Agroindustrias Laredo Saa

pág. 1 Contenido UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales Escuela

Views 101 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

pág. 1

Contenido

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras

AGROINDUSTRIA LAREDO S.A.A. ANALISIS ORGANIZACIONAL

INTEGRANTES: JAZMIN TURPO ROJAS PROFESOR: MGR. HELARD PERALTA DELGADO SECCION: QUINTO “A” NOCHE MATERIA: AUDITORIA OPERATIVA AÑO: 2018

pág. 2

2014-102024

INDICE 1.

2.

3.

4.

5.

DATOS GENERALES------------------------------------------------------------------------------------04 1.1. INFORMACIÓN DEL SECTOR 1.1.1. DENOMINACIÓN Y DOMICILIO 1.1.2. RESEÑA HISTÓRICA 1.1.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.1.4. ESTRUCTURA ACCIONARÍA 1.1.5. MISIÓN 1.1.6. VISIÓN 1.1.7. ANALISIS FODA 1.2. ENTORNO DE LA EMPRESA 1.2.1. PRINCIPALES COMPETIDORES 1.2.2. MERCADO AZUCACERO EN EL PERÚ 1.2.2.1. MERCADO INTERNO 1.2.2.2. MERCADO EXTERNO 1.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ÁREAS DE LA EMPRESA------------------------------------------------------------------------------10 2.1. LOGÍSTICA: 2.2. PRODUCCIÓN: 2.2.1. PROCESO PRODUCTIVO EN CAMPO: 2.2.1.1. Riego Tecnificado: 2.2.1.2. Riego por Gravedad: 2.2.2. PROCESO DEL ÁREA DE FABRICACIÓN: 2.2.3. Principales Productos 2.2.4. DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO 2.3. CONTABILIDAD INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA-------------------------------------------------16 3.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 3.2. ESTADO DE RESULTADOS POLÍTICAS DE GESTIÓN------------------------------------------------------------------------------18 4.1. POLÍTICA DE CALIDAD 4.2. POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 4.3. POLÍTICA AMBIENTAL COMPONENTES A ANALIZAR-----------------------------------------------------------------------20 5.1. PRODUCCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------------21 5.1.1. CAMPO 5.1.2. FÁBRICA 5.2. MERCADEO Y VENTAS ------------------------------------------------------------------------------22

pág. 3

1. DATOS GENERALES 1.1. INFORMACIÓN DEL SECTOR 1.1.1.

DENOMINACIÓN Y DOMICILIO

Agroindustrial Laredo S. A. A. se encuentra domiciliada en la Avenida Trujillo S/N Zona Industrial Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, República del Perú, con cultivos de caña de azúcar en los Valles de Santa Catalina, Virú y Chao, área de influencia del Proyecto especial CHAVIMOCHIC y en el Valle del Río Chicama, con el fundo Chiclín en la Provincia de Ascope. Su central telefónica es 044 483200. 1.1.2.

RESEÑA HISTÓRICA

La Compañía fue constituida como Sociedad Anónima el 19 de mayo de 1997, debido a la transformación de la Cooperativa Agraria Azucarera Laredo Ltda. Posteriormente, el 30 de abril de 1998, mediante escritura pública, se aumenta el capital y se modifican los estatutos de la Compañía, con la finalidad de adecuar la sociedad a la Nueva Ley General de Sociedades, denominándose Empresa Agroindustrial Laredo S. A. A. En Junta General de Accionistas celebrada el día 31 de marzo del 2014, se acordó el cambio de la razón social por AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A., cambio inscrito en el asiento B00007 de la partida 11002043 de la Oficina Registral Regional de La Libertad. 1.1.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA La actividad económica principal de Agroindustrial Laredo S.A.A., es la producción y comercialización de azúcar y sus derivados (alcohol, melaza, bagazo y otros), a partir del cultivo e industrialización de la caña de azúcar y la molienda de caña de sembradores, conforme a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), a la empresa le corresponde el CIIU 1542. En noviembre del 2015, la empresa agregó como otra actividad económica el realizar actividades de desarrollo y gestión de suelo y/o inmobiliarios de forma directa o participar como accionista y/o inversionista en empresas de desarrollo o gestión inmobiliaria, constructoras y de corretaje inmobiliario. En el mes de marzo de 2017, por acuerdo de Junta General de Accionistas se decidió ampliar el objeto social a fin de poder dedicarse a la explotación pecuaria y a la comercialización de leche y derivados. La Duración de la empresa es Indeterminada, según el Artículo 4 de los Estatutos de Agroindustrial Laredo S. A. A.

1.1.4. ESTRUCTURA ACCIONARÍA Los accionistas de Agroindustrial Laredo S. A. A., que poseían más del 1% de la participación accionarial a Diciembre 31 del 2017, son los siguientes

pág. 4

Fuente: MEMORIA ANUAL SMV 2017 – EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A

La empresa cuenta solo con acciones con derecho a voto o Comunes (LAREDO C1) Acciones con Derecho a Voto: (LAREDO C1)

Fuente: MEMORIA ANUAL SMV 2017 – EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A

1.1.5. MISIÓN La empresa tiene como misión generar progreso y bienestar con empresas y productos agroindustriales ejemplares a partir del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. 1.1.6. VISIÓN Crear valor a sus accionistas mejorando la rentabilidad y creciendo en productos, clientes y mercado, incrementando su participación en el mercado azucarero peruano, reforzando sus procesos agrícolas y fabriles desarrollándola gestión gremial, comunitaria y reforzando el capital humano, organizacional y tecnológico.

pág. 5

1.1.7. ANALISIS FODA A. FORTALEZAS  Alta productividad respecto al promedio mundial y nacional.  Producto con elasticidad precio relativamente baja.  Tiene buen respaldo de los accionistas mayoritarios. B. OPORTUNIDADES  Menor oferta en el mercado mundial, especialmente por problemas en las cosechas de India y Brasil  Mayor demanda de los productos por parte de las industrias locales.  Oferta local insuficiente como para cubrir la oferta  Superados los efectos más agudos de la crisis, se podrá aprovechar las condiciones favorables del TLC con otros países.  Reducción de la Tasa de Interés para el financiamiento agrícola. C. DEBILIDADES  Mayor competencia de comercializadores con alto poder de negociación.  Menor poder económico para competir por tierras.  No se logró consolidar la oferta exportable. D. AMENAZAS  La depreciación del dólar reduce el precio relativo del azúcar importado.  La eliminación del arancel al azúcar refinado (principal producto de la empresa) incentivará el ingreso de azúcar de otros países.  Reducción de la cuota de importación de azúcar por parte de Estados Unidos.  Incremento de terrenos cultivados, no ha ido a la par con la disponibilidad del agua en la costa norte.  Incremento de los terrenos de cultivo debido a la competencia con otras empresas agrícolas.

1.2. ENTORNO DE LA EMPRESA 1.2.1. PRINCIPALES COMPETIDORES    

Agroindustrial Casa Grande S.A.A Complejo AgroIndustrial Cartavio Corporación Andahuasi S.A.A. AgroIndustrial Paramonga

1.2.2. MERCADO AZUCACERO EN EL PERÚ En el año 2017 la producción nacional se vio fuertemente impactada por el Fenómeno del Niño Costero lo que estimuló que se importaran 529,236 MT

pág. 6

de azúcar de las cuales para abastecer el mercado. Esta importaciones de azúcar significaron un incremento del 11% con respecto al año 2016 (+ 52,200 ton) y equivalente al 40% del consumo interno. De estas importaciones 194,950 toneladas corresponden a azúcar blanca que representó el 37% y 334,286 Toneladas de azúcar rubia que representó el 63% de las importaciones. El 42% de las importaciones llegaron de Colombia, 22% de Guatemala, 15% de Brasil y 11% de Cuba. 1.2.2.1. MERCADO INTERNO En el año 2017 Agroindustrial Laredo S. A. A. produjo 157,881 toneladas de Azúcar, de las calidades siguientes: 56,623 ton refino, 53,820 ton blancas, 47,438 ton rubias. La participación de Laredo en la producción nacional de azúcares fue de 14.5 %, superior al año 2016 que fue de 13.9%. Durante éste período, Agroindustrial Laredo S. A. A. vendió en el mercado interno 139,555 toneladas de azúcar, por un valor de S/. 239´623,659 con un valor promedio de S/. 85.85 por bolsa de 50 Kg (más IGV). 1.2.2.2. MERCADO EXTERNO En el mercado internacional se vendieron 6,917 toneladas de azúcar refinada e industrial (mercado andino) y 11,555 Ton de azúcar cruda (cuota americana). En el año 2017 el total de ventas de azúcar y otros derivados fue de S/. 295´669,364.37. PRECIO MERCADO INTERNACIONAL 2017 vs 2016 Los precios internacionales del refino durante el año 2017 tuvieron una caída sensible, en promedio, USD 65.45 por tonelada con relación al año anterior. El precio promedio de la azúcar refinada en el mercado internacional fue de US $ 433.81 por tonelada, teniendo en el mes de febrero su cotización promedio más alta, US $ 545.47 por tonelada y el promedio más bajo se dio en el mes de Septiembre que fue de USD 369.30.

1.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

pág. 7

ORGANIGRAMA DE AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A. FUENTE: Recursos Humanos de Agroindustrial Laredo S.A.A JUNTA GENERAL Auditoría Externa Directorio Auditoría Interna

Gerencia Corporativa

Gerencia Operaciones Secretaría de Gerencia

Área RRHH

Área de Sistemas

Área Ambiental

Área Agrícola

Área Administrativa

Área Maquinaria y Equipo

Área de Producción

Contabilidad

Producción

Presupuesto

Almacén

Logística

pág. 8

2. ÁREAS DE LA EMPRESA 2.1. LOGÍSTICA: Es el encargado de comprar los insumos, materias primas, fertilizantes, productos agrícolas, maquinarias y equipos agrícolas para la cosecha; se encarga de abastecer a la fábrica con el equipo tecnológico necesario para llegar al producto final. Dentro de procesos de logística está la planeación, abastecimiento, distribución racional y la reserva de los insumos agrícolas.

2.2. PRODUCCIÓN: La producción presenta dos procesos productivos; campo y fábrica: 2.2.1. PROCESO PRODUCTIVO EN CAMPO: Las labores se inician con la preparación del terreno para la siembra primero se realiza el rastreado, subsolado a una profundidad de 60 cm. Luego se surca a una distancia de 1 metro y medio y la semilla se obtiene de cañas seleccionadas, cortando estacas de aprox. 50 cm. La cosecha en los campos es mecanizada, para ello utilizan diferentes tipos de equipos como: corte hidráulico de hoja de la bobina, cosechadora de caña, plantadora automática de caña troceada, camiones, tractores, etc. Para realizar el riego se utiliza dos métodos: el riego tecnificado y el riego por gravedad. 2.2.1.1. Riego Tecnificado: Se implementó en Arena Dulce, en donde se tuvo que realizar las siguientes instalaciones:       

Estaciones de filtración. Equipos Desarenadores. Piscinas de Sedimentación para el tratamiento del agua. Lagunas de sedimentación para tratamiento de agua. Sistemas de riego por goteo. Fertiductos Toma y Bocatomas.

2.2.1.2.

Riego por Gravedad: Se implementó para las áreas ubicadas Laredo, Chiclín, Virú y El Cortijo, donde se construyó lo siguiente:

pág. 9

infraestructura por canales y canalillos por cuales se lleva y distribuye el agua. Luego de analizar los suelos, el cultivo se fertiliza con área, cuando la caña culmina su periodo de crecimiento se realiza de forma mecánica y se carga a los vehículos usando alzadores de uña, luego son pesados en la balanza electrónica antes de entrar a la fábrica.

2.2.2. PROCESO DEL ÁREA DE FABRICACIÓN:  Purificación: El jugo extraído de los molinos es ácido, turbio y de color verde oscuro por lo que, es necesaria su purificación, que inicia con el proceso de sulfitación. El proceso consiste en la adición del azufre bajo forma de dióxido de azufre (SO 2) en contracorriente con el jugo proveniente de los molinos, con el objetivo de que reaccionen los compuestos férricos con el azufre para iniciar la reducción de color. Al jugo sulfitado se le adiciona una lechada de cal para elevar su pH a 7.0 – 7.2 inmediatamente de color entre el jugo y el vapor de los evaporadores; el calentador que son intercambiadores de calor entre el jugo y el vapor de los evaporadores; el calentador es de varios pasos (tubulares o de placa) con ello se aprovecha en mejor forma el vapor que circula por fuera de los tubos que conducen el jugo. En la primera etapa pasa a una temperatura de 45 a 85 grados Celsius, y en la segunda de 85 a 105 grados Celsius. Seguidamente, al jugo calentado se le agrega una solución de un polímero llamado floculante, para dar inicio a la fase de clarificación.

 Clarificación: La clarificación consiste en una separación de fases del jugo para decantarlo. La decantación se lleva a cabo en clarificadores de jugo en los cuales las impurezas, por efecto de procesos químicos, se van al fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior; el sedimento, lodo o cachaza lo hace por la parte inferior o a través de bombas especiales. El clarificador consiste de un tanque lo suficientemente grande para que la velocidad de escurrimiento y de circulación sea tan baja que no impida la realización de la decantación ni deteriore el jugo. El jugo clarificado se hace pasar por tamices estacionarios o vibratorios para eliminar las impurezas todavía presentes. El lodo o cachaza contiene todavía azúcar y requiere ser pasada por filtros rotativos al vacío para recuperar cierta cantidad de jugo, el cual retorna al proceso; de este proceso se retira una torta de cachaza que es devuelta al campo.

 Evaporación: El jugo clarificado, que no es más que azúcar disuelta en agua libre de impurezas, pasa a los evaporadores en los cuales se elimina

pág. 10

alrededor del 80% del agua. La evaporación de esta agua se hace en dos etapas: 

La evaporación propiamente dicha, que elimina aproximadamente las dos terceras partes de agua, obteniéndose un líquido que se conoce como meladura.

 o

El conocimiento. Los evaporadores que trabajan en cuádruple o quíntuple efecto, el vapor producido por la evaporación de agua en el primer efecto son utilizados para calentar el segundo y así sucesivamente hasta llegar al último efecto que entrega sus vapores al condensador. La importancia del sistema de múltiples efectos es que permite trabajar con temperatura menos peligrosa, la alta temperatura produce pérdidas por inversión (pérdidas de sacarosa) y coloración del jugo que afectaría la calidad de los cristales de azúcar.

 Cristalización: En esta etapa se realiza el conocimiento, que es el proceso en el cual la meladura obtenida en la evaporación pasa a la última etapa de extracción de agua o concentración máxima; por lo que, a medida que la meladura se concentra, su viscosidad aumenta rápidamente y luego comienzan a aparecer cristales de azúcar. Esta pérdida de fluidez del material hace necesario que se realice un manejo diferenciado del mismo, ya que no es posible circularlo en tubos angostos de un cuerpo a otro; por lo tanto, la evaporación se llevará a cabo en un solo efecto, el equipo es similar al de los evaporadores pero adaptado para manejar el producto viscoso que debe concentrar. Estos equipos reciben el nombre de tachos y de esta operación depende la calidad del azúcar final. Los tachos trabajan al vacío para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar así la caramelización del azúcar.

 Centrifugación: En los tachos se obtiene una masa denominada masa cocida, que es una mezcla de cristales de azúcar y miel, la cual es enviada a la operación de centrifugación; esta operación consiste en separar los cristales de la masa para obtener el azúcar en forma comercial, también se conoce con el nombre de centrifugado o “purgado”, obteniendo azúcar crudo o blando, y miel. La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales de cristalización que termina con los conocimientos. En estos procesos se obtienen tres tipos de azúcar, productos de tres estaciones de centrifugas:

pág. 11

  

El azúcar de primera o azúcar comercial. El azúcar de segunda utilizado para el conocimiento de primera. El azúcar de tercera que se utiliza para la cristalización del segundo conocimiento, de éste se extrae una miel final denominada melaza.

En la actualidad, las centrifugas son completamente automáticas y dependiendo de la más por purgar, se ajustan los tiempos de cada paso de la máquina.

 Azúcar refino: El azúcar de primera es fundido o disuelto en agua y posteriormente es aireado en un recipiente a presión. El licor obtenido es pasado por los filtros de carbón y tierra infusoria, donde se eliminan las impurezas y es entregado a los tachos de refino. Igual que en los tachos de fábrica, se elimina el agua y se obtiene azúcar refino cristalizado, que pasa de las centrifugas a los secadores y de allí al envase. La miel obtenida, también llamada jarabe, es retornada en proporción a los tachos de refino para mezclarse con el licor fundido y continuar el ciclo de producción.

Secado y empaque: Después que el azúcar sale de la centrífuga para ser secado y enfriado para asegurar su buena conservación en el almacén. Las secadoras y enfriadoras consisten en tambores rotativos a través de los cuales se circula aire caliente y frío respectivamente para deshumedecerlo y enfriarlo, posteriormente se envía al área de envases. En nuestro país el azúcar blanco no se almacena a granel si no que en sacos, mientras que el crudo para exportación se almacena a granel.

2.2.3. Principales Productos

 AZÚCAR o

Azúcar refinada Agroindustrial

Laredo

produce

y

comercializa este tipo de azúcar la cual se caracteriza por su alta calidad. Se dirige a diversas empresas, entre ellas del sector farmacéutico y las que producen bebidas claras y golosinas traslucidas. Actualmente

pág. 12

concentra alrededor del 65% de la producción de Agroindustrial Laredo. o

Azúcar industrial

De una excelente calidad, este tipo de azúcar es producida y dirigida a las empresas que elaboran golosinas y gaseosas oscuras. Cumple con los estándares fisicoquímicos requeridos por los clientes, los cuales son necesarios para sus procesos de producción y la alta calidad de sus productos. o

Azúcar blanca doméstica

Aunque en menor cantidad, Agroindustrial Laredo también produce y comercializa azúcar doméstica, que es usada para el consumo humano y por algunas empresas en la elaboración de galletas, pasteles, entre otros productos. Al igual que los otros tipos de azúcar, cumple con estándares fisicoquímicos.  ALCOHOL EXTRA-NEUTRO El alcohol extra-neutro es obtenido del proceso de destilación. Diferentes empresas lo utilizan para elaborar alimentos, bebidas y productos de perfumería. Actualmente se comercializa un 70 % en el mercado local y el 30 % es exportado al mercado colombiano.  MELAZA Es resultado del agotamiento de mieles. En nuestra empresa se usa como materia prima para elaborar alcohol y parte de ella es vendida en la industria local para distintos fines alimenticios.  BAGAZO Es el desecho de la molienda de caña de azúcar. En Agroindustrial Laredo lo utilizamos como combustible para sus operaciones en reemplazo del petróleo y el excedente es vendido a las empresas papeleras

pág. 13

2.2.4. DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO

2.3. CONTABILIDAD El área de contabilidad es el encargado de llevar el control de todas las áreas. Se encarga de evaluar y consolidar las actividades de la empresa, y así proporcionar a la Junta General información relevante, importante y fiable para la toma de decisiones.

pág. 14

3.

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

3.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

pág. 15

3.2. ESTADO DE RESULTADOS

pág. 16

4.

POLÍTICAS DE GESTIÓN 4.1. POLÍTICA DE CALIDAD Agroindustrial Laredo S.A.A. es una empresa cuya actividad principal es la producción y comercialización de azúcar, que busca consolidarse como líder en el sector agroindustrial por su modelo de negocio, basado en la sostenibilidad económica, social y ambiental, ofreciendo productos de alta calidad a los clientes industriales más exigentes de los sectores de alimentos, bebidas y farmacéuticos con un modelo diferenciado de producto, entrega y uso a costo total competitivo. Agroindustrial Laredo S.A.A atiende de manera permanente las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés, generando productos de valor agregado a costos competitivos, aplicando el mejoramiento continuo en nuestros procesos, desarrollando activamente a nuestros colaboradores, cumpliendo la legislación aplicable para la fabricación de nuestros productos, buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad. Con base a lo mencionado anteriormente la política se rige por los siguientes principios: 

     

pág. 17

Suministrar a nuestros clientes y consumidores, productos idóneos e inocuos para el consumo humano; tomando acciones de prevención orientadas a evitar o minimizar los peligros de naturaleza física, química y biológica, del azúcar que elaboramos cumpliendo con los requisitos legales aplicables. Alcanzar un nivel de satisfacción superior en nuestros clientes industriales más exigentes. Diversificar nuestra producción de azúcar, a través del desarrollo de nuevos productos con valor agregado. Lograr que los costos de producción alcancen el nivel promedio del país referente regional, y ser localmente competitivos. Aplicar en nuestros procesos el modelo de mejora continua (PHVA); e identificar los riesgos relacionados a nuestras operaciones. Desarrollar un equipo humano, competente y comprometido en condiciones de trabajo seguras. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros colaboradores, sembradores y comunidades vecinas.

4.2.

POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

En Agroindustrial Laredo, la Seguridad y la Salud Ocupacional son parte integral de nuestros Valores. Desarrollar nuestras operaciones con total seguridad, es una prioridad que está por encima de toda actividad, pues nuestro compromiso diario reside en trabajar de forma segura para que cada uno de nuestros colaboradores llegue a casa sin lesiones y libre de accidentes. Nuestro Sistema de Gestión de Seguridad se desarrolla siguiendo una adecuada planeación e implementación de diversos programas, normas y disposiciones enfocadas en el autocuidado y la prevención a todo nivel. Los principios de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo son:   







4.3.

Integrar la gestión de seguridad y salud en el trabajo a la estrategia de la empresa. Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos vinculados a la seguridad y salud en el trabajo. Divulgar la presente política entre todos los trabajadores de la empresa, con el propósito de que asuman el compromiso y responsabilidad de la misma. Compromiso de la empresa y de los trabajadores de participar decididamente en las actividades de seguridad y salud en el trabajo, cumplir las normas y procedimientos, así como la obligación de utilizar la ropa e implementos de seguridad que le son entregados en forma adecuada y oportuna, no existiendo justificación para que puedan sufrir lesiones o causar daño por el incumplimiento de los procedimientos establecidos. Fomentar en los contratistas una actitud de seguridad en el desarrollo de los trabajos y las actividades que ejecutan para la empresa, coherentes con la política y los principios de seguridad y salud en el Trabajo. Monitorear la salud de los trabajadores, mediante exámenes médicos de ingreso y controles médicos periódicos de acuerdo a los riesgos a los que estén expuestos en los diferentes ambientes de trabajo. POLÍTICA AMBIENTAL

Agroindustrial Laredo S.A.A., tiene como actividad principal la producción y comercialización de azúcar, busca consolidarse como líder en el sector agroindustrial por su modelo de negocio, a partir de la utilización sostenible de los recursos naturales y con un impacto ambiental positivo sobre el bienestar de las comunidades vecinas.

pág. 18

Agroindustrial Laredo S.A.A. cumple con la normatividad legal ambiental y los acuerdos voluntarios asumidos, promueve la mejora continua, la protección de la biodiversidad y la conciencia ambiental en los colaboradores, manteniendo contacto permanente con sus partes interesadas, para la prevención y minimización de los riesgos ambientales. La gestión ambiental de la empresa se guía por los siguientes principios: 









5.

Cumplimiento regulatorio, estándares internacionales aplicables, directivas corporativas, procedimientos y otros dispositivos de protección relacionados con los aspectos ambientales de la organización. Identificar los riesgos ambientales y aplicar el modelo de mejora continua para prevenir y minimizar los impactos ambientales a través de la búsqueda y uso de tecnologías limpias en nuestras operaciones. Usar racionalmente los recursos naturales, proteger la biodiversidad, controlar las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar integralmente los residuos generados en nuestras operaciones para garantizar la sostenibilidad del negocio. Mantener contacto permanente con las comunidades de influencia y grupos de interés para conocer y absolver las inquietudes relacionadas con temas ambientales y cumplir con los acuerdos ambientales voluntarios adquiridos. Promover entre los colaboradores una mayor conciencia ambiental, a través de programas de entrenamiento y capacitación.

COMPONENTES A ANALIZAR 5.1. PRODUCCCIÓN 5.1.1. CAMPO Durante el año 2017 Agroindustrial Laredo S. A. A. renovó 705.24 hectáreas, que corresponden al 9.1% del total del área neta cultivada en el 2017, finalizando el año con un área neta de cultivo de 7,751 hectáreas. La presencia del Fenómeno del Niño Costero (FEN) en el mes de marzo generó el incremento en las temperaturas por encima del histórico, disminuyendo la concentración de la sacarosa y las purezas de los jugos, impactando el rendimiento de la fábrica. Este Niño Costero afectó infraestructura hídrica como acequias principales y secundarias, a su vez generó daños en tomas y compuertas así como en 11 Km de caminos internos. Un daño relevante fue el sufrido por el canal madre del Proyecto Chavimochic que dejó al Fundo Arena Dulce sin agua para riego durante 23 días afectando su desarrollo.

pág. 19

Los terrenos de la sociedad se vieron afectados en 38 Ha con cultivo de caña por deslizamientos y desbordamientos de quebradas y ríos, de la cuales 21.72 Ha se perdieron por erosión. En sembradores 98.24 Ha fueron afectadas de las cuales 71.05 Ha se perdieron íntegramente. En el transcurso del año 2017 se cosecharon 6,307 hectáreas propias que produjeron 815,776 toneladas de caña. La producción de caña en los campos propios correspondió al54.4% de la molienda del año. En sembradores, se cosecharon 5,295 has que produjeron 639,163 toneladas. La producción promedio de caña en las áreas propias fue 129.35 TCH, incrementó 4% respecto al año pasado, con una productividad media de 9.17 TCHM, que aumentó en un 3% con respecto al año anterior. La producción de azúcar de la caña propia fue 0.99 TAHM, una disminución del 0.6% con respecto al año pasado.

Fuente: MEMORIA ANUAL SMV 2017 – EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A

La participación de la cosecha mecánica en caña propia fue 72%, igual que el año anterior.

pág. 20

5.1.2. FÁBRICA Durante el año 2017, Agroindustrial Laredo S. A. A. molió 1’454,938 toneladas de caña de azúcar con las que se produjo 157,881 toneladas de azúcar comercial, equivalentes a 3’157,620 bolsas de azúcar de 50 Kg. Adicionalmente se produjo 54,790 toneladas de melaza y 5’111,745 litros de alcohol hidratado. La menor producción de alcohol se debió a cambios en la calidad de la melaza por efectos climáticos. La molienda para el año 2017 fue superior en un 3.01%, con respecto al 2016, sin embargo la producción estuvo 0.6% por debajo al año anterior como consecuencia de la menor concentración de sacarosa y menor calidad de jugos por efectos del Fenómeno del Niño Costero.

Fuente: MEMORIA ANUAL SMV 2017 – EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A

Durante el año 2017 se realizaron inversiones en energía con la instalación de un nuevo turbogenerador de 10 MW, en molinos la instalación de dos conductores intermedios de mayor altura, se optimizó el sistema de azúcar rubia y se adquirió el sistema robótico para la limpieza de calentadores. Se mejoraron instalaciones de baños en la zona de clarificación, calderas y comedores para el personal operativo Se implementaron proyectos de diversificación de la producción como grano fino y azúcar pulverizado.

pág. 21

5.2.

MERCADEO Y VENTAS

En el año 2017 Agroindustrial Laredo S. A. A. produjo 157,881 toneladas de Azúcar, de las calidades siguientes: 56,623 ton refino, 53,820 ton blancas, 47,438 ton rubias. La participación de Laredo en la producción nacional de azúcares fue de 14.5 %, superior al año 2016 que fue de 13.9%. Durante éste período, Agroindustrial Laredo S. A. A. vendió en el mercado interno 139,555 toneladas de azúcar, por un valor de S/. 239´623,659 con un valor promedio de S/. 85.85 por bolsa de 50 Kg (más IGV). En el mercado internacional se vendieron 6,917 toneladas de azúcar refinada e industrial (mercado andino) y 11,555 Ton de azúcar cruda (cuota americana). En el año 2017 el total de ventas de azúcar y otros derivados fue de S/. 295´669,364.37.

PRECIO MERCADO INTERNACIONAL 2017 vs 2016 Los precios internacionales del refino durante el año 2017 tuvieron una caída sensible, en promedio, USD 65.45 por tonelada con relación al año anterior. El precio promedio de la azúcar refinada en el mercado internacional fue de US $ 433.81 por tonelada, teniendo en el mes de febrero su cotización promedio más alta, US $ 545.47 por tonelada y el promedio más bajo se dio en el mes de Septiembre que fue de USD 369.30.

pág. 22