, porque sus cultivos no son extensos, ni reunen caracteristicas adecuadas para su exportacion. Además los costos para mejorarlos se incrementan y la capacidad técnica inexistente.Los municipios que se encuentran en esta situación son Malacatán, Catarina, Ocos y Pajapita, quienes en los dias de plazas aprovechan para negociar sus productos, pricipalmente el maíz, mani, frijol y arroz. El 40% de los pequeños productores pose convenios con una 47

asociacion que les suministra los insumos para su cultivo, asegurando la venta del mismo y el pago respectivo, por lo que no tienen necesidad de vender en comunidades o municipio, porque hasta se les provee de tierras y tecnicas de cultivo. Los municipios que poseen esta caracteristica son Ayutla y Ocos, y unos cuantos de Malacatán y Catarina. Es evidente que las grandes extensiones de tierras propias para el cultivo de exportación se encuentra en los municipios de Catarina y Ayutla, y los municipios de Malacatán, Ocos y Pajapita, varian sus cultivos como: Platano, Frijol, Arroz, Maiz, Camote,entre otros, para ventas directas en los mercados. (Ver gráficas No. 11 y 13). El 93% de los pequeños productores estan conscientes de la demanda y la oferta en el mercado de los distintos productos, asi como el precio establecido y su forma de negociación. La mayoria de los productores han visto que sus cultivos se han situado en el nivel medio de producción, porque ha existido ingreso de productos de otros paises, que ha degradado los precios y en muchos de los casos perdidas ecónomicas, que afectan la sostenibilidad economica familiar. Los paises que mas han afectado a este rubro son México, El Salvador y Honduras, de donde proviene el maiz y arroz. Todos los municipios se ven afectados por esta situacion. El 7% de los pequeños productores han catalogado la producción en un nivel bajo, siendo de los municipios de Malacatány Ocos, porque su producción lo venden en los mercados comunitarios y municipal. La producción de los pequeños productores se ve afectada porque los costos de los insumos para el cultivo cada dia se incrementan, porque son pequeñas las extensiones de tierra que cultivan, el clima es variado y no poseen la tecnologia suficiente y oportuna;afectando las ventas con el incremento de precios de productos, y perdida de los mismos, porque los consumidores no poseen la capacidad economica para adquirirlos, optando en comprar los productos de los paises mencionados anteriormente. (Ver gráfica No. 12). El 35% de los pequeños productores encuentran el mercado meta de sus productos en los municipios de donde cultivan siendo estos municipios Malacatán Ocós y Pajapita. Donde la poblacion consume directamente los productos por los bajos precios y variedad que se les ofrece. El 28% de productores situa su mercado meta en las comunidades, ya que se consumen en estas como medios de subsistencia familiar. Se ve este mercado en los municipios de Malacatán y Catarina. El 20% de los productores encuentran el mercado a nivel internacional, debido a que el producto que cultivan es el tabacon, que requiere un proceso definido para su comercialización y consumo. Además este segmente es enlazado por asociaciones de productores localizados principalmente en el municipio de Ayutla. El 13% de los cultivos encuentra su mercado meta a nivel nacional, quienes son trasladados debido a la falta de productos de la region, tal es el caso de Ocos, que es el principal municipio que vende Platano, Camote y Maiz, por la cercania de rios posee 2 producciones y comercializa a nivel nacional. 48

Solo el 4% de los productores comercializan su cultivo a nivel nacional, porque culltivan entre 7 a 9 cuerdas de terreno un solo producto, como. Maíz, Frijol, Arroz y Chile. La comercialización lo hacen de forma indirecta, porque no poseen los recursos economicos ni transporte para hacerlo. (Ver gráfica No. 13). El 80% de los productores según la investigacion reportan un promedio de produccion en quintales de 100, lo que refleja que la misma no es suficiente para comercializarlo a nivel nacional o departamental. También los recursos economicos y escasa capacidad técnica de los productores no son suficientes para poder extender su producción en la actualidad. Los municipios que poseen esta caracteristica son Malacatán, Catarina, Ocos y Pajapita. El 20% de cultivos anualmente de la zona costera del departamento de San Marcos,se da en Ayutla con un promedio de mas de 500 quintales. Esto se debe a la organización, suministro de tierras, insumos y maquinaria por asociación y capaitación periodica, para cultivar productos que reunan condiciones necesarias de exportación. Es importante resaltar además, que las fuertes lluvias que han azotado la zona costera ha sido un factor que ha determinado la producción y nivel economico que resultan de esta, porque los productores ya desconfian del clima. La lluvia, viendo intenso, son elementos naturales que ocasionan grandes perdidas de productos y como consecuencia crean pobreza en las familias que dependen unicamente de esta actividad.(Ver gráfica No. 14). El promedio de ventas anuales de los distintos cultivos de la zona costera, son dados por los factores climaticos, variacion de precios e intensificacion de importaciones mostrados en la gráfica No. 15. El 60% de ventas promedias se encuentran en 100 quintales.Los municipios que poseen esta situacion son Malacatán, Catarina, Ocos y Pajapita. Esta zona por estar cercana a la Frontera con México se ve amenazada por el ingreso de productos con mejores condiciones que los consumidores prefieren, pero estos por su situacion economica mejor optan por los producidos en la región aunque algunos,por su nivel econmico consumen los productos de este pais. El 20% de los productores situa su promedio de quintales vendidos en 200, porque existen intermediarios que les compran para vender su cultivo en otros municipios y departamento. Con este suceso existe la perdida de utilidad de la produccion, porque quien termina generando mas ingresos es el intermediario, quien posee los medios para comercializar, y el productor por no tener sus recursos necesarios, se ve obligado a regatiar su producción para no perder la misma, y recurperar quiza un minimo porcentaje de ganancia, y no valorar su mano de obra y utilización de la tierra. El 20% de los productores venden anualmente un promedio de 501 a 601 quintales. Esto se debe a que estan asociados y cumplen con medidas tecnicas y sanitarias para cultivar. Estos productores se encuentran situados unicamente en el municipio de Ayutla, donde existe la empresa tabacalera EXPORT LIMITED DE GUATEMALA, que les provee de los insumos necesarios para el cultivo. Haciendo que pocas familias de la zona costera 49

se vean beneficiadas, asegurando el trabajo, y una remuneracion por la producción. (Ver gráfica No.16). El 80% de los pequeños productores de la zona costera del municipio de San Marcos, obtienen un promedio de ingreso económico anual para sostener a sus familias de Q.1, 000.00 a Q10, 000.00; cabe destacar que en promedio mensual se puede decir que el productor dispone de Q.833.00 para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud y educación. Además de esto, deben costear los insumos utilizados, alguna herramienta, mano de obra, entre otros. El 20% de los productores posee un ingreso anual de más de Q.10, 001.00 para sostener su familia. Describiendo mensualmente en promedio, el productor dispone de Q. 833.00 para su familia, tomando en cuenta que no debe costear, semillas, herramientas, uso de tierra, capacitaciones entre otras. El estar asociado permite minimizar costos de producción y adquirir mejores beneficios colectivos e individuales. Tal es el caso de los productores del municipio de Ayutla, quienes por el tipo de producto (Tabaco) poseen esta característica. (Ver gráfica No. 17). El 54% de los productores situados en la zona costera del departamento de San Marcos, no se ven afectados por el TLC y Globalización, porque no cultivan para exportacion, debido a la falta de tecnicismo y calidad de insumos. Tambien las condiciones variables actuales del clima no son favorables para competir con productos de otros paises. Las ventas de sus productos las realizan en los mercados comunales y municipales, como los productores del municipio de Catarina. Algunos productores de cultivos no exportables,com: Plátano, Camote, Cacao, Chile y Frijol, tambien no son afectados por este sistema, encontrandose en los municipios de Malacatán, Ayutla, Ocos y Pajapita. El 46% de los productores que se ven afectados por el TLC y Globalización, son aquellos que venden los productos a nivel internacional y los que se producen en grandes cantidades como el Maíz, Tabaco y Arroz. Los municipios que se ven afectados son Malacatán, Catarina, Ocós y Pajapita. Es importante resaltar que el TLC y Globalizacion, son procesos al que nuestro pais se ha sometido con el fin de participar en los beneficios de exportacion, pero mas parece que no posee las condiciones necesarias para tal situacion.(Ver gráfica No. 18). Los agronegocios contribuyen a la economía nacional, generando empleos, oportunidades de asociarse, etc. Los agronegocios son alternativas empresariales para aquellas personas que se dedican al campo, específicamente la explotación de la tierra con cultivos que son básicos en la alimentación de una población. Los agronegocios, según la investigación, poseen un futuro alto, porque las exigencias internacionales solicitan productos cultivados orgánicamente libres de químicos con el fin de proteger la salud de los consumidores. Por la demanda que se tiene y su incremento en los siguientes años, es notorio resaltar que la mayoría de los productores de la zona costera del departamento de San Marcos poseen expectativas de incremento de sus 50

cultivos y asociarse en negocios agrícolas, con la finalidad de mejorar su situación económica actual y mayor participación en el mercado municipal y nacional.(Ver gráfica No. 20).

CAPÍTULO IV 4.1. PROPUESTA 4.1.1 PLAN DE CAPACITACION: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES 1. INTRODUCCION:

51

Los Agronegocios, están considerados en la actualidad como una actividad agraria, que permite que las familias en el Departamento de San Marcos, puedan adquirir recursos económicos con el trabajo de la tierra. El desconocimiento sobre el tema de Agronegocios, es limitado y escaso, ocasionando que los pequeños productores no obtengan los recursos económicos adecuados, y estén limitados hacia la venta de los productos en un determinado mercado. Con la capacitación sobre GESTION DE AGRONEGOCIOS los pequeños productores estarán en la capacidad de saber las formas de comercializar adecuadamente sus productos en un mercado seleccionado. META: Se habrá logrado que el 100% de los Pequeños Productores invitados de los Municipios de Malacatán, Catarina, Pajapita, Ocós y Ayutla, del Departamento de San Marcos, sean capacitados sobre GESTION DE AGRONEGOCIOS. CARACTERÍSTICA DE LOS BENEFICIARIOS Los grupos de productores beneficiarios son pequeños productores que poseen un promedio de 5 a 10 cuerdas, asociados en cooperativas productoras y comercializadoras de café, miel, tabaco, entre otros. También con agronegocios ya establecidos como El Alamo, Copiasuro, Finca San Luis y otros de los municipios de la zona costera. OBJETIVOS: GENERAL • Orientar a los Pequeños Productores de la zona costera del Departamento de San Marcos, sobre la IMPORTANCIA DE LOS AGRONEGOCIOS Y SUS TENDENCIAS FUTURAS. ESPECÍFICOS • Dotar de conocimientos administrativos y de gestión específicos en los AGRONEGOCIOS. • Facilitar a los Pequeños Productores conocimientos para la planificación y gestión de AGRONEGOCIOS. • Proporcionar un Diploma de Reconocimiento por participación en capacitación sobre AGRONEGOCIOS a los Pequeños Productores. METODOLOGIA.

52

La capacitación se hará de forma generalizada para todos los Pequeños Productores de la zona costera del Departamento de San Marcos, tomando para ello el enfoque constructivista, que consiste en la participación de los asistentes y compartimiento de vivenciales de los distintos municipios, como, Malacatán, Catarina, Ocós, Pajapita y Ayutla. De esta manera se esperó compartir y enriquecer nuestras capacidades, a través de la construcción activa y participativa de nuevos aprendizajes. En cuanto a la evaluación, se parte del principio por el cual “evaluar” cobra pleno sentido cuando sirve para tomar decisiones tendientes a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la participación y vivenciales.

CONTENIDO: 1. GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS 2. ADMINISTRACIÓN DE LOS AGRONEGOCIOS 3. EL MERCADO, BASE PARA LA PLANIFICACION DE AGRONEGOCIOS. PRODUCTOS FINALES Pequeños productores conocen sobre la importancia de los agronegocios, su gestión y administración. CALENDARIO DE EJECUCION Abril de 2011. DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD Dos horas continuas RECURSOS RECURSOS HUMANOS • Alcaldes auxiliares • Cocodes • Ensayista RECURSOS FINANCIEROS Q.3,000.00 • Refacción para los pequeños productores. RECURSOS FISICOS Y TÉCNICOS Salón municipal de cada municipio Equipo portátil de cómputo para la reproducción de diapositivas y audio.

53

EVALUACIÓN La evaluación de la capacitación se realiza al final de la misma, donde se cruza información y vivenciales de los pequeños productores.

4.2 CONCLUSIONES El Territorio de la Costa del Departamento de San Marcos está formado por los municipios de Ayutla, Catarina, Malacatán, Ocós y Pajapita. En este territorio los cultivos permanentes son caña de azúcar, plátano, banano, hule, cacao y cítricos. Entre los temporales figuran los granos básicos, ajonjolí, melón y sandía, palma africana y pastos. Por su ubicación, este territorio se caracteriza por ser altamente comercial con México, ya que convergen las carreteras principales hacia la frontera 54

mexicana; además dentro de los municipios que lo forman, se encuentran dos aduanas importantes: El Carmen en Malacatán, y Tecún Umán en Ayutla, siendo este el paso principal por la zona de la mayoría del comercio formal e informal. Las principales fuentes de ingreso para la población de esta zona son: comercio, venta de mano de obra, venta de producción agrícola y pecuaria, transporte de producto no alimentario, mujeres al servicio doméstico, labores en maquilas, comercio informal de productos, y en menor grado salarios y remesas. Los mercados más importantes como el de Malacatán para el acopio y venta de ganado, Ayutla para productos diversos. El acceso al mercado por grupo socioeconómico está condicionado por la capacidad productiva. Todos los grupos socioeconómicos están involucrados en el comercio; los grupos de extrema pobreza y pobreza son productores para autoconsumo, el grupo medio son los intermediarios y comerciantes más formales, además del transportista; y el grupo acomodado es el comerciante mayor y el principal empleador del grupo medio. Los agronegocios son desarrollados por pequeños agricultores que se focalizan en las áreas rurales, que se asocian con la finalidad de producir más y satisfacer la demanda de los mercados locales, y que posteriormente este grupo puede participar en mercados globales, siempre y cuando posea un capital de trabajo alto, gran tenencia de tierras. Los agronegocios que más resaltan en la zona costera del departamento son aquellos que han iniciado por pequeños productores que individualmente no hubieran podido subsistir, como. Productores de ajonjolí, plátano, banano, palma africana, entre otros. En los cinco municipios de la zona costera del departamento, por al incremento de los costos en la adquisición de insumos, semillas, y utensilios que sirven para el cultivo, los productores deciden asociarse para mejorar sus cultivos y ahorrar costos con el fin de mantener precios justos y que los productos puedan permanecer en los mercados mejor posicionados que la competencia. El TLC y Globalización han sido elementos que cada día están siendo ventajosos por un lado para los agronegocios, porque existe el acceso a nuevos mercados, pero en desventajas también, debido a las exigencias de estos mercados, a la poca tenencia de tierra, y precios bajos. Los agronegocios cada día toman mayor auge, porque muchas familias se encuentran desempleadas y prefieren optar a una actividad que les genere rentabilidad y satisfacción inmediata de sus necesidades para su subsistencia.

4.3 BIBLIOGRAFÍA 1. Agronegocios en Argentina, Argentina,2010, Price Waterhouse Coopers,mimeo

pags. 170.

55

2. Centro de Desarrollo de Agronegocios, Lima Perú, 2001, Revista Mensual,

Noviembre, mimeo, pags. 38 3. Consejo de Desarrollo Departamental, Plan Estratégico Territorial Costa de San Marcos, Noviembre 2007, pags. 61 4. Drucker Peter, Colombia 1996 Vision sobre: Administración, organización basada en la información, economía, sociedad. Santafé de Bogotá, Editorial Norma, 1996 pags. 318. 5. Garcia Winder, Miguel, Guatemala, Agronegocios en la Nueva Agricultura, 2007 mimeo, pag 28 6. Guía de Agronegocios, Embajada de Argentina en Guatemala, Guatemala, 2006. mimeo pags. 61 7. Guzmán, Crista Luz, Guatemala, 2009, Ensayo: Modelos Organizacionales para la Administración de Empresas y su Aplicabilidad en Guatemala, pags,110. 8. Herrera Vidal, Dr. ¨ ¿Cómo elaborar un Diseño de Investigación Social?¨ Guatemala,2010, pags.36 9. Hortega Tello, Hugo Recursos Agrícolas y Agronegocios en Chile, Chile,2010, mimeo pags. 216 10.Promoción y Desarrollo de Agronegocios en América Latina y el Caribe, Uruguay 2006, mimeo pags. 16 11. Rojas Soriano Raúl, ¨Guía para realizar investigaciones sociales¨ Editorial Plaza y Valores, 1998. México. Pags. 68 12. Santa Cruz H. J. Enrique, Compendio de Economía, Guatemala, 200,Edición 2000. Pags. 65 13. www.faoagriculturaenguatemala.org.gt 14. www.google.com 15. www.guía para la Gestionempresarial.USAT.com 16. www.inecensoagropecuario.org.gt 17.www.maga.politicaagropeguariafebrero2008.org.gt 18. www.wikipedia.com

4.4 ANEXOS 4.4.1 GRÁFICAS DE RESULTADO. Gráfica No. 01 Género y Edad de los Encuestados

56

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 2 Forma de Cultivar en los Agronegocios

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 3 Tipo de Cultivos Agrícolas más producidos

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 4 Nivel Educativo de los Productores

57

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 5 Tenencia de Tierra para el Cultivo

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 6 Número de Cuerdas de cultivadas

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 7 Inversión económica en el cultivo

58

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 8 Uso de la tierra para el cultivo

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 9 Obtencion de la semilla para el cultivo

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 10 Fuente de los recursos economicos para el cultivo

59

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 11 Apoyo técnico a los productores

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 12 Uso de tecnologia para cultivar

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011.

Gráfica No. 13 Nivel de produccion anual de cultivos

60

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 14 Modo de promocion de los cultivos

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 15 Mercado meta de los productos agriculas

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 16 Promedio de produccion anual de los cultivos

61

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 17 Promedio de venta anual de productos agriculas

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 18 Promedio ingreso economico anual en venta de cultivos

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011. Gráfica No. 19 Afección del TLC y la Globalización a los Agronegocios

62

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011.

Gráfica No. 20 Ventajas de los Agronegocios

Fuente: Investigación de Campo, Ensayo Agronegocios, Abril 2011.

4.4.2.1 BOLETA DE ENCUESTA

63

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS LICENCIATURA EN ADMINISTIRACION DE EMPRESAS CUESTIONARIO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL AREA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. PRESENTACION: El presente instrumento permite conocer la importancia de los Agronegocios como una alternativa para el Desarrollo Empresarial de los pequeños agricultores del Área costera del Departamento de San Marcos, para lo cual se le solicita su colaboración a efecto de responder a las interrogantes siendo estas de uso específico y objetividad académica y confidencial, para la elaboración de un ensayo académico denominado: AGRONEGOCIOS, UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES DEL AREA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, previo a la titulación de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS en el grado de LICENCIATURA de la Universidad de San Carlos de Guatemala, específicamente del Centro Universitario de San Marcos. Instrucción: Marque con una equis (x) la respuesta que usted considere conveniente y en el espacio en blanco escriba el por qué de la misma. Gracias por su colaboración. I. ASPECTO GENERAL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Municipio: ______________________________________________________________ Género del Productor: Masculino: ______ Femenino: _________ Edad del productor: 15-24____25-34____35-44____45-54____55 a +____ Usted es Productor: Individual:______ Asociado:______ No.Teléfono:____________________________________No. Empleados:___________ Dirección: ___________________________________________________________ Producto:__________________________No. Años produciendo:____________ Escolaridad:Ninguna____Primaria____Básico____Diversificado____Universitario____ II. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS AGRONEGOCIOS 1. ¿El lugar donde usted(es) cultiva(n) es: Propia___ Arrendada___ Prestada___ Otra?:___Especifique:____________________ 2.¿Cuántas cuerdas hace producir normalmente al año? 1-3____ 4-6____ 7-9____10-12____13-15____ 16 a +____ ¿Por qué?:____________________________________________________________ 3.¿Cuánto dinero invierte en la producción por cuerda anualmente? ______________ 4.Su producción es: Intensiva________ o tiene rotación de cultivo______ 64

¿Cuáles?:_____________________________________________________________ 5.¿Cómo adquiere la semilla para la siembra? Semillero___ Compra___ Presta___Convenios___ Otro(s):____ Especifique:_______ ¿Por qué?:____________________________________________________________ 5.¿Cómo obtiene sus recursos económicos para su producción? Préstamos____ Ahorros____Convenios____Preventas____Apoyo Municipal____ Asociación____ONG____ Cocode____ Cooperativa____ Otro.__________________________ 7.¿Recibe asesoría técnica para la producción y comercialización? Si____ No____ ¿Por qué?:____________________________________________________________ 8.Utiliza algún tipo de tecnología para mejorar la producción? Si______No_____ ¿Cuáles?:_____________________________________________________________ 9.¿Cómo considera usted su producción actualmente? Alta____ Media____ Baja____ ¿Por qué?:____________________________________________________ 10.¿Cómo Promociona y Comercializa sus productos? Radio___ TV___ Afiche___ Pancartas____Convenidos____Ferias____Otro(s):_____Especifique:___________ ¿Por qué?_____________________________________________________________ 11.¿Cuál es el mercado de su producción? Local___ Municipal___Departamental___ Nacional____ Internacional____ ¿Por qué?:____________________________________________________________ 12.¿Cuál es su producción en quintales en promedio mensual? -1000___1001 a 2000___2001 a 3000___3001 a 4000___4001 a 5000___ 5001 a +_____ 13.¿Cuál es la venta promedio de quintales anuales de su producción?:__________ 14.¿Cuál es el ingreso económico promedio anual por venta de su producción?:___ 15.¿Cuántas producciones se dan al año de su producto?:______________________

65

16.¿Le ha afectado el TLC y la Globalización en este tipo de Negocio? SI____ No____ ¿Por qué?:_____________________________________________________ 17.¿Qué ventajas o desventajas considera para su negocio? Ventajas____¿Cuáles?:_________________________________________________ Desventajas___¿Cuáles?:_______________________________________________ III. IMPACTO DE LA PRODUCCION 18.¿Con sus propias palabras que entiende por agronegocio? _____________________________________________________________________ 19.¿Los agronegocios contribuyen a la economía del país? Si____ No____ ¿Por qué?:____________________________________________________________ 20.¿Considera que los agronegocios son buenas alternativas empresariales? Si____ No____ Por qué?:________________________________________________ 21.¿Continuará con su actividad actual? Si____ No____ ¿Por qué?:_________________________________________________ 22.¿Cree poder incrementar o disminuir su producción? Incrementar______Disminuir______ ¿Por qué?:_____________________________ Sugerencias y/ comentarios:_____________________________________________

66