Actividad #3 Modelos Pedagogicos

Asignatura: MODELOS PEDAGOGICOS Título del trabajo Entrevista sobre la escuela activa y los modelos autoestructurantes

Views 105 Downloads 1 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: MODELOS PEDAGOGICOS

Título del trabajo Entrevista sobre la escuela activa y los modelos autoestructurantes

Presenta YENNIFER ARCINIEGAS ID:651830 JAIRO RIVERA ID: 665619 LEYDI DIANA RUALES ID: 679461 CARLOS TRIVIÑO ID:493938 JORGE HERNAN SANDOVAL ID:680274

Docente FRANCISCO JAVIER GÓMEZ GALINDO

Colombia, Buga (Valle)

Mayo, 4 de 2019.

INTRODUCCIÒN Para

comprender a dónde nos vamos a dirigir, en este pequeño trabajo; es

necesario

que reconozcamos; aquello que nos brinda como

oportunidad de

enseñanza la escuela activa y los modelos autoestructurantes; e iniciaremos por lo que Rousseau, expresó de forma tácita: Indiscutiblemente, se adquieren nociones màs claras y seguras de las cosas que aprende uno por sí mismo que las que se saben por la enseñanza de otro, y , ademàs de que la razòn no acostumbra a someterse servilmente a la autoridad, acaba uno siendo màs ingenioso para hallar relaciones, ligar ideas, inventar instrumentos, que cuando, adoptàndolo todo a la forma como nos lo dan, dejamos que nuestro espìritu caiga en la negligencia, como el hombre que siempre vestido, calzado, servido por domesticos y desplazándose en coche, pierde al fin la fuerza para el uso de sus miembros (Rousseau, 1762). Es en la idea de Rousseau en lo que la escuela activa se basa y el modelos autoestructurantes, acerca de relacionar la realidad de los educandos con las ideas y conceptos expuestos por los educadores, para crear e incentivar la pasiòn, de entender el entorno de los alumnos y que estos vean que su realidad es el estudio y aprendizaje, que los motiva a concertar los conceptos aprendidos, ya que no es la razón de ¿Que es la adiciòn?, si no ¿Para qué y

cómo puedo usar la adiciòn en

mi cotidianidad?; es este el fin de la pedagogía en la escuela nueva y los modelos autoestructurantes. Es de acuerdo a esto que realizaremos dos actividades primero un cuadro describiendo,la escuela activa y los modelos autoestructurantes por medio de los aportes de sus autores, cómo se debe aplicar a travès enseñanza, sus beneficios y limitaciones en la pedagogìa; y segundo podremos evidenciar, còmo funcionan estos en la realidad, realizando una entrevista a cuatro (4) docentes, de diferentes áreas para conocer su perspectiva y su punto de vista, ya que estàn en contacto de manera diaria con sus alumnos, y pueden dar fè de cómo ha servido de modo positivo o negativo, la escuela activa y los modelos autoestructurantes en su pedagogía en beneficio de los educandos y hacia ellos mismos.

ESCUELA ACTIVA Y LOS MODELOS ESTRUCTURANTES

¿PARA QUÉ ENSEÑAMOS? ● Para la formación de hombres de pensamiento libre,seres capaces de crear conocimiento, que innovar, de imaginar, hombres con voluntad humana y capaces de dar una opinión, deseosos de vivir y de cambiar; logrando así una nueva sociedad y/o impactando en ella buscando crear nuevas culturas y costumbres dejando atrás todo lo referente a lo memorístico e inhumano. ● La concepción es abierta tomando como papel principal a la formación de individuos autosuficientes e íntegros con el fin d​e innovar o

cambiar la visión de la sociedad. ● Afecta todas las dimensiones del ser humano, considerado primero como un individuo único, capaz de formar

¿QUÉ ENSEÑAR? ● Enseña lo necesario para vivir, el contexto y vida misma son observados detalladamente en esta parte; estos contenidos buscan ser realistas; es decir,que se experimente, observe e interactúe con ellos. Así tomando al contexto y a la naturaleza como parte clave del proceso de aprendizaje, se va en contra o se critica; el formalismo el verbalismo y el intelectualismo (lo que más se apoyaba en el modelo heteroestructura nte).

¿CUANDO ENSEÑAR?

¿CÓMO ENSEÑAR?

● Real mente una secuenciació n fija no se establece ya que ninguna hace referencia a la práctica que se tiene se busca de ir de lo simple a lo complejo, de lo tangible a lo intangible, de lo real a lo abstracto (con respecto a la imaginación de los estudiantes), permitiendo al estudiante una interacción con sus conocimiento s, “aprender haciendo” y así permitiendo la formación personal de cada estudiante.

● La educación se vuelve en primera persona donde el estudiante es autor de sus conocimie ntos respaldado por el maestro y contexto como armas especiales. Tomando el estudiante como actor principal, el maestro como uno de los coadyuvan te la formación (teniendo en cuenta que su función ya no sólo implantar conocimie nto sino formar individuos para la vida). l

EVALUACIÓN ● ¿Para qué evaluar? Evalúa para reconocer los avances y progresos que han tenido el estudiante (observando no solamente por el docente sino por el mismo estudiante). ● ¿Qué evaluar? Evalúa todos los conocimient os empíricos y los avances que se han obtenido durante todo el proceso educativo. ● ¿Cuá ndo evaluar? Evalúa cuando el estudiante ha aprendido por medio del descubrimie nto, la actividad y la lúdica; los conocimient os necesarios

una vida plena y estable, que interactúa y convive con el medio a su favor y conoce y respeta sus derechos y deberes.

contexto permitirá al joven experimen tar manipular y vivenciar las distintas experienci as que solo se dan en la vida y para su educación. La escuela se convierte en el templo del saber y formación ( recordand o que la base de la formación de los niños viene de la familia), dando así un cambio en la vida escolar.

para su vida y su formación. ● ¿Cóm o evalúa? Evalúa de manera cualitativa ya que los seres humanos no pueden ser medidos mediante números. ● ¿Con qué lo hacemos? Evalúa por medio de preguntas abiertas, opinión busca la individualizac ión para el beneficio del proceso educativo.

OBJETIVOS ● Discernir la importancia de la formación activa y autoestructurante en la educación. ● Verificar la teoría expuesta en la escuela activa y los modelos pedagógicos autoestructurantes, a través de las entrevistas realizadas a los docentes. ● Establecer la importancia del aprendizaje activo en el que el educando y el educador,ya que son entes de retroalimentación y guía constante para la pedagogía y la vida. PREGUNTAS DE ENTREVISTA AL PROFESOR RODRIGO GÓMEZ GRADOS DE PRIMARIA 1​)

DE

¿Porque creerías que la teoría gravitacional no se le habrá ocurrido a los campesinos o vendedores de la plaza, que con seguridad han visto caer más manzanas que newton?

R// porque los campesinos para esa época y antes 1687, no sabían ni leer.

2) ¿Para qué crear las escuelas nuevas? ¿no sería más adecuado y consecuente que los niños vagaran “experimentando” por las calles”? R// En nuestra sociedad no, porque en la calle caen fácilmente en los vicios y enfermedades a pesar que adquieren aprendizajes de ese contexto

3)

¿Podría usted seleccionar los conocimientos fundamentales que debería ser enseñados o sería más adecuado que la selección fuera realizada por alguien con mayor conocimiento en el área?

R// Debe ser la suma de la experiencia y la academia, uno puede encontrar la forma (didáctica) para la enseñanza, pero lo fundamental puede ser delineado por estudios realizados

PREGUNTAS DE ENTREVISTA A LA PROFESORA DIANA OSPINA GRADOS DE BACHILLERATO

DE

1​)

¿Porque creerías que la teoría gravitacional no se le habrá ocurrido a los campesinos o vendedores de la plaza, que con seguridad han visto caer más manzanas que newton?

R//

Porque tal vez para ellos es algo sin significado ya que no están inmersos en el mundo científico y ven estos hechos como algo natural, además que para llegar a las conclusiones logradas por Newton, se necesita inmersión en la investigación y la ciencia de tiempo completo.

2) ¿Para qué crear las escuelas nuevas? ¿no sería más adecuado y consecuente que los niños vagaran “experimentando” por las calles”?

R// La escuela es un agente socializador, es necesario e indispensable que las personas estén inmersas en este ámbito ya que la escuela culturiza, reafirma valores, crea lazos afectivos, se obtiene conocimiento científico que quizás en las calles no lo ofrecería ya que se necesita de ciertos conceptos que sólo la ciencia y la academia los pueden brindar y fortalecer.

3)

¿Podría usted seleccionar los conocimientos fundamentales que debería ser enseñados o sería más adecuado que la selección fuera realizada por alguien con mayor conocimiento en el área?

R// Los conocimientos fundamentales, se deberían especificar en cada área, puesto que, cada una tiene un objetivo diferente, pero en general es indispensable, manejar una muy buena lectura comprensiva y crítica, saber utilizar el método científico, problemas matemáticos de la vida diaria. .

PREGUNTAS DE ENTREVISTA A LA PROFESORAS ADELINA MORENO DE GRADO DE TRANSICIÓN El contexto de estas preguntas es para niños que estén viendo una película infantil.

1)

¿Se detienen en los detalles y pierden la generalidad de la obra?

R// yo digo que los niños no pierden la generalidad de la obra solo que ellos aún no tienen la capacidad de entender todo lo que los personajes hacen.

2)

¿Pueden extraer las ideas principales?

R// claro que sí 3)

¿El aprendizaje significativo, en el periodo del preescolar como se asimilan en los niños? ¿La formación de sus conceptos se realizan de manera inductiva ?

R// Un aprendizaje significativo para los niños en edad preescolar se da de manera colectivo de la integración con sus pares y de la interacción con su entorno.

PREGUNTAS DE ENTREVISTA A LA PROFESORA YULIETH ALEXANDRA VELEZ DE GRADO DE TRANSICIÓN El contexto de estas preguntas es para niños que estén viendo una película infantil. 1)​

​¿Se

detienen en los detalles y pierden la generalidad de la obra?

R// No, siguen la secuencia de esta y tratan de adivinar o pensar lo que va a suceder 2)​

​¿Pueden

extraer las ideas principales?

R// En ocasiones

3)

​¿El

aprendizaje significativo, en el periodo del preescolar como se asimilan en los niños? ¿La formación de sus conceptos se realizan de manera inductiva ?

R// Pues algunos niños obtienes ideas en el aire e inclusive “la coje en el aire” Hasta asimila que va a pasar después

CONCLUSIONES ➔ La importancia de la escuela activa y el modelo autoestructurante se encuentra en el hecho de aprender haciendo, pero no el hacer sin saber si no el hacer conociendo lo que realizo, para que me sirve como me sirve y por que lo puedo aplicar en mi vida cotidiana, ya que los educandos no estarán de por vida en el aula y deberán enfrentarse a la sociedad y deberán ser competentes en esta. ➔ Los docentes expresaron que no solo se debe aprender empíricamente sino que también es necesaria la formación en la academia, la cual brinda conocimientos por medio de los educadores que serán necesarios para socializar, culturizar, formar valores, identidades y demás; que serán útiles para convivir en la sociedad y desenvolverse de manera autónoma. ➔ De acuerdo a las teorías y postulados expuestos por la escuela activa y los modelos autoestructurantes, se puede verificar que en nuestro país ha hecho un avance el cual ha sido poco a poco, ya que en estos momentos la educación se trabaja por medio de competencias, las cuales es designada según la geografía de cada región natural de Colombia y el contexto social de cada departamento, siendo esto de gran importancia; ya que se realiza un enfoque de contexto real y el aprendizaje es de manera significativa. ➔ Es importante que el aprendizaje sea activo y retroalimentativo entre el docente y el alumno, porque la educación debe evolucionar de acuerdo a las necesidades del contexto social de los alumnos, para que la enseñanza sea satisfactoria para ambas partes, pero sin olvidar que se debe siempre tener unas bases educativas las cuales son inamovibles como el saber leer; osea que se debera aprender a leer pero lo que cambiara sera la didáctica del como aprender a leer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● De Zubiría Samper, J. (s.f) ¿Qué modelo pedagógico subyace a su práctica educativa? ● Tiana, F.A.; Ossenbach, S.G. y Sanz, F.F, (2012). Historia de la educación: edad contemporánea. Madrid: UNED.