AGRONEGOCIOS-AGROINDUSTRIA

“Año del Buen Servicio al Ciudadano” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRI

Views 219 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“Año del Buen Servicio al Ciudadano” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

AGRONEGOCIOS DOCENTE:

ING. Raúl Chávez Zavaleta

ASIGNATURA:

Agroindustria

INTEGRANTES:

CICLO:



CASTILLO HERNANDEZ, Samir



CONTRERAS NAZARIO, Manuel



GARCIA SIPAN, Omar



GOMEZ RAMIREZ, Jean



LLUQUE VILLACORTA, Christian



REYES FLORES, Neil Cristhian



SILVA CACERES, Silvia



ZUÑIGA TRILLO, César VIII Huacho-Perú 2017

INDICE PRESENTACIÓN.................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3 1.

2.

3.

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 4 1.1.

ANTECEDENTES DE AGRONEGOCIOS .............................................................. 4

1.2.

EVOLUCIÓN DE LOS AGRONEGOCIOS .............................................................. 5

1.3.

CONCEPTO DE LA CADENA DE VALOR AGRÍCOLA .......................................... 7

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE AGRONEGOCIOS ....................................................... 10 2.1.

DEFINICIÓN DE AGRONEGOCIOS ..................................................................... 10

2.2.

OBJETIVOS Y FACTORES DEL AGRONEGOCIO .............................................. 11

2.3.

ELEMENTOS DE ANALISIS ................................................................................. 12

2.4.

IMPORTANCIA DE LOS AGRONEGOCIOS......................................................... 13

2.5.

PLAN DE AGRONEGOCIOS ................................................................................ 14

2.6.

LOS SECTORES ECONÓMICOS ........................................................................ 16

2.7.

LA REALIDAD ECONÓMICA EN LOS AGRONEGOCIOS ................................... 19

AGRONEGOCIOS: DE LA COMERCIALIZACIÓN AL MARKETING ........................... 25 3.1.

EL CONSUMIDOR COMO NORTE DE LA PRODUCCION .................................. 25

3.2.

LAS NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO ...................................................... 26

3.3.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ORIGINADOS EN EL CAMPO ............ 27

3.3.1.

COMODITIES Y ESPECIALIDADES ............................................................. 28

3.3.2. TIPOS DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS. REALIDADES Y POSIBILIDADES.......................................................................................................... 30

4-

3.4.

MARKETING AGROPECUARIO........................................................................... 33

3.5.

MARKETING DE LA INFORMACION ................................................................... 34

3.6.

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGPIA EN LOS AGRONEGOCIOS ................... 35

3.7.

LOS CLUSTER EN LA ECONOMIA ACTUAL....................................................... 36

LOS AGRONEGOCIOS EN EL PERÚ ......................................................................... 38 4.1.

AGRONEGOCIOS EN EL PERÚ .......................................................................... 38

4.1.1.

PRINCIPALES PROMOTORES DE LOS AGRONEGOCIOS EN EL PERÚ .. 40

4.1.2.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS ........................................................ 43

4.1.3.

IMPORTANTES ALIANZAS ........................................................................... 46

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 48 REFERENCIAS .................................................................................................................. 49 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 49

AGRONEGOCIOS

1

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene información acerca de los agronegocios detallando conceptos y puntos clave para el entendimiento y comprensión del tema, se ha establecido un punto de vista económico con el propósito de dilucidar claramente los objetivos y el objeto que tienen los agronegocios hoy en día ya que vivimos en un mundo globalizado que requiere que requiere cada vez más cambios no solo a nivel tecnológico, sino en cada uno de los aspectos de la vida, uno de estos aspectos importantes son los alimentos ya que requerimos de ellos para sobrevivir. Precisamente este documento trata de un tema importante que es el aprovechamiento de la necesidad humana de consumir alimentos

para convertirlo en un factor

favorable para hacer negocio. Veremos un enfoque que no solo se basa en la producción agropecuaria sino que tiene una visión mucho más amplia abarcando varios aspectos primarios como secundarios en la gran cadena de valor que significa la explotación de esta industria que tiene como objetivo satisfacer las necesidades humanas generando valor en los productos agrícolas obteniendo beneficios.

AGRONEGOCIOS

2

INTRODUCCIÓN El concepto de Agronegocio alude a todos los procesos interconectados en red (o en cadenas de producto) que van transformando el producto desde la producción primaria a campo hasta su puesta a disposición del consumidor final. Este concepto ayuda a comprender que la producción agropecuaria es sólo el primer eslabón de un sistema mayor compuesto por varias etapas relacionadas entre sí. Estas relaciones no sólo se refieren al proceso productivo o manufacturero en sí sino también a flujos de energía, de dinero y de información que los vinculan. Integra, de este modo, tanto a las empresas intervinientes en cada una de las etapas de transformación del producto, como a los proveedores de bienes y servicios, organismos de asistencia financiera o técnica, instituciones vinculadas, acciones de capacitación, disponibilidad de tecnología, mecanismos de acceso a la información, etc. Al hablar de Agronegocios nos referimos a una manera de ver y analizar todo el circuito de la producción desde la materia prima primaria hasta su oferta al consumidor final. Incluye a las empresas, instituciones, normas, tecnología e información vinculadas a estos flujos. Así, el enfoque de agro negocios constituye una manera de integrar a las cadenas de cada producto (cadena de la carne, de la leche, del maíz, etc.) en un conjunto dinámico impulsado por flujos de transacciones. Es mirar la realidad de los sectores económicos primario, secundario y terciario como sistemas integrados entre sí. Por ejemplo la cadena de la carne vacuna articula a los procesos de cría, recría, invernada, comercialización primaria, faena, matarife, frigorífico, comercialización mayorista y minorista. Vemos claramente que es un sistema integrado de negocios enfocado en el consumidor, que incluye los aspectos de producción primaria, procesamiento, transformación y todas las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como los servicios, públicos y privados, que son necesarios para que las empresas del sector operen competitivamente. Contraria a la visión tradicional, esta visión de los agronegocios considera a la agricultura como un sistema de cadenas de valor que se centra en dar satisfacción a las demandas y preferencias del consumidor, mediante la incorporación de prácticas y procedimientos que incluyen todas las actividades dentro y fuera de la unidad de producción; es decir, considera todas las dimensiones de la agricultura y acepta que sus productos no siempre son el resultado de la simple producción de alimentos. AGRONEGOCIOS

3

1. MARCO TEÓRICO 1.1. ANTECEDENTES DE AGRONEGOCIOS Antes de la Revolución industrial, el agricultor concentraba todas las etapas de agribusiness o agronegocios en sí mismo. Cultivaba sus productos y cuando se realizaba la feria, cosechaba y llevaba allí sus productos, los acomodaba en su puesto y los vendía. Después de la Revolución Industrial, debía empacarlos pero de forma que no se dañasen en el transporte hasta el Mercado de la gran ciudad; allí el comerciante los seleccionaba y clasificaba para obtener los mejores precios. Con el tiempo el orden de las operaciones varió y se sofisticaron. Agribusiness o agronegocios se refiere al sistema integrado de negocios, enfocado en el consumidor, que incluye las actividades ligadas a los productos del campo, así como también al procesamiento, transporte y distribución. Contrariamente a la visión tradicional, la disciplina de agribusiness o agronegocios analiza a la agricultura como un sistema de procesos, es decir de cadenas de valor, con múltiples eslabones, centradas en la satisfacción de la demanda y las preferencias del consumidor, cuyas acciones están condicionadas por el contexto institucional donde se desenvuelven. El pionero del actual concepto de agribusiness o agronegocios es el Dr. Ray A. Goldberg, profesor emérito de agricultura y negocios de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. A partir de tal definición, Decio Zylbersztajn (Universidad de San Pablo, Brasil) desarrolla el concepto de "sistema coasiano" de agribusiness o agronegocios -sobre la base del análisis de Coase- definiéndolo como una "red de contratos" que vincula a todos los actores del sistema o cadena vertical focalizando la atención en el consumidor. El término "coasiano" viene de Coase. Ronald H. Coase (1910-2013), profesor en la Universidad de Chicago, es Premio Nobel de Economía en 1991 por el descubrimiento y aclaración del significado de los costos de transacción y derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía. El Ing. Agr. Héctor Ordóñez (Universidad de Buenos Aires) analiza las distintas formas de coordinación de los agentes de cada cadena de valor y cómo se resuelven las transacciones entre eslabones. El economista Manuel Alvarado Ledesma (Universidad del CEMA, Buenos Aires) incorpora los conceptos de "cadenas completas" y de "cadenas incompletas", según AGRONEGOCIOS

4

se desarrollen los diferentes eslabones de las cadenas dentro de un sistema económico o país. También define la "competitividad vertical" según sea la capacidad de alineamiento de los distintos eslabones para incrementar la competitividad de la cadena, e introduce el análisis del capital social como mecanismo de competitividad en un juego de ganar-ganar. Según Davis y Goldberg (Harvard University, 1957) “Es la suma total de las operaciones involucradas en la manufactura y la distribución de la producción agropecuaria, operaciones de la producción en el campo; en el almacenaje, procesamiento y distribución de los commodities agrarios y las manufacturas hechas con los mismos”. La escuela francesa y la holandesa también han trabajado en tratar de entender a los agronegocios, siempre focalizando el análisis en base a un estudio vertical (del campo al plato, “de la fourche a la fourchette”). Introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación vía precio), pero no es el único, otras formas de coordinación pueden darse en un sistema agroalimentario (ej. contratos). Zylbersztajn (1996) amplia y menciona que “… la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado de diferentes mecanismos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de los consumidores. Esto puede ser visto como una coordinación vía precio, en el caso que los mercados funcionen correctamente, y una coordinación institucional o a través de mecanismos contractuales en su defecto”. 1.2. EVOLUCIÓN DE LOS AGRONEGOCIOS Tan vigente como desde su formulación, el modelo de las “fuerzas competitivas” de Michael Porter, permite explicar las influencias de las diferentes fuerzas competitivas en los sectores empresariales (que él llamaba industriales en sentido amplio). Porter hablaba de las siguientes cinco fuerzas: 1. Competidores 2. Proveedores 3. Compradores o clientes 4. Posibles nuevos competidores AGRONEGOCIOS

5

5. Posibles sustitutos Todas esas fuerzas imponen presión en el negocio, a saber: los competidores marcan su rivalidad; los proveedores y compradores intentan imponer su poder negociador; el ingreso de nuevos competidores incrementa la rivalidad entre todos y los sustitutos (bienes que satisfacen la misma necesidad) incrementan la competitividad y complejidad del mercado. Este modelo es aplicable plenamente en la actividad agropecuaria; siempre lo fue, solo que hoy la tendencia es hacia una mayor incidencia por parte de las diferentes fuerzas; en este sentido y solo para ejemplificar me permito mencionar: mayor rivalidad de los productores, utilizando mejor tecnología productiva y manejando más eficientemente los canales de distribución; mayor poder negociador de los diferentes proveedores, por mejor manejo de la información; constante ingreso de nuevos jugadores al mercado, con mejor organización y know how, como ocurre como con los pooles de siembra que crecen en número y cantidad de hectáreas explotadas, y nivel de profesionalización gerencial; aparición de productos sustitutos de los producidos, como consecuencia de la constante búsqueda de la reducción de costos de los productores agroindustriales, y finalmente el poder negociador e influenciador de los compradores (clientes) pero también de quienes son el norte de los bienes finales que se producen a lo largo de la cadena productiva: los consumidores. ¿Significa esto que los consumidores no tenían tiempo atrás incidencia en el tipo de producciones agropecuarias que se realizaban? ¿Significa acaso que los diversos 6 productores, agrícolas o ganaderos, no realizaban consideración alguna de la opinión de los consumidores, destinatarios finales de la producción? No es eso lo que quiero significar. Lo que si pretendo formular como hipótesis y lograr una aproximación mediante la evidencia de lo empírico es que los consumidores de hoy participan más del proceso de los negocios, ya no como actores pasivos, sino como actores principales, y obligando a los productores a investigar las tendencias de consumo que les permiten “adaptar” sus producciones a los gustos y necesidades de aquellos. Manuel Alvarado Ledesma, en su libro “Agronegocios, Empresa y Emprendimiento”, expone que hay varias fuerzas que imponen cambios en los sistemas agroindustriales: • Globalización e internacionalización de los mercados • Revolución en las comunicaciones y logística

AGRONEGOCIOS

6

• Innovación y cambio tecnológico • Nuevos actores estratégicos • Nuevo contexto competitivo • Cambios en los patrones de consumo Estas fuerzas imponen cambios en la manera de hacer negocios, cambios a que a manera de resumen nos llevan a plantear modelos que contemplen una consideración más profunda de los consumidores en las decisiones productivas. ¿No es ésta acaso la parte central de la filosofía del marketing? 1.3. CONCEPTO DE LA CADENA DE VALOR AGRÍCOLA El concepto de cadena de valor agrícola se refiere a una corriente de bienes y servicios que liga todas las funciones y unidades que contribuyen a la entrega final y la satisfacción del consumidor. Este concepto abarca diferentes pasos: 

Preproducción.



Producción agropecuaria.



Posproducción.



Consumo.

El primer paso para mapear el mercado es delinear la cadena de valor. El flujo de semilla hacia los agricultores y de grano o tubérculos hacia el mercado ocurre a lo largo de cadenas. A estas se puede denominar como cadenas de valor porque mientras el producto se mueve de actor de la cadena a actor de la cadena, por ejemplo de productor a intermediario y a consumidor, éste gana valor. Una cadena de valor puede ser definida como todo el conjunto de actividades que son requeridas para llevar un producto o servicio desde su concepción, a través de las diferentes fases de la producción (incluyendo una combinación de transformación física y los insumos de varios servicios de productores), entrega a los consumidores finales y desecho después de ser utilizado. Los actores de la cadena que realizan transacciones con un producto particular que se mueve a lo largo de la cadena incluyen proveedores de materia prima (por ejemplo, semillas), agricultores, comerciantes, procesadores, transportitos, mayoristas, minoristas y consumidores finales. AGRONEGOCIOS

7

En la vida real, las cadenas de valor son mucho más complejas que en el ejemplo precedente. En muchos casos, las cadenas de insumos y de producto comprenden más de un canal y estos canales también pueden ofertar a más de un mercado final. Por tanto, un mapeo integral describe los canales que interactúan y que compiten (incluyendo aquellos que quizá no involucran de ninguna manera a los pequeños productores) y la variedad de mercados finales con los que éstos están conectados como en la siguiente figura.

En la figura revierte la dirección de la cadena. Muestra el flujo de ganancias de los mercados a lo largo de la cadena de productores primarios, ante que (como es convencional) el flujo de los bienes en la dirección opuesta. Ello enfatiza en una perspectiva dirigida por la demanda. Las cadenas de valor pueden ser mapeadas y analizadas utilizando el análisis de cadena de valor (ACV) que puede incluir herramientas cualitativas y/o cuantitativas. AGRONEGOCIOS

8

En esta cadena se advierte un flujo físico de entrega de bienes y servicios y su contraprestación a través del flujo monetario. El monetario parte desde la demanda y el físico desde los eslabones del agro. El concepto de cadena abarca la totalidad de las relaciones existentes entre las distintas partes que conforman un todo dirigido a satisfacer las necesidades del cliente. Su enfoque está orientado al mercado de consumo, no a la producción.

AGRONEGOCIOS

9

2. ANÁLISIS CONCEPTUAL DE AGRONEGOCIOS 2.1. DEFINICIÓN DE AGRONEGOCIOS Agribusiness o agronegocios se refiere al sistema integrado de negocios, enfocado en el consumidor, que incluye las actividades ligadas a los productos del campo, así como también al procesamiento, transporte y distribución. Contrariamente a la visión tradicional, la disciplina de agribusiness o agronegocios analiza a la agricultura como un sistema de procesos, es decir de cadenas de valor, con múltiples eslabones, centradas en la satisfacción de la demanda y las preferencias del consumidor, cuyas acciones están condicionadas por el contexto institucional donde se desenvuelven. Agribusiness o, más comúnmente, "agronegocios" es un término que se refiere a las actividades económicas asociadas con: 

Producción de insumos y bienes de capital destinados a la producción agrícola



Producción agrícola.



Procesos del producto en: centros de acopio, almacenes, frigoríficos y plantas de selección, clasificación y empaque.



Industrialización del producto



Diferentes etapas de transporte y distribución hasta vender el producto al consumidor. La venta incluye la satisfacción del consumidor.

El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. Davis y Goldberg, apoyados en la matriz de Insumo-Producto de Leontieff, definen a los agronegocios como “la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los productos básicos agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957).Esta visión neoclásica de los agronegocios estaba enfocada a las operaciones. Pero: ¿Cómo se coordina un agronegocio?, ¿quién es el líder del sistema?, ¿cuál es la unidad de análisis?, ¿qué nos importa estudiar cuando estudiamos a los agronegocios? El núcleo teórico está conformado por la nueva economía institucional, la organización industrial, los costos de transacción, los derechos de propiedad, la agencia, el evolucionismo, las convenciones y la regulación. AGRONEGOCIOS

10

La conjunción de la aproximación sistémica y el núcleo teórico conforma el “sistema de agronegocios coasinando” que conceptualiza al sistema agroalimentario como un “nexo de contratos” que coordina (gobernancia) la cadena de valor focalizado en el consumidor. Siendo en este caso la transacción la unidad de análisis de las relaciones. El marco operativo o la intervención se focalizan en los mecanismos de gobernancia y coordinación de los distintos subsistemas, conformados en torno a un producto, una región o una empresa focal, que atienden distintos segmentos de mercado. El concepto de agronegocios evolucionó en dos niveles paralelos de análisis: el estudio de la coordinación entre los participantes verticales y horizontales de la cadena alimentaria –conocido como economía de los agronegocios– y el estudio de la toma de decisiones en estructuras de gobernancia alternativas de la cadena alimentaria, conocido como gestión de los agronegocios. 2.2. OBJETIVOS Y FACTORES DEL AGRONEGOCIO Objetivos del Agronegocio: 

Identificar y promover proyectos



Generar valor agregado



Impulsar procesos autogestivos



Conformar plataformas de innovación



Desarrollar metodologías

Factores que influyen 

Ubicación y extensión del predio.



Características naturales y climáticas



Interacción con otras zonas



Disponibilidad y uso de recursos naturales



Acceso a recursos tecnológicos y financieros



Globalización



Competencia

AGRONEGOCIOS

11

2.3. ELEMENTOS DE ANALISIS “El agronegocio es la unidad de decisiones que combina recursos naturales (tierra, agua, clima, etc.), humanos, capital, conocimiento (tecnología) e información para producir bienes de origen vegetal, animal y/o a la transformación de los mismos en bienes intermedios o de consumo final para un mercado determinado y dentro de una operación rentable”. ELEMENTOS 1. Recursos: Aquellos elementos que pueden ser utilizados en un proceso de producción, beneficiado y/o transformación.

2. Sistemas y procesos La forma mediante los cuales se articulan y relacionan los recursos.

AGRONEGOCIOS

12

3. Producto y cliente : Finalidad en evolución y objeto de ser de la empresa

4. Entorno: Factores externos que influyen en mayor o menor medida en la empresa.

2.4. IMPORTANCIA DE LOS AGRONEGOCIOS Con un claro antecedente en la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociación emprendida para liberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola., el comercio agrícola se perfila como el eje principal de las negociaciones comerciales que más preocupan a los países de América Latina. Los agronegocios representan un segmento importante dentro de la economía de un país, especialmente, cuando se encuentra en proceso de desarrollo. El tema está vinculado con la calidad e inocuidad, no solo desde la perspectiva de la salud pública, sino como requisito para el comercio de alimentos. AGRONEGOCIOS

13

En el contexto de la agricultura ampliada y las cadenas productivas, los países fueron implementando diferentes mecanismos de coordinación y articulación de acciones. Sin embargo, un estudio realizado por la FAO, determinó que con excepción de Colombia y Perú, en la región andina, no se identificaron leyes que establecieran obligaciones del Estado de respaldar el desarrollo de los agronegocios y la agroindustria. Asimismo, no se pudo determinar políticas concretas en apoyo a la actividad, condición que se detectó en: Costa Rica, Dominicana, Guatemala, Honduras y Paraguay, por medio de instrumentos de carácter general. Para Roberto Azevedo, director general de la OMC (Organización Mundial del Comercio), quien participó del Global Agribusiness Forum -que se realizó el 24 y 25 de marzo en San Pablo, Brasil-, “teniendo en cuenta las señales de urgencia y la realidad de cada país, la agricultura probablemente definirá la ambición en relación a otros sectores” al momento de las negociaciones comerciales. Las tendencias más relevantes en este sentido ponen énfasis en: una nueva forma de considerar a los mercado, la protección del ambiente, la importancia de vincular a los pequeños productores a la cadena de valor, la inocuidad con eje para la competitividad, la discusión sobre el abastecimiento local y mundial, y nuevos modelos de negocios. Actualmente, el desarrollo del conocimiento en los procesos de producción es la base para el diseño de estrategias. Entre las empresas dedicadas a la agricultura, con un alto acceso a recursos, tecnologías y plenamente integradas al mercado; y los pequeños productores con bajos recursos y servicios, pero que representan en sí el grueso de la población rural, incluso en muchos casos un porcentaje significativo de la producción, se necesita un equilibrio que asegure políticas que impulsen el establecimiento de los agronegocios en el medio rural, tanto como el fortalecimiento de la competitividad. 2.5. PLAN DE AGRONEGOCIOS Objetivo: Establecer una estrategia operativa que le permita a la organización fortalecer su presencia en los mercados o incursionar en nuevos.

AGRONEGOCIOS

14

Beneficios de un plan de agronegocios: 

Articula la planificación estratégica con la planificación operativa de una organización.



Permite mejorar la posición en el mercado de una organización y beneficiar a sus miembros.



Ayuda a los agronegocios a trazar el camino adecuado para concretar sus emprendimientos y lograr sus metas y objetivos.



Minimiza los riesgos de la actividad agropecuaria o agroindustrial, sean de tipo financiero, productivo o comercial.



Define una estrategia de mercadeo y de distribución de los productos.



Apoya y demuestra viabilidad de la actividad, en caso de una solicitud de financiamiento.



Facilita la viabilidad técnica, de mercado y economía financiera del agronegocio.

Partes para llevar a cabo el plan de agronegocio  Idea del Agronegocio  Estudio de mercado: definición del mercado o segmento del mercado que se piensa atender: perfil del consumidor, pronostico del tamaño de la demanda, precios, pronósticos del valor de las ventas.  Estrategia de comercialización: producto o servicio que se va a ofrecer, precio, plaza y promoción del producto o servicio.  Estudio técnico: tecnología que se va a emplear en el proceso productivo, plan de producción, procesos de compras, transporte, almacenaje, distribución y ventas.  Plan financiero: inversión requerida (activos y capital de trabajo), flujos de ingresos y egresos, rentabilidad de la inversión.  Gestión del riesgo agroempresarial y del impacto ambiental: principales riesgos de la Agroempresa y estrategias para enfretarlos.

AGRONEGOCIOS

15

El plan de Agronegocios recoge información sobre el sector al cual pertenece el negocio y sobre la propia agroempresa 

Producción



Acopio



Transformación



Comercialización



Ventas



Ingresos



Utilidad de la agroempresa y de sus asociados

Aspectos a tener en cuenta 1. Debe contener información relevante y necesaria. 2. Estructurar la información por componentes que contengan la información de manera resumida y con detalles. 3. El texto debe ser ágil y no personal. 4. El mejor plan es el que se construye de forma participativa con todo el conjunto de población beneficiada (directivos – lideres – asociados) 2.6. LOS SECTORES ECONÓMICOS En la economía de un país, tradicionalmente existen tres sectores productivos que interactúan entre sí como si fueran los eslabones de una cadena: el sector primario, el secundario y el terciario. Estos sectores se integran en mayor o menor medida entre sí para constituir una cadena de producto. Sector Primario: obtiene su producción a partir del aprovechamiento de recursos naturales con la aplicación de tecnología y conocimiento. Depende directamente de los factores de la naturaleza: radiación solar, suelo, clima, agua, yacimiento, etc. Por ejemplo la agricultura, la ganadería, la forestación, la minería, la extracción petrolífera, la pesca. Dentro del sector a su vez existen subsectores o eslabones productivos de menor nivel, cada uno de los cuales obtiene el producto que actúa como “materia prima” del siguiente. Por ejemplo, en la cadena de la carne, la cría vacuna, dentro del sector primario, se encuentra antes que la recría y la invernada AGRONEGOCIOS

16

Sector Secundario: acá se encuentran las empresas que procesan o industrializan su producción, agregando valor a la materia prima. También aquí se articulan diversos niveles operativos, por ejemplo un molino harinero elabora, a partir del trigo (producto primario) la materia prima para la fabricación de masa, pastas y panificados. Lo mismo ocurre con la obtención de la media res a partir del animal vivo (producto primario) y la posterior elaboración de cortes para ser comercializados a nivel minorista. Sector Terciario: este sector está compuesto por todas las empresas que se dedican a ofrecer un servicio, es decir, un producto intangible, que no puede ser almacenado ya que se consume al mismo tiempo que se produce. Pueden ser servicios de comercialización, de asistencia técnica o financiera, de información y comunicación, de provisión de electricidad, gas o agua potable, de software, de mantenimiento y reparación de caminos, instalaciones y maquinaria, etc. Es uno de los sectores que más se ha desarrollado mundialmente en las últimas décadas, especialmente en lo referido a las tecnologías de información y comunicación (Tics) como los servicios de software, acceso a internet, comunicación celular, servicios satelitales, etc. a tal punto que a veces se habla de un cuarto sector que agruparía a estas actividades.

Dentro del sector secundario es usual referirse a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Las MOA constituyen los productos de la agroindustria; los mismos se basan en el agregado de valor a los productos primarios agropecuarios. Son MOA, por ejemplo, la harina, el pan, los cortes de carne enfriada, los quesos, la leche ensachetada, los chacinados, las semillas, los combustibles de origen agrícola (biodiesel, bioetanol), etc. La exportación argentina de productos primarios agropecuarios y de MOA hoy supera el 50% del total del valor de las exportaciones totales del país. Las MOI, por su parte, AGRONEGOCIOS

17

son las manufacturas que más allá de cuál sea su destino, no poseen materia prima agropecuaria. Son MOI, por ejemplo, un motor, un tractor, los fertilizantes, una computadora, un teléfono, una camioneta, un televisor, etc. Dentro del sector secundario (industrias) se encuentran las MOA (manufacturas de origen agropecuario) y las MOI (manufacturas de origen industrial) Cuando una empresa decide adoptar una estrategia de crecimiento agregando negocios que operan en niveles distintos dentro de la cadena al nivel en el que actualmente se desempeña, se dice que dicha empresa está aplicando una estrategia de integración vertical. A su vez esta estrategia puede ser “HACIA ATRAS” si se reemplaza a un proveedor, fabricando algún insumo propio, o “HACIA ADELANTE” si se acerca al consumidor final. Así, por ejemplo, si una empresa que elabora chacinados de cerdo (sector secundario) decide instalar su propio criadero estará implementando una estrategia de integración vertical hacia atrás. En cambio si un criadero de cerdos instala su propia planta elaboradora de manufacturas, estará creciendo verticalmente hacia adelante. Más todavía si se decidiera poner locales propios para la venta minorista de los productos. Del mismo modo, un productor de maíz que instala un engorde a corral para autoproveerse de grano, por ejemplo, se estará integrando verticalmente hacia adelante. Un crecimiento dentro del mismo sector de negocios, en cambio, sería un tipo de crecimiento HORIZONTAL. Por ejemplo, un productor ganadero que amplía su escala productiva mediante el alquiler de campo para sembrar algún cultivo o para efectuar más ganadería. Cuando los tres sectores económicos se integran entre sí y además existe una base común geográfica y cultural se habla de la constitución de un CLUSTER (racimo) de empresas, organizaciones y tecnología (por ejemplo el cluster sojero en Rosario). Además de los flujos de dinero y de productos, a lo largo de las cadenas de productos y de la red de agronegocios se desarrolla, en mayor o menor medida, un flujo de información. En la medida en que más articuladamente funcione la red más se precisa de la información pues ésta es precisamente la que contribuye a integrar cada parte en un todo orgánico. En los últimos tiempos viene creciendo la demanda de información por parte de los mercados, por ejemplo a través de la exigencia de trazabilidad. En este sentido, podría decirse que los mercados ya no sólo requieren el producto físico (carne) sino también información.

AGRONEGOCIOS

18

2.7. LA REALIDAD ECONÓMICA EN LOS AGRONEGOCIOS El mundo de los agronegocios es dinámico, difícil de captar y se encuentra, en gran parte, oculto para el simple observador. Como cualquier otro negocio, cuanto mayor es su rentabilidad, menos clara resulta su exposición a quien pretenda entenderlo. A medida que el producto adquiere un mayor grado de especificidad, más son las defensas que impiden comprender el proceso de elaboración y comercialización. En la dinámica cada vez más acelerada de las transformaciones que vive el sistema agroindustrial, los negocios adquieren nuevas perspectivas. Estas transformaciones operan como una cortina de humo para los nuevos ingresantes y para todos aquellos participantes que desean adaptarse a los nuevos tiempos. Causas de los cambios Causas del fenómeno de reestructuración de los sistemas agroindustriales y alimentarios: 1. La globalización, gracias a la revolución de las comunicaciones y el transporte que afecta la producción, los mercados, las estrategias empresariales y las exigencias de estándares y consumo. 2. Un marco de fuerzas competitivas más agresivas, como consecuencia de una multiplicidad de acuerdos multilaterales, la aparición de bloques regionales y nuevas regulaciones macroeconómicas en los países desarrollados. 3. La desaparición de la Cortina de Hierro. 4. Cambios tecnológicos e innovaciones tecnológicas y organizativas. 5. Modificaciones en los hábitos de consumo, a partir de una cultura más occidental y pragmática y de las nuevas tecnologías domésticas. 6. La consolidación del poder negociador de la distribución minorista concentrada de alimentos, con la expansión de los supermercados e hipermercados. 

Diferencia Con Economía Neoclásica  Intenta identificar los actores que influyen sobre la coordinación de un producto agrícola desde el campo hasta la góndola.

AGRONEGOCIOS

19

 Al incluir a los actores, obviamente hay que tener en cuenta las actitudes de los mismos, alejándose entonces el modelo económico neo-clásico como el más preciso a la hora de analizar a los agronegocios. El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una función de producción donde el factor es el capital por unidad de trabajo.



Cadena Agroalimentaria Las cadenas agroalimentarias cubren todas las etapas de la producción agropecuaria de alimentos, siendo el proceso de una serie de acontecimientos que van desde la producción a la transformación, la comercialización, la distribución y el consumo. Literalmente, “del campo a la mesa”. En cada fase de esta cadena del suministro de alimentos se pueden adaptar las distintas prácticas para ser menos intensivas energéticamente y por tanto más inteligentes. Estas ganancias en la eficiencia pueden venir a menudo de la modificación de las prácticas existentes de la agricultura y de la transformación a un coste reducido, o incluso sin coste. Esto incluye el uso de motores más eficientes en cuanto a consumo de combustible, agricultura de precisión, monitoreo del riego, la adopción de prácticas agrícolas de siembra directa y el uso de variedades vegetales y razas de animales menos dependientes de insumos. Después de la recolección, un transporte e infraestructuras mejoradas, un mejor aislamiento de los equipos de almacenamiento, simplificaciones en el proceso de embalaje, reducciones del desperdicio de alimentos y cocinas más eficientes también ofrecen posibilidades para reducir el uso de energía en el sector agroalimentario.

AGRONEGOCIOS

20

Introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación vía precio), pero no es el único, otras formas de coordinación pueden darse en un sistema agroalimentario (ej. contratos). 

Bases De La Coordinación

Zylbersztajn (1996) amplía y menciona que: “… la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado de diferentes mecanismos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de los consumidores. Esto puede ser visto como una coordinación vía precio, en el caso que los mercados funcionen correctamente, y una coordinación institucional o a través de mecanismos contractuales en su defecto” AGRONEGOCIOS Visión y pensamiento sistémico Cadenas de abastecimiento – Redes – Distritos Focalizada en el Mercado y el Cliente AGENTES

AGRONEGOCIOS

INTERFASES

FLUJOS

21



Economía Institucional  Zylbersztajn y otros autores relacionados con la nueva economía institucional (Farina, Giordano, Neves, Chaddad, Cook, Menard) son los que cambian el enfoque de estudio de los sistemas de Agronegocios.  La limitación de estudiar a los agronegocios desde la economía neo-clásica se basa en que el mecanismo vía precio para demostrar la coordinación en los agronegocios es pobre, al tener en cuenta a la empresa como una “productora”.

Por ejemplo, la integración vertical es una herramienta de coordinación a partir de relaciones contractuales definidas en el límite de la empresa. 

Unidad De Análisis

Por lo tanto, ¿por qué hay empresas agroalimentarias que utilizan el sistema de coordinación vía-precio y hay otras que se coordinan vía los contratos o la integración vertical? La respuesta la formula Williamson (1985, 1991, 1993) aunque no específicamente aplicado a este sector. “la unidad de todo análisis debería ser la transacción, y por ende se debería entender cuándo el mecanismo vía precio (mercado) es eficiente para llevar a cabo la transacción (o sea, los costos de utilización del mercado son bajos)” 

Atributos De La Transacción

Williamson menciona que el mecanismo de coordinación o estructura de gobernancia dependerá de los atributos de la transacción.

AGRONEGOCIOS

22



Costos De Transacción

En la medida que ha avanzado la agroindustrialización, la incertidumbre y la especificidad de los activos también aumentó haciendo que el mecanismo de coordinación vía-precio genere altos costos de transacción (en base a Chaddad & Cook, 1996), pasando así a relaciones más complejas enfocadas en generar sistemas eficientes.

Niveles De Análisis El concepto de agronegocios evolucionó en dos niveles paralelos de análisis:

Resumiendo:  La aproximación a los agronegocios es una aproximación sistémica que delimita sistemas abiertos construidos verticalmente “del campo al plato”; el sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en cadenas de abastecimiento que recorren la producción, la transformación y la distribución.  La aproximación al sistema agroalimentario se lleva adelante desde distintos abordajes teóricos: el Agribusiness (commoditty systems), filieres, redes de empresas y distritos agroindustriales y comerciales. De alguna manera, estas AGRONEGOCIOS

23

distintas aproximaciones

sistémicas teóricas cubren toda la gama de

expresión real del negocio agroalimentario y constituyen un conjunto de análisis apropiado.  El núcleo teórico está conformado por la nueva economía institucional, la organización industrial, los costos de transacción, los derechos de propiedad, la agencia, el evolucionismo, las convenciones y la regulación.

 La conjunción de la aproximación sistémica y el núcleo teórico conforma el “sistema

de

agronegocios

coasiano”

que

conceptualiza

al

sistema

agroalimentario como un “nexus de contratos” que coordina (gobernancia) la cadena de valor focalizado en el consumidor. Siendo en este caso la transacción la unidad de análisis de las relaciones.  El marco operativo o la intervención se focalizan en los mecanismos de gobernancia y coordinación de los distintos subsistemas, conformados en torno a un producto, una región o una empresa focal, que atienden distintos segmentos de mercado.

AGRONEGOCIOS

24

3. AGRONEGOCIOS: DE LA COMERCIALIZACIÓN AL MARKETING 3.1.

EL CONSUMIDOR COMO NORTE DE LA PRODUCCION

Cuando hablamos de la consideración de los consumidores como norte de las producciones equivale a decir el paso de una cultura empresaria orientada al mercado y no a la producción; consecuentemente, y desde este punto de vista, se pasa desde plantear la actividad comercial como simple vendedora y distribuidora de lo ya producido, a productora de lo que el mercado está necesitando. Y aquí no estoy planteando que el productor de décadas atrás no consideraba al mercado, dado que estaría plateando una falacia difícil de defender; lo que sí estoy formulando es que se debe tender hacia una consideración profunda y primordial del mercado consumidor que permita adaptar la producción a sus requerimientos, con mejor rentabilidad, palabra que aún no mencioné porque la descuento como objetivo central de la actividad empresarial. El tránsito hacia el marketing agroindustrial, implica en este caso la consideración de no tan solo a mí cliente (a quién le vendo, o sea mí comprador) sino también avanzar en la cadena productiva y considerar la tendencia de consumo del último de la cadena, es decir el consumidor final de los productos. Si conocemos las pautas de consumo presentes y sobre todo las tendencias futuras, nos adelantamos a los requerimientos que nos hará nuestro cliente (el fabricante agroindustrial); ocurre que estas consideraciones se encuentran muchas veces ocultas, cuando mi cliente directo es un “intermediario” al cual le vendo mi producción y es él quien tiene el contacto con el fabricante agroindustrial, quién tiene a su vez la relación con el consumidor final, perdiendo en cierto modo mi relación con los destinatarios de mi producción. Un ejemplo graficará mi posición. Si como productor de carne vacuna, vendo mis animales en el mercado a intermediarios, quienes a su vez venden a los frigoríficos, que a su vez venden a fabricantes de productos cárnicos, quienes venden a los consumidores, mi planteo es promover por parte del productor, el estudio de que tipo de atributos deben tener los productos cárnicos, atributos que luego van a demandar y exigir los productores, y éstos a los frigoríficos, quienes lo harán reflejar en sus compras (en cantidades, calidades y precios) a los intermediarios, llegando esto al productor. No es esta una crítica al canal de comercialización; es solo señalar que un canal “relativamente largo” de comercialización, como indica la teoría del marketing, hace perder información del

AGRONEGOCIOS

25

consumidor final, que debemos procurar obtener de otra forma, si no queremos trabajar sin ella y de espaldas al mercado (Esquema 1).

Resulta claro, y no lo desconocemos, que en los mercados, la información se consigue a través del sistema de precios, cuyos cambios y comportamiento relativo son verdaderos indicadores de las demandas del mercado en su conjunto; sin embargo sabemos de la cantidad y variedad de intervenciones gubernamentales que se producen en la realidad de nuestra economía, distorsionando el sistema de precios relativos, y provocando, en consecuencia, problemas en la información que los diferentes actores del mercado transmiten a través del sistema de precios. Por esta situación, es que se propone la búsqueda directa de dicha información por parte de los productores mediante investigaciones formales e informales realizadas como complemento de la información que le transmiten los precios. 3.2.

LAS NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO

Los consumidores evolucionan y de su comportamiento se van obteniendo pautas de consumo que marcan tendencias. Estas deben ser estudiadas e interpretadas para ir adaptando las producciones a los cambios (concepto reactivo) y si es posible, anticiparse a los posibles futuros comportamientos “leyendo” las tendencias del consumo (concepto proactivo), esto último, más complejo de lograr, por cierto. En el mercado de los alimentos, que componen sin duda una importante parte de los usos

AGRONEGOCIOS

26

y aplicaciones de las producciones agropecuarias, se observan, en términos generales las siguientes tendencias en los hábitos de consumo: 

Consideración creciente de la salud alimentaria (alimentos “sanos”, sin aditivos o bien con bajos contenidos de calorías o de colesterol).



Comportamientos que contemplan la seguridad alimentaria (productos inocuos, no tóxicos).



Crecimiento del consumo de alimentos que reducen el tiempo de elaboración de las comidas (comidas preparadas, productos congelados, alimentos precocidos o de rápida preparación).



Mayor consumo de productos percibidos como “naturales”.



Mayor interés por parte de los consumidores en conocer los métodos o procesos de elaboración



Más interés y consideración en saber el origen de los productos.



Identificación de claros segmentos de consumidores exigentes, que valoran más la calidad que la cantidad (ejemplo: mercado de “delikatessen”).



Crecimiento de consumo de productos alimenticios con agregados vitamínicos o con características que beneficien la salud.

Estas tendencias no implican ignorar la existencia de mercados que siguen demandando productos más tradicionales, mas “comoditizados”. Una correcta lectura es, desde mi modo de ver, la siguiente: hay una creciente tendencia a que los consumidores, más y mejor informados, demanden productos con ciertas características especiales. El desafío es como, desde la producción agropecuaria, primer eslabón de la cadena agroalimentaria, le posibilitamos y/o facilitamos a los industriales la producción de alimentos que contemplen alguna/s de aquellas características. Esa es la premisa planteada. 3.3.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ORIGINADOS EN EL CAMPO

Según Michael Porter, los agronegocios se agrupan en negocios de commodities y en negocios de productos diferenciados (especialidades). Los de commodities son aquellos que se relacionan con las materias primas agropecuarias que son insumos para el procesamiento industrial.

AGRONEGOCIOS

27

Los de especialidades son los referidos a productos con cierto valor agregado, elaboración y diferenciación. Cuando llegan al consumidor, éste percibe en ellos un determinado grado de diferenciación y un elevado nivel de empaque y acondicionamiento. En un negocio de commodities, la interacción entre las partes suele realizarse por vía del mercado de competencia. A medida que el negocio tiende a desarrollarse en un mundo de productos más diferenciados y sofisticados, la relación entre los distintos eslabones adquiere formas diferentes; estas formas se alejan de la competencia y son de tipo contractual o de integración. 3.3.1. COMODITIES Y ESPECIALIDADES En los comodities, su alto nivel de indeferenciación, lleva a la búsqueda del “mejor precio” por parte de los compradores, bajo el supuesto de tratarse de productos homogéneos. Esto obliga al productor a tener como estrategia base, ajustar el proceso de producción, mejorando la productividad y bajando costos para obtener mayor rentabilidad. En cambio en las especialidades o productos diferenciados, la estrategia pasa por aprovechar el mayor valor que le asignan los compradores como consecuencia de los atributos diferenciales que le brindan dichos productos. Ahora bien, la pregunta es ¿Qué tipos de diferencias son valoradas en el mercado agropecuario? ¿Qué tipos de atributos o particularidades, o condiciones diferenciales podemos ofrecer como productores agropecuarios que sean valoradas por nuestros compradores? Estos atributos o particularidades surgen de “leer” las tendencias de consumo que ya hemos planteado. De allí podremos extraer algunas posibilidades a utilizar. Y este es el tema que abordo a continuación. CARACTERISTICAS

Que tipo productos es

Como son estos productos

AGRONEGOCIOS

COMMODITIES     

Homogéneos. Sin identificación. Ciclo de vida larga. Escaso valor agregado. Bajo margen de contribución.  Se comercializan con alto volumen.  Series largas.  Tecnología continua.

ESPECIALIDADES     

Diferenciados. Con identificación. Ciclo de vida corto. Alto valor agregado. Alto grado de contribución.

 Se comercializan con bajo volumen.  Series cortas.  Tecnología discontinua. 28

Para quien se comercializan

Mercados

Objetivos

Estrategia

Claves Competitivas

 Insumos de la industria.  Mercados masivos.

 Consumidores.  Segmentos de mercado.

 Generalmente tomadores de precios.  Mercados abiertos.  Impersonales.  Independencia.  Riesgo de mercado.  Intervención estatal.

 Generalmente formadores de precios.  Mercado cerrado personal.  Interdependencia.  Riesgo contractual.  Leyes de mercado.  Promoción y marketing.

 Seguridad alimentaria en países desarrollados.  Vender el producto.  Se vende lo que se produce, con un mínimo de calidad.

 Deleite del cliente.  Dar producto.  Se produce lo que se vende.

 Costos.

 Diferenciación.

   

   

Aumento de Productividad. Tecnología de Proceso. Innovación tecnológica. Mayor Investigación y Desarrollo Pública.  Activos tangibles: equipos, edificios, tierra, etc.  Se invierte más en equipos. Mano de obra no calificada.  Poder y control en Economías de Escala.



  

Mejora de la calidad. Tecnología del producto. Innovación organizacional. Mayor Investigación y Desarrollo Privada. Activos intangibles: organización, propiedad intelectual, .. Personas, etc. Se invierte menos en equipos. Mano de obra calificada. Poder y control en calidad.

Mercado De Commodities  Productos uniformes y comparables  Hay distintas fuentes de provision  No hay mayor valor percibido, por lo tanto el cliente busca precio  Se compran por precio  No se percibe riesgo en la compra  Buena capacidad del comprador para medir la calidad AGRONEGOCIOS

29



La tendencia de precio es decreciente

Dinámica Del Mercado: Hacia La Comoditización 

Nuevos competidores generan nuevas alternativas



Los competidores se imitan



El comprador desarrolla capacidad y confianza para evaluar las características y funciones del producto



La competencia reduce el riesgo



Los tipos de mercados



Son definidos por las necesidades de los clientes



Tienden a cambiar con el tiempo

3.3.2. TIPOS DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS. REALIDADES Y POSIBILIDADES

Diferenciarse por funcionalidad consiste en dotar al producto de características o atributos que le permiten cumplir funciones diferenciales, o bien las mismas funciones se logran desempeñar de mejor forma. Aquí englobamos, por ejemplo, AGRONEGOCIOS

30

calidades premium de los granos, o carnes con características magras, o que presentan mayor grado de terneza. La diferenciación por disponibilidad implica lograr productos mejor adaptados en cuanto a los tiempos y urgencias de consumo, es decir tener disponibilidad de producto cuando el grueso del mercado no lo tiene. Esto no solo se logra mediante el acopio (muy facilitado por cierto por los sistemas de silo-bolsa), sino también mediante procesos de producción que permitan, por ejemplo adelantar períodos de cosecha. Algunos productores de uva de mesa del valle de Lerma (Salta), por ejemplo, logran cosechas en principios de diciembre, adelantándose al resto y siendo únicos (diferentes) en un cierto período, logrando mejores precios y con menores esfuerzos comerciales. Los procesos de producción, también permiten diferenciar productos agropecuarios. Esto es, no solo importa el producto obtenido (el resultado) sino también el proceso que permitió su obtención. Un proceso que no dañe el medio ambiente, o que al menos minimice sus consecuencias, tiende a ser reconocido por los consumidores y diferentes miembros de la cadena productiva. Si podemos demostrar que nuestros productos son logrados a partir de procesos sustentables, este valor tiende a ser reconocido por el mercado. Sin ir más lejos una de las temáticas de estas Jornadas es precisamente la sustentabilidad como mecanismo de agregar valor, lo que me evita mayores comentarios. Las producciones orgánicas, aun incipientes pero en crecimiento son también en parte ejemplos concretos de lo planteado. Y la siembra directa, más allá de objetivos de reducción de costos, también puede encuadrar dentro de este mecanismo diferenciador (proceso con menor erosión del suelo). Las relaciones con los clientes permiten muchas veces diferenciarnos. Esto que es muy normal en el ámbito del comercio minorista y de los servicios, también es posible en el sector agropecuario. La idea en este caso es constituirse en un “proveedor de confianza”; lo diferencial es la relación proveedor – comprador, y esto se logra a través del tiempo, dado que el cumplimiento permite la generación de confianza. Si el comprador (un procesador industrial, por ejemplo) percibe alto riesgo en el cambio de proveedor, evidentemente para él somos diferentes. Por ejemplo, productores de maíz Flint, libre de organismos genéticamente

AGRONEGOCIOS

31

modificados (OGM), que abastecen a fabricantes de grits, es decir los cereales para el desayuno. El riesgo que el fabricante de una marca reconocida toma si cambia de proveedor es muy alto; confía en el grupo de productores que lo abastecen por contrato, y la relación es entonces la diferencia. Diferenciación por el origen es una de la opciones posibles, es decir diferenciar los productos porque provienen de una determinada región, provincia, zona o área. Aunque yo le asegurara a un cliente que mi miel es excelente, lo convenceré más fácil si le digo que es de Tandil o de Azul; aquí importa la procedencia, en la medida que esta sea “reconocida” y valorada por los consumidores. Hay zonas o regiones que mas allá de su aptitud para un determinado cultivo o ganado, han adquirido el reconocimiento generalizado y ese valor puede y debe ser explotado. Y quiero destacar que la amplitud de la zona de origen puede ser desde muy amplia (carne “argentina”, cordero “patagónico” o uvas de “cuyo”), hasta muy pequeña (miel de Tandil). Claro que esta forma de diferenciación normalmente va unida a las certificaciones de origen que permiten acreditar (demostrar) el auténtico origen de los productos (próximo caso). La diferenciación mediante el uso de marcas, sellos o certificaciones de calidad es otra de las posibilidades que por cierto mas se usan. Por décadas, el mercado agropecuario se privó de ésta posibilidad, tan común en otros sectores. En este caso la marca o sello sirve para “marcar” otras diferencias preexistentes (un atributo, el origen, su funcionabilidad). A partir de otras diferencias, el uso del sello o la marca las permite resaltar, de manera tal que con el tiempo permite al comprador reconocer la diferencia de su uso. Con el tiempo, la marca es “la” diferencia. Finalmente, la diferenciación por trazabilidad o rastreabilidad, es algo que ya está instalado. Los requisitos impuestos por los mercados internacionales introdujeron y nos familiarizaron con el término. La trazabilidad o rastreabilidad es un procedimiento basado en la recopilación de información que permite conocer la historia de un producto a lo largo de la cadena de producción del mismo. Sin entrar en tecnicismos, y para referirme desde el punto de vista de la diferenciación de los productos, que es lo que aquí me ocupa, un producto con rastreabilidad, es aquel que permite mediante un método, seguir sus huellas y de esa forma

AGRONEGOCIOS

32

conocer el origen de sus componentes y proceso productivo, desde el origen hasta la góndola, es decir hasta el final de la cadena comercial. ¿Por qué razón esto es valorado por el mercado en su conjunto? La respuesta es: para garantizar que los productos provienen de fuentes confiables, todo bajo el moderno concepto de seguridad alimentaria. En definitiva, un producto rastreable se convierte en un producto confiable y brinda transparencia a los consumidores. Si los agroindustriales quieren brindar esa característica a sus productos, también lo requieren de sus proveedores, en este caso los productores agropecuarios. En definitiva, la trazabilidad se trata de una característica que permite brindar mayor información del producto. Vendo producto más información sobre el mismo.

Todas estas posibilidades de diferenciación expuestas, no son ni únicas ni excluyentes. No son únicas, porque siempre existe la posibilidad de nuevas formas de diferenciación; y no son excluyentes porque se pueden combinar unas con otras. De hecho, algunas requieren de su combinación, como por ejemplo la necesidad de trazabilidad para poder certificar ciertas características, o la necesidad de un sello de calidad, para comunicar con claridad un atributo. Es claro que quienes logren combinar diferentes opciones analizadas tendrán mayores posibilidades de alcanzar y hacer más durables en el tiempo sus diferenciaciones en el mercado. 3.4.

MARKETING AGROPECUARIO

El marketing agropecuario surge como un desprendimiento del denominado marketing industrial o de productos intermedios. Es decir surge como una especialidad a partir del marketing aplicado a las industrias o empresas que fabrican insumos o materias primas para otros bienes, y no bienes finales. La característica base del marketing industrial es que sus clientes no son consumidores finales, sino que son otras industrias que usan los productos como insumos para producir los denominados bienes finales o de consumo final. En este sentido, las empresas AGRONEGOCIOS

33

agropecuarias, son en su mayor parte productoras de bienes que se usan como insumos de otras producciones (trigo, soja, girasol, granos en general), o que bien sus producciones requieren de ciertos acondicionamientos para la llegada al consumidor (carne, por ejemplo). Son por lo tanto una especie particular de “industria” (sin chimeneas, por cierto) que produce insumos, y que por lo general se constituyen en el primer eslabón de la cadena productiva-comercial. Lo de “especie particular”, claro, por sus características de explotación del suelo, y por el vínculo directo del aprovechamiento de la naturaleza. Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, lo que interesa es que se trata de empresas que producen en su mayoría insumos y no bienes finales, salvo por ejemplo las producciones fruti-hortícolas, que sí están vinculados, (o bien pueden estarlo) al consumo final, pues sus productos, si bien también se utilizan como insumos de otras producciones, pueden consumirse en su estado natural. Este es el origen base del marketing agropecuario. Normalmente, y por lo ya comentado, se trata de un marketing que guarda similitudes con el marketing industrial, y que por lo tanto es más directo, más enfocado, con menor cantidad de clientes, y con mayor relación y contacto con los compradores. 3.5.

MARKETING DE LA INFORMACION

Si analizamos con profundidad las opciones de diferenciación, todas tienen un denominador común: la información brindada a los compradores. La idea es que más allá de los atributos de los que dotamos a los productos, lo que los termina diferenciando es la información que brindamos junto con ellos. Y en el caso de los productos intermedios, esta información es y será cada vez más requerida por los procesadores industriales para poder estos usarla e informar a su vez a los consumidores. Ya mencionamos que las tendencias de consumo de alimentos van en el sentido de incrementarse la demanda de información. Los consumidores están más y mejor informados y requieren conocer de las características, origen, insumos, valores proteicos y proceso productivo de lo que consumen. De aquí surge entonces la importancia que se le asigna a la rastreabilidad no tanto como atributo en si mismo, sino como un método para informar a los miembros de la cadena productiva agroalimentaria y finalmente a los consumidores. A esto debemos tender si queremos aprovechar las oportunidades y las señales que nos están dando los consumidores. Veamos las implementaciones de los diferentes programas de trazabilidad en marcha, y los que se pondrán en el futuro, no como AGRONEGOCIOS

34

complejos y costosos requisitos burocráticos a cumplir, sino como medios imprescindibles para satisfacer las necesidades de los consumidores. Pasemos de actitudes reactivas a actitudes proactivas, en la búsqueda permanente de mejores formas de dotar a nuestras producciones de sistemas de transmisión de información.

3.6.

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGPIA EN LOS AGRONEGOCIOS

Las empresas de éxito se diferencian por el uso o desarrollo de tecnología y la forma en que prestan sus servicios (tecnología del servicio). El campo no debe ser la excepción, las empresas agrícolas deben usar la tecnología existente en el mercado y su uso debe ampliarse también a los servicios en el sector. Los agronegocios están relacionados fuertemente con nuevas tecnologías, por ejemplo la producción de invernadero, la hidroponía, la biotecnología, etcétera. Sin embargo, la simple integración de insumos, como las cajas y tarimas Chep que van acompañadas de un servicio especializado, eleva la concepción de calidad que tiene un cliente de nosotros, es más económico y eficiente. Los transportes refrigerados y el uso de empaques con atmósfera controlada o modificada ayudan a preservar de mejor manera el producto. Incluso el hecho de presentarle al consumidor un producto empacado ya implica cierta diferenciación, pues un empaque representa una selección homogénea y genera valor agregado. Para lograr que la vida poscosecha de cualquier producto agrícola se mantenga en óptimas condiciones es necesario conocer las condiciones de manejo de cada producto, esto es, la temperatura y humedad necesarias. La información es también un recurso que marca la diferencia (tecnología de la información). Tanto es así que ahora es posible monitorear las condiciones de un embarque cualquiera que sea su localización, gracias al rastreo de contenedores vía Temptale y GPS (Geographical Position System). Las tendencias del mercado señalan a la rastreabilidad de un producto no sólo como un elemento de inocuidad alimentaria, sino como una exigencia del consumidor. Para contar con este beneficio es necesario poner en marcha una logística de distribución profesional que utilice las ventajas tecnológicas de este siglo como una computadora, sistemas informáticos, códigos de barras, GPS, etcétera.

AGRONEGOCIOS

35

Una vez que el producto está en anaquel para que el comprador lo seleccione, debe de proporcionarle toda la información posible: qué producto es, de qué variedad, a qué temperatura debe almacenarse, qué contenido nutrimental aporta. Además debe contener información para uso del distribuidor, por ejemplo el código del producto para el control de inventario y origen de la importación o producción. Sería difícil pedir que el agricultor por sí mismo desarrolle toda la tecnología para satisfacer estos requisitos; sin embargo, existen en el mercado empresas dedicadas exclusivamente a satisfacer esta necesidad como Sinclair, que incluso instala la etiquetadora más adecuada y en la línea de empaque.

3.7.

LOS CLUSTER EN LA ECONOMIA ACTUAL

El concepto de los clusters surge a principios de la década de los noventa como una manera de explicar la ventaja competitiva que se adquiere por medio de la localización y de la forma como las regiones pueden alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico, en función del aprovechamiento de las áreas donde se pueden crear este tipo de ventajas. Los cluster son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan en una determinada actividad productiva. Los cluster agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos críticos – como componentes, maquinarias y servicios -, y a proveedores de infraestructura especializada. Cada frecuencia, también se extienden aguas abajo – hasta canales y clientes – y, lateralmente, hasta fabricantes de productos complementarios y empresas que operan en industrias relacionadas por sus habilidades, tecnologías e insumos comunes. Muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones – universidades, agencias encargadas de fijar normas, centros de estudio proveedores de capacitación y asociaciones de comercio – que proveen entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico. Los clusters alientan la competencia, la cooperación y el vínculo informal entre las empresas y las instituciones, representan una forma de organización sólida, que ofrece ventajas en términos de eficiencia, eficacia y flexibilidad.

AGRONEGOCIOS

36

Los clústeres son un formato muy eficiente para desarrollar el sector agropecuario en un territorio específico así como parte fundamental de una estrategia para aumentar la competitividad en los mercados internacionales. El desarrollo de los clústeres debe enfocarse en aquellos productos con mayor valor en los mercados de exportación, que tienen mercados complejos y que, por lo tanto, pagan mejor a los productores Un cluster tiene como objetivo maximizar la competitividad y los éxitos empresariales aprovechando las oportunidades en las redes y cadenas de valor de los productos. El éxito empresarial no sólo depende de los esfuerzos propios, de las condiciones macro o de las leyes del mercado, sino también de la calidad del entorno donde se desarrolle.

AGRONEGOCIOS

37

4- LOS AGRONEGOCIOS EN EL PERÚ 4.1.

AGRONEGOCIOS EN EL PERÚ

¿Cómo el Perú llegó al éxito?, la actividad del sector agro en la década del 90 recobra fuerza con la apertura de mercado y la estabilización, de hecho la lucha contra la hiperinflación y la lucha contra el terrorismo, en las zonas rurales contribuyo sin duda al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo , y al desarrollo de la actividad agropecuaria, antes nuestro productor luchaba contra los productos que entraban al país con mejores precios que los nuestros , es así que la inversión privada y la empresa estatal hoy en día juegan un rol fundamental puesto que transforman día a día la agricultura en un nuevo modelo de desarrollo económico en el Perú, Los Agronegocios. Nuestro país en los últimos diez años ha experimentado grandes cambios particularmente en el sector agroexportador. Hoy, nos sentimos orgullosos de los niveles alcanzados por productos como café, espárragos y uvas así como alcachofas, pimientos, paltas y bananos. Sin embargo, ello es el fruto de algunos empresarios que arriesgando muchas veces todo han logrado conseguir el éxito esperado. De acuerdo con las tendencias mundiales, la exportación de alimentos nos viene posicionando como uno de los países con mayor potencial en este rubro, situación que debería ir consolidándose en los próximos años. Sin embargo, la noción del negocio agrícola debería dar paso a un nuevo concepto, el del agronegocio. El contexto donde se desarrollan en la actualidad las actividades relacionadas con la agricultura ha cambiado, hoy las entidades agroproductivas requieren incluir capacidades de gestión que busquen resolver los retos del crecimiento económico, principalmente aquellos asociados con la rentabilidad de las empresas. En la actualidad los negocios agropecuarios y agroindustriales afrontan una serie de desafíos principalmente por una insuficiente capacidad de gestión, el manejo de información, la escasez de investigación y la ausencia de tecnología. Los negocios van eniendiendo la importancia de resolver estas carencias. En los próximos años, los desafíos que enfrentamos, deberían ser resueltos en base a mejorar procesos como la productividad, la inocuidad alimentaria y la rentabilidad de la actividad agrícola. El agronegocio promueve una visión integradora basada en el manejo gerencial de estos procesos. En un escenario que incluye la globalización AGRONEGOCIOS

38

económica, el desarrollo de la biotecnología y el cambio en los estilos de vida, el agronegocios debería redefinir la tradicional empresa agrocomercial buscando la eficiencia del negocio frente a las demandas de los mercados, nacionales e internacionales, privilegiando la asociatividad de los pequeños y medianos productores. La gran biodiversidad que existe en el Perú permite el desarrollo de diversos cultivos agrícolas autóctonos interesantes para el mercado internacional, muchos de los cuales ya han logrado posicionarse y constituyen nichos para potenciales inversiones. El Perú, sobre todo en los Andes, produce cereales diversos como la kiwicha, la quinua, el tarwi o la cañihua, entre otros, que pueden ser aprovechados por sus características altamente proteicas y sus cualidades nutricionales. Asimismo, existe un mercado potencial para legumbres como habas y maíces, y para la papa, cuya diversidad se cuantifica en más de dos mil variedades; la gran mayoría poco conocidas fuera del país. Otro segmento de gran potencial es el de las hierbas aromáticas y plantas nativas con usos medicinales o de alto contenido nutricional. En su mayoría, las mismas provienen de las alturas de los Andes y de la Selva Amazónica. En la zona de Selva también se pueden encontrar frutas exóticas como la cocona, la guanábana, el aguaje y el camucamu, de creciente consumo en los países asiáticos. La creciente demanda de productos orgánicos en el mercado internacional ha generado un aumento en la cantidad de hectáreas destinadas a estos cultivos en el Perú. Además, la solicitud de certificaciones para estos productos también está creciendo. Entre los cultivos destacados se encuentran el café y el banano orgánico. Ambos se han convertido en productos estrella, llevando al Perú a posicionarse como primer exportador mundial. Además, se producen otras especies como el cacao, el algodón, la quinua y el mango. Estos productos se dirigen principalmente a la Unión Europea y a Estados Unidos. Las óptimas condiciones naturales y el mercado en expansión generan interesantes oportunidades de negocios y de inversión en este rubro. AGRONEGOCIOS

39

El Perú es el primer exportador mundial de espárragos, café, cacao y banano orgánico. La ubicación estratégica del Perú en el hemisferio sur permite colocar productos en contra estación, y antes que nuestros competidores directos, a los mercados europeos y norteamericanos. La excelente rentabilidad por hectárea en el Perú es posible gracias a su bondadoso clima de trópico y a la presencia de la Cordillera de los Andes, que produce un efecto invernadero a lo largo de la costa. 4.1.1. PRINCIPALES PROMOTORES DE LOS AGRONEGOCIOS EN EL PERÚ Hoy en día el sector agro está pasando por uno de sus mejores momentos, el agricultor es apoyado para el buen manejo de sus productos, siendo asesorado desde la obtención de una buena semilla hasta hacer la cosecha respectiva para que pueda exportar de manera fácil sus productos, es así que el Perú cuenta con los siguientes programas en apoyo al agronegocio. a) Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) tiene como política agraria promover el desarrollo de las familias campesinas a través de planes y programas del sector, que tienen como objetivo central elevar la competitividad del agro, la tecnificación de los cultivos, fomentar un mayor acceso a los mercados y, en consecuencia, lograr elevar la calidad de vida de las familias del campo. b) Sierra Exportadora Sierra Exportadora es el Organismo Público Ejecutor de la Presidencia del Consejo de Ministros, que contribuye a mejorar el crecimiento económico de la Sierra con inclusión social y productiva. Orienta e impulsa esta producción andina hacia la exportación, mejorando la calidad, volumen y procesos y con un mayor valor agregado, en una economía abierta con visión de mercado. Los cinco ejes estratégicos institucionales tienen como objetivo mejorar y aumentar la oferta productiva andina en los rubros agrícola, ganadero, artesanal, forestal, acuícola, minería no metálica y turismo; que generen negocios provechosos tanto en el mercado nacional como internacional.

AGRONEGOCIOS

40

c) Prom Perú La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo es un organismo técnico especializado con personería jurídica de derecho público interno que goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestaria y administrativa. Se encuentra adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y constituye un pliego presupuestal. Actividades De Promoción Comercial – Promperu

AGRONEGOCIOS

41

d) Agrobanco AGROBANCO prioriza sus operaciones de crédito hacia los medianos y pequeños productores agropecuarios asociados, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, Empresas Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios, siendo el Directorio el que establecerá los lineamientos para el otorgamiento de créditos destinados a los pequeños productores agropecuarios asociados de las zonas rurales de extrema pobreza. e) Agroideas Por primera vez, el Perú cuenta con un fondo no reembolsable como motor de estímulo de la competitividad agraria. El Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura, constituye un reconocimiento a la asociatividad y formalidad de los emprendedores en el campo. Desde AGROIDEAS actuamos a nivel nacional, otorgando recursos en apoyo a la gestión empresarial, asociatividad y adopción de tecnología para los negocios sostenibles que involucran a pequeños y medianos productores agrarios, ganaderos o forestales organizados, con el fin de elevar su competitividad y consolidar su participación en el mercado. f) Exporta Fácil Es un mecanismo promotor de exportaciones de facilitación logística, diseñado principalmente para el micro, pequeño y mediano empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados internacionales de una manera simple, económica y segura, desde la comodidad de su hogar, oficina o cabina de internet. Exporta Fácil es un sistema logístico que facilita exportar mercaderías desde las oficinas de SERPOST a nivel nacional. El exportador llenará en línea la Declaración Exporta Fácil, la imprimirá, y conjuntamente con la mercadería a exportar, irá a las oficinas de SERPOST; y ya habrá realizado su exportación. Los bultos conteniendo la mercadería no deben pasar más de 30 kg, y tener un máximo de hasta US$ 5,000 dólares por Declaración Exporta Fácil (DEF)

AGRONEGOCIOS

42

g) Expoalimentaria Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacional del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más importante de Latinoamérica, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. Congrega más de 43,600 visitantes profesionales, asimismo, más de 650 empresas exhiben sus productos y lo último en tecnología. h) AgroRural Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. i) Expo Café La EXPO CAFÉ PERÚ es un evento internacional que busca integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales relacionados con este producto, a través del intercambio de conocimiento, información y establecimiento de redes de contacto. j) Salón del Cacao y Chocolate El Salón busca integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales de la cadena productiva del cacao, para gestionar conocimiento, intercambiar información, establecer redes de contacto y promover la actividad comercial del cacao y derivados en el mercado nacional e internacional. 4.1.2. EXPORTACIONES AGROPECUARIAS En el 2014 las Exportaciones suben 25% a los U$ 4,623 millones frente a los U$ 3,696 millones del 2013. Este crecimiento se da a pesar del gran descenso de las ventas de Café que en el 2011 se exporta por U$ 1,575 millones y en el 2014 baja a los U$ 728 millones. Los Precios promedio 2014 bajan 3% pasando de U$ 1.84 kilo a U$ 1.79 kilo. AGRONEGOCIOS

43

A Diciembre 2015 las Exportaciones Agropecuarias llegan a los U$ 5,007 millones a pesar de una baja en las exportaciones de Café que de U$ 728 millones del 2014 bajó a U$ 572 millones en el 2015. En esta razón las Uvas se constituyen en primer producto de Exportación ya que suben a los U$ 692 millones, siguiéndole los Espárragos (3 Partidas) con U$ 577 millones. En el 2016 las exportaciones alcanzan los U$ 5,549 millones con un incremento del 11.8% sobre el 2015. Los precios promedio bajan 5% a los U$ 1.76 kilo. De Enero a Abril del 2017 las exportaciones llegan a los U$ 1,365 millones a un precio promedio de u$ 1.70 kilo.

Sector agropecuario: Principales Mercados

AGRONEGOCIOS

44

Los cinco principales mercados (Estados Unidos, Países Bajos, España, Ecuador y Hong Kong) concentraron 67% de las exportaciones. Los envíos a Estados Unidos aumentaron de forma importante (+ US$ 25 millones), y continúa siendo el principal destino al representar 39% de los envíos del sector. De otro lado, las ventas a Países Bajos registraron una caída (- US$ 5 millones), básicamente explicada por el descenso en envíos uvas frescas, cacao, entre otros. Por otro lado, fuera de los mercados tradicionales, los envíos más dinámicos se dirigieron a Corea del Sur (+US$ 4 millones), Indonesia (+US$ 2 millones) y Haití (+US$ 1 millones). Los incrementos de las exportaciones a Corea del Sur se sustentaron principalmente en las mayores ventas de uvas frescas (+US$ 1 millones) en variedades como Red Globe, Crimson; asimismo, se exportaron cacao criollo (+US$ 1 millones) y nueces del brasil (+US$ 0.6 millones). Hacia Indonesia, se dirigieron productos como uvas frescas (+US$ 2 millones); y se exportó también cacao (+US$ 217 miles). En el caso de Haití, el comportamiento positivo se debió principalmente a los envíos de leche evaporada (+US$ 1 millones), pastas alimenticias (+US$ 229 miles) y leches saborizadas (+ US$ 264 miles), esta última en su versión shake, que al ser una leche semidescremada saborizada, está lista para tomarse. Sector agropecuario: Principales Productos

AGRONEGOCIOS

45

Sector agropecuario: Principales Productos

4.1.3. IMPORTANTES ALIANZAS 

TLC: Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad. Principales TLC: • APC Perú - EEUU

• TLC Perú - Guatemala

• TLC Perú - Canadá

• TLC Perú - Islandia

• TLC Perú - China

• TLC Perú - Japón

• ALC Perú - Chile

• TLC Perú - México

• TLC Perú - Singapur

• TLC Perú - Noruega

• TLC Perú - Corea

• TLC Perú - Panamá

• TLC Perú - Argentina

• TLC Perú - Paraguay

• TLC Perú - Bolivia

• TLC Perú - Suiza

• TLC Perú - Brasil

• TLC Perú - UE

• TLC Perú - Colombia

• TLC Perú - Uruguay

• TLC Perú - Ecuador

• TLC Perú - Tailandia

AGRONEGOCIOS

46



Mercosur-Perú Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.



Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

AGRONEGOCIOS

47

CONCLUSIONES 

Los agronegocios hacen referencia al sistema integrado de los negocios, que tienen como enfoque principal al consumidor, incluyendo las actividades ligadas a los productos del campo, así como también los procesos ligadas a la misma tales como: procesamiento, transporte y distribución. La disciplina de agronegocios analiza a la agricultura como un sistema de procesos, es decir de cadenas de valor, centradas en la satisfacción de la demanda y las preferencias del consumidor.



Podemos concluir que los agronegocios están relacionados directamente con la búsqueda de oportunidades no solo de inversión en algo que va a tener retorno de dinero sino en un negocio que requiere de ideas nuevas y de innovación constante ya que se pueden presentar muchas formas de ofrecer productos

alimenticios

aplicando

diferente

tipos

de

procesos

de

transformación de la materia prima, dicha innovación trata de responder a las necesidades de los consumidores que exigen variedad de productos. 

Objetivamente los agronegocios tiene que contener la capacidad de identificar un mercado objetivo y pensar en alternativas que satisfagan las necesidades alimenticias de los consumidores, poniendo énfasis en ofrecer cosas nuevas, de esta manera se ampliarán las expectativas del consumidor que podrá optar por nuevos productos que satisfagan dese necesidades cada vez más exigentes .

AGRONEGOCIOS

48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA E, G. G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria en el siglo XXI. San José: Agroamericana. Manuel, A. L. (2004). Agronegocios, Empresa y Emprendimiento. Argentina: El Ateneo. Rodríguez, G. A. (2005). Agronegocios: de la comercialización al Marketing . Buenos Aires .

ELECTRÓNICAS Blog de WordPress (2008). Agronegocios. Recuperado el 02 de mayo de 2017 de https://todoesmarketing.wordpress.com/2008/07/31/un-concepto-deagronegocios-parte-1/ Eduardo E. Ponssa (2011). Los Agronegocios y la Empresa Agropecuaria. Recuperado

el

05

de

mayo

de

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/EconomiaAdministraci onRural/images/Material/2011/Documento%20Ciclo%20estrategico%20y%2 0Agronegocios.pdf David Pérez Castillo (2014). Agronegocios. Recuperado el 10 de mayo de 2017 de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31423/secme18549.pdf?sequence=1 Agronegocios, un importante eje para el desarrollo de la economía y el comercio latinoamericano (2014). Recuperado el 10 de mayo de 2017 de http://www.marcotradenews.com/noticias/agronegocios-un-importante-ejepara-el-desarrollo-de-la-economia-y-el-comercio-latinoamericano-18323

AGRONEGOCIOS

49