2016 TRADUCCION OCAIRS OFICIAL.pdf

The Model of Human Occupation Clearinghouse Department of Occupational Therapy College of Applied Health Sciences Manua

Views 671 Downloads 144 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

The Model of Human Occupation Clearinghouse Department of Occupational Therapy College of Applied Health Sciences

Manual del usuario Autores:

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS OCUPACIONALES Y ESCALA DE PUNTUACIÓN (OCAIRS) Versión 4.0 (Derechos reservados, 2005)

Dr. Kirsty Forsyth, PhD, FCOT, OTR Shilpa Deshpande, BS, OTR Gary Kielhofner, DrPh, OTR, FAOTA Chris Henriksson, MSc, OT, OTR, PhD Lena Haglund, MSc, OT, PhD Linda Olson, MSc, OTR/L Sarah Skinner, MEd, OTR Supriya Kulkami, BS, OTR

Traducción al español: Andrea Belén Droguett, TO Carmen Gloria de las Heras, MS, OTR/L

Revisión de la traducción y edición:

University of Illinois at Chicago (UIC)

Carmen Gloria de las Heras de Pablo, MS, OTR/L

1

Copyright de la versión original en Inglés 2005 de la Clearinghouse del Modelo de Ocupación Humana, Department of Occupational Therapy, College of Applied Health Sciences, University of Illinois at Chicago, y Directorio Legal. Todos los derechos reservados. Este manual no se puede reproducir, adaptar, traducir o modificar de otra manera sin permiso explícito de la Clearinghouse del MOHO. Las hojas de puntuación, hojas de resumen, y otros registros que se entregan se pueden imprimir y reproducir sólo por la persona que ha comprado el manual y sólo para el uso en la práctica. Estos registros no pueden reproducirse ni imprimirse para el uso de otros. Cada persona debe comprar el manual para tener el permiso de usar los registros. La Clearinghouse del MOHO es una organización sin fines de lucro. Todos los fondos generados son utilizados para continuar con la investigación y desarrollo de estos recursos. Gracias por su apoyo e interés en los productos de la Clearinghouse del MOHO.

2

AGRADECIMIENTOS Los autores de la OCAIRS quisieran agradecer la contribución de las siguiente personas: Colegas clínicos de UK Hospital estatal, Carstairs Carolyn Blake Kirsty Mcdowell Angie Brown Edward A.S Duncan Jane Magown Hospital Stockton Hall,York Katty Walker Sonia Baker Ian Davey Lyndsey Hooper Kate Huntington Mandy Lang Louisa Littler Neil Morgan Nicky Waterman Nicky Wright Heather Lamb Centro de Trabajo Social Captains road Emma Dobson NHS Lanarkshire Acute Trust Nicola McBean Hospital Ashludie , Dundee Linda Chrystar Dumfries and Galloway Royal Infirmary, Dumfries Heather Spenceley Springwell House Social Work Centre. City of Edinburgh Council Gloucestershire Partnership NHS Trust Jane Melton Micheline Robson-Ward Ruth Roberts Mac McHardy Central North West London Mental Health NHS Trust Bill Lamdin Donna Grove Suzie Willis Moira Farr Mick Robson K Anderson C Bettridge Chicago Clinical Partners Universidad de Ilinois en Chicago Lisa Neiman Hospital Rush , Chicago Meghan Crisp

3

Tabla de contenidos Capitulo uno: Visión general del Manual e Instrumento Propósito del instrumento y del manual…………………………………………………………………………………………………..6 Contenido del instrumento………………………………………………………………………………………………………………………6 Origen de la OCAIRS……………………………………………………………………………………………………………………………......7 Utilización de la OCAIRS……………………………………………………………………………………………………………………………7 Aprendiendo el instrumento…………………………………………………………………………………………………………………….8 Capítulo dos: Conceptos básicos Modelo de Ocupación Humana……………………………………………………………………………………………………………….10 Volición…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..10 Habituación…………………………………………………………………………………………………………………………………………....10 Habilidades……………………………………………………………………………………………………………………………………………..11 Participación ocupacional……………………………………………………………………………………………………………………….11 Interpretación de experiencias pasadas………………………………………………………………………………………………….12 Ambiente………………………………………………………………………………………………………………………………………………..12 Disposición al cambio……………………………………………………………………………………………………………………………..12 Capítulo tres: Administración de la entrevista Población objetivo………………………………………………………………………………………………………………………………….13 Selección de instrumentos de evaluación……………………………………………………………………………………………….13 Uso de material teórico para comprender la situación del cliente…………………………………………………………..13 Conducción dela entrevista…………………………………………………………………………………………………………………….14 Recolección de información demográfica……………………………………………………………………………………………….15 Preguntas de entrevista recomendadas………………………………………………………………………………………………….15 Elección de un formato de entrevista……………………………………………………………………………………………………..18 Desarrollo de su propia forma de realizar la entrevista………………………………………………………………………….18 Capítulo cuatro: Asignación de puntuación El sistema de puntuación de cuatro puntos…………………………………………………………………………………………….20

Afirmaciones (Criterios)…………………………………………………………………………………………………………………......20 Principios importantes para guiar la puntuación………………………………………………………………………………….23 Relación de la escala de puntuación con la entrevista………………………………………………………………………….25 Capítulo cinco: Estudio de casos Estudio de caso 1………………………………………………………………………………………………………………………………..26 Estudio de caso 2………………………………………………………………………………………………………………………………..32 Estudio de caso # 3……………………………………………………………………………………………………………………………..36 Referencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………41 Anexos.....................................................................................................................................................42

5

CAPITULO 1: Generalidades del manual e instrumento Propósito del manual y del instrumento El manual está diseñado para permitir a la persona aprender a usar la Entrevista de Evaluación de Circunstancias Ocupacionales y Escala de Puntaje (OCAIRS) la cual se desarrolló a partir del OCAIRS original, es decir, Entrevista de Análisis Ocupacional de Caso y Escala de Puntaje. Ya que el instrumento ha sido conocido por su acrónimo, OCAIRS, la nueva versión mantiene el acrónimo, mientras que el nombre del instrumento fue actualizado con el objeto de reflejar su contenido actual. Con el fin de utilizar efectivamente este instrumento, los terapeutas ocupacionales y los estudiantes primero deben familiarizarse con el fundamento teórico del Modelo de Ocupación Humana. El Modelo de Ocupación Humana ha evolucionado significativamente estos últimos 25 años y la OCAIRS refleja los conceptos más actuales de este. Los usuarios deben remitirse a Kielhofner (2004, 2010) Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación de Editorial Médica Panamericana. Mayor información puede encontrarse en el sitio de internet dela Clearinghouse del MOHO. La OCAIRS se compone de una entrevista semiestructurada, una escala de puntaje y un registro resumen. Puede ser utilizada en un amplio rango de clientes y en la actualidad se ha estudiado en clientes que tienen discapacidades psiquiátricas y físicas; siendo apropiada para cualquier cliente que posea la habilidad cognitiva y emocional para participar en una entrevista (Haglund &Henricksson,1994). Es apropiado para adolescente, adultos y adultos mayores. El instrumento provee una estructura para la recolección, análisis y reporte de información sobre el alcance y la naturaleza de la participación ocupacional de un individuo. Esta entrevista recolecta información sobre los clientes en una forma comprensiva y ordenada. Esta información es habitualmente distinta de la información obtenida a través de la administración de entrevistas por otros miembros del equipo multidisciplinario. El uso óptimo de este instrumento requiere habilidades como entrevistador, experiencia en el proceso de evaluación y tratamiento psicosocial. También requiere una comprensión acabada del contenido y del proceso de la OCAIRS. Para aquellos con menor experiencia la OCAIRS les provee una forma estructurada, basada en la teoría, para desarrollar habilidades de entrevista. Utilizar este instrumento óptimamente su manual debería ser estudiado detalladamente, ahondar en la intención de las preguntas de entrevista y en los procedimientos para usar el instrumento.

Contenidos del instrumento La entrevista recolecta información de 12 áreas principales          

Roles Hábitos Causalidad personal Valores Intereses Habilidades Metas de corto plazo Metas de largo plazo Interpretación de experiencias pasadas Ambiente físico

6

 

Ambiente social Disposición al cambio

Estos contenidos derivan del MOHO y serán explicados en el capítulo dos. Se proveen sugerencias de formato de entrevista, que incluyen tres o más preguntas usadas para extraer información de cada área. Sin embargo, es importante reconocer que las preguntas sugeridas son sólo un punto de partida en una entrevista semiestructurada. Los terapeutas deberán desarrollar su propio enfoque para conducir una entrevista. La estructura de una entrevista no está dada por las preguntas hechas específicamente, sino por el contenido que se explora. Hay muchas formas de conducir una entrevista; los formatos sugeridos son sólo algunos ejemplos que requerirán ser modificados para adaptarse a cada cliente. Finalmente, las mejores entrevistas son aquellas donde un entrevistador experimentado conoce los contenidos de la evaluación y conduce la conversación de la forma más natural, permitiendo al cliente hablar sobre toda la información relevante sin usar un cuestionario fijo. Después de la entrevista el terapeuta completa la escala de puntuación. La escala de cuatro puntos tiene descriptores específicos para cada puntaje, los cuales están diseñados para ayudar a seleccionar el puntaje más pertinente. Esto se discutirá más adelante en el capítulo cuatro”Asignación de Puntuación”. Los doce puntajes se combinan para dar un perfil de fortalezas y debilidades que es único de la perspectiva de terapia ocupacional.

Origen de la OCAIRS La OCAIRS original fue desarrollada para ser utilizada en contextos de cuidado agudo en psiquiatría y fue diseñada como una entrevista relativamente corta que extraía información crítica para planificar el alta. Desde que el instrumento fue desarrollado, ha sido usado con clientes con discapacidades físicas (Haglund & Erikson, 1994). Además ha sido utilizada en contextos distintos del cuidado agudo y con propósitos distintos a la planificación de altas. Por ejemplo, ha sido utilizado como entrevista inicial para determinar la necesidad de terapia ocupacional. El formato y contenido de la OCAIRS refleja los hallazgos sustanciales de investigaciones del instrumento anterior en la cual este basa (Brollier, Watts, Bauer, & Schmidt, 1989; Haglund & Henriksson, 1994; Haglund, Thorell & Walinder, 1998a, 1998b; Kaplan, 1984; Lai, Haglund & Kielhofner, 1999). Colectivamente estos estudios encontraron evidencia de alta confiabilidad entre evaluadores y habilidad efectiva de discriminar entre clientes con diferentes severidades de enfermedad psiquiátrica. Estos estudios también puntualizan las debilidades de los instrumentos anteriores, que fueron utilizados como base para construir el OCAIRS actual. Para obtener información actual sobre investigación del OCAIRS, por favor visite la sección Práctica basada en la evidencia de la página de internet de la Clearinghouse del MOHO.

Utilización de la OCAIRS El instrumento requiere profundo conocimiento y experiencia. Los terapeutas deben familiarizarse con los conceptos actuales del MOHO y estudiar cuidadosamente el manual para usar efectivamente la OCAIRS.

7

Con práctica, la entrevista puede realizarse en 20 a 30 minutos. Sin embargo hay clientes que requieren más tiempo porque hablan lento, tienen más que decir, o necesitan pensar para dar una imagen completa de su situación. Cuando se está aprendiendo a usar el instrumento, al terapeuta puede tomarle más tiempo (entre 35 a 40 minutos) porque él/ella debe decidir si la respuesta dada es suficiente para puntuar. El asignar puntaje toma entre 5 a 20 minutos, dependiendo cuán familiarizado está el evaluador con la escala. Como en cualquier entrevista, este instrumento de evaluación se apoya, como fuente de información, en el reporte del cliente. Es por esta razón que la entrevista debe realizarse cuando sea posible que la persona entregue datos razonablemente exactos sobre su vida. Si el evaluador siente que el cliente no ha sido honesto o no puede informar con precisión, la entrevista no podrá ser puntuada confiablemente; el terapeuta debe evaluar este aspecto. En la mayoría de los casos, los clientes pueden dar información útil sobre sus vidas y la OCAIRS esta hecha para ser usada en esas circunstancias. El terapeuta razona en base a toda la información de la entrevista y posiblemente en base a la información proporcionada por otras fuentes, pero a pesar de esto la entrevista aún se basa, para determinar el puntaje, en la información proporcionada por el cliente. A menudo es necesario evaluar a través de la observación del cliente en ambientes grupales estructurados y/o en tareas individuales para contar con información adicional sobre el nivel de participación ocupacional.

Aprendizaje del instrumento Como con cualquier otro instrumento de evaluación, aprender la OCAIRS involucra un proceso. Primero el terapeuta debe determinar si el instrumento beneficiará la situación ocupacional del cliente lo suficiente como para que valga la pena invertir el tiempo y esfuerzo. Algunas preguntas a realizarse incluyen: ¿Es coherente esta evaluación con los objetivos y necesidades del programa?; ¿Contribuye a los objetivos y desarrollo ocupacional? Si el terapeuta decide que vale la pena, él /ella puede utilizar los siguientes pasos para orientar el aprendizaje del instrumento. 1.-Realice la lectura necesaria del MOHO (como está descrito en la tercera y cuarta ediciones del Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación en español). 2.-Revise cuidadosamente el manual 3.- Practique entrevistar y asignar puntaje hasta que se sientaa confiado. 4.-Use este manual como un recurso de consulta Este manual puede ayudarlo a identificar conceptos, pensar en las situaciones y tomar decisiones. Las referencias proveen apoyo adicional e información relevante. 5.- Decidir cómo hacer uso del instrumento en diversas situaciones. El terapeuta puede establecer criterios para decidir cuan a menudo usar el instrumento y en qué tipos de situación hacerlo. Puede ser una herramienta de aprendizaje para alumnos. Puede también ser utilizado como el foco de un estudio de caso, donde el equipo discute los puntajes y las implicancias de estos. 6.- Tome el tiempo de desarrollar un conocimiento más profundo del MOHO

8

Lea el material de referencia al cual se refiere este manual. Únase a la Listserv del MOHO, visite la página de internet del MOHO o discuta lecturas de manera informal con sus pares. A medida que desarrolla su conocimiento del modelo, la OCAIRS será una herramienta más fácil de usar.

9

CAPITULO DOS: Conceptos teóricos de referencia Modelo de Ocupación Humana La OCAIRS se basa en los conceptos actuales del Modelo de Ocupación Humana (MOHO) que abordan la motivación, el desempeño y la organización de la participación ocupacional en la vida diaria. Esta sección provee solo una visión general de los conceptos de este Modelo que son más relevantes para la OCAIRS. Aquellos que desean usar la OCAIR se les recomienda leer el texto Modelo de Ocupación humana: Teoría y aplicación (Kielhofner, 2004, 2011) ya que la OCAIRS asume que aquellos que lo utilizan, están familiarizados con los conceptos de este modelo. Este texto además incluye ejemplos de casos donde la OCAIRS ha sido utilizada. De acuerdo con este modelo la participación ocupacional emerge de la interacción entre la volición, habituación, capacidades de desempeño y el ambiente. Analizar y comprender esta interacción es vital ya que la participación ocupacional es una fuerza central en la salud, bienestar, desarrollo y cambio.

Volición El modelo afirma que la necesidad universal de actouir se expresa singularmente en la ocupación de cada persona. Las elecciones que una persona hace al actúa se comprenden como el resultado de la volición. La volición se conforma por la Causalidad personal, los Valores y los Intereses. Los pensamientos y sentimientos volitivos representan lo que uno considera importante, cuán efectivo uno se siente al actuar en el mundo y lo que uno encuentra placentero o satisfactorio. La causalidad personal, los valores y los intereses están interrelacionados y en conjunto constituyen el contenido de nuestros pensamientos, sentimientos y decisiones sobre involucrarse en ocupaciones. La causalidad personal se refiere a lo que uno piensa y siente sobre su capacidad y efectividad/confianza en las habilidades personales. Los valores son lo que uno considera que vale la pena hacer, como uno cree que debe desempeñarse y cuáles aspiraciones uno posee. Los intereses se refieren a lo que uno disfruta y le satisface hacer. La causalidad personal, los valores y los intereses están entrelazados en un solo conjunto interrelacionado de pensamientos y sentimientos que las personas poseen sobre las cosas que han hecho, están haciendo o podrían hacer. Estos pensamientos y sentimientos influyen las decisiones sobre qué hacer (incluyendo decisiones de corto plazo sobre actividades o elecciones de largo plazo sobre el tipo de roles que se desea, las rutinas que seguimos y los proyectos que emprendemos. Estas decisiones a menudo se reflejan en metas de corto y largo plazo. Es por esto que el OCAIRS incluye ítems que evalúan las metas de corto y largo plazo del cliente.

Habituación La habituación se refiere a la disposición interna para exhibir patrones recurrentes de comportamiento guiados por nuestros hábitos y roles y ajustados a nuestros contextos físicos, temporales y sociales rutinarios. Los hábitos permiten que el comportamiento se despliegue automáticamente y unen los patrones de acción cotidianos entregándole a la vida su familiaridad y facilidad.

10

Los roles internalizados son la incorporación de un estatus definido social e individualmente y de un grupo de actitudes y acciones correspondientes. La persona se ven a sí mismas como esposos, parientes, trabajadores o estudiantes cuando están en esos roles. En consecuencia, los roles internalizados nos dan los parámetros sociales para actuar efectivamente. Los roles y hábitos, juntos, nos permiten reconocer características y situaciones del ambiente y actuar automáticamente según lo practicado. Los roles guían como una persona se desempeña dentro de las posiciones sociales; los hábitos regulan la rutina individual y la forma de desempeñar ocupaciones.

Habilidades Las habilidades son definidas como acciones observables orientadas hacia objetivos que una persona tiene mientras se desempeña. Se reconocen tres tipos de habilidades: habilidades motoras, de procesamiento y de comunicación e interacción. Las habilidades motoras se refieren a aquellas requeridas para moverse a sí mismo y a los objetos de las tareas. Estas incluyen acciones como estabilizar, doblar el cuerpo y manipular, levantar y transportar objetos. Las habilidades de procesamiento se refieren a aquellas requeridas para secuenciar acciones lógicamente, seleccionar y usar apropiadamente herramientas y materiales, y adaptar el desempeño cuando se encuentra con problemas. Estas incluyen acciones como elegir y organizar objetos en el espacio como también iniciar y terminar pasos en una tarea. Las habilidades de comunicación e interacción se refieren a aquellas requeridas para transmitir intenciones y necesidades y coordinar la acción social. Estas habilidades incluyen tales acciones como gesticular, realizar contacto físico, hablar, involucrarse, colaborar con otros y hacerse valer.

Participación ocupacional Participación se refiere al hacer en el amplio sentido. Comprende participar en ocupaciones al nivel del trabajo, juego y actividades de la vida diaria; que son parte de nuestro contexto sociocultural y que son necesarias y/o deseadas para nuestro bienestar. Participar implica no sólo desempeñarse pero también la experiencia subjetiva del propio desempeño. Así, la participación ocupacional vincula el hacer cosas con el significado personal y social. Ejemplo de participación ocupacional son los voluntarios de organizaciones, trabajar a tiempo completo o medio tiempo, recrearse regularmente con amigos, realizar autocuidado, mantener el espacio donde se vive, asistir a la escuela. La participación ocupacional es influenciada colectivamente por:    

Capacidades de desempeño subyacentes Habituación (es decir: hábitos y roles) Elecciones ocupacionales emergentes de la volición (valores, intereses y causalidad personal) Condiciones ambientales

Así la participación ocupacional es a la vez personal y contextual. Es personal en el sentido que el tipo de participación en la cual cada persona se involucrará es influenciada por motivos individuales únicos, roles, hábitos, habilidades y limitaciones. Es contextual en el sentido que el ambiente puede permitir o restringir la participación ocupacional.

11

Interpretación de experiencias pasadas Los intereses, valores y causalidad personal influencian como una persona siente/ piensa y anticipa sobre las posibilidades de involucrarse en las oportunidades ocupacionales existentes. Los tres elementos de la volición se entrelazan en un proceso dinámico de anticipar, experimentar, evaluar e interpretar acciones y elegir. Este proceso cíclico y dinámico nos permite darle sentido a nuestras acciones e impactan nuestra experiencia futura. El cliente interpreta sus acciones pasadas en el contexto de su vida y planifica sus objetivos dentro del marco de su experiencia.

El ambiente El ambiente se conceptualiza como el conjunto de dimensiones físicas y sociales que interactúan con los aspectos ocupacionales personales únicos en el proceso de emergencia de la participación ocupacional. El ambiente físico consiste en los espacios y los objetos. Los espacios incluyen tanto los contextos naturales como los fabricados en los que actúa la persona. Los objetos se refieren también a las cosas naturales y fabricadas con las que las personas podrían interactuar. El ambiente social consiste en los grupos sociales y en las formas ocupacionales. Los grupos sociales se conforman de personas que presentan expectativas de desempeño, de roles y generan un clima ambiental determinado según sus intereses y valores. Las formas ocupacionales son las tareas diversas que las personan desempeñan dentro de un contexto cultural determinado para lograr sus objetivos inmediatos, mediatos o de largo plazo. Estos elementos ambientales proveen oportunidades y recursos que evocan y permiten elegir y hacer cosas. Estas oportunidades y recursos dependen del contexto ocupacional en los que las personas se desempeñan, emanando desde los lugares que habitamos, los objetos que usamos, las personas con las que nos encontramos y las opciones disponibles para hacer. En cada contexto ocupacional encontramos expectativas que demandan y facilitan comportamientos particulares y desalientan o impiden otros. Las expectativas y requerimientos excesivos de nuestro ambiente también pueden restringir las opciones de participación. Ya que el ambiente es un factor importante en la participación ocupacional, se incluyen dos ítems ambientales en la OCAIRS. Estos ítems observan el ambiente físico y social, las oportunidades y recursos que proveen cada uno como también las demandas y restricciones que imponen cada uno.

Disposición al cambio El cambio ocupacional ocurre espontáneamente a través de un continuo desde la exploración a la competencia y al logro. Estos tres estados describen el curso habitual cuando una persona se ha involucrado en un proceso de cambio. Se asume que la persona está preparada para hacer el cambio, sin embargo, por muchas razones este puede no ser el caso. Incluso las personas que tienen dificultades de participación ocupacional pueden estar, en ocasiones, reticentes a hacer un cambio o no creen que un cambio sea posible en su vida. Otro factor que puede limitar la disposición al cambio es la cercanía con un evento catastrófico.

12

CAPITULO TRES: Administración de la entrevista La OCAIRS es una entrevista semiestructurada, esto significa que hay un estructura del tipo de información se recopila y cómo se interpreta. Aunque existen grupos de preguntas recomendadas, estas preguntas son sólo una forma de conducir la entrevista de la OCAIRS. Muchos terapeutas pueden comienzan por usar las preguntas recomendadas hasta que se familiarizan con los contenidos de la entrevista. Lo importante es que aun cuando se utilizan las preguntas recomendadas estas son adaptadas al cliente que se está entrevistando.

Población objetivo La OCAIRS puede utilizarse en un amplio rango de clientes. Ha sido estudiada en la actualidad con clientes con discapacidades tanto psiquiátricas como físicas y es apropiada para cualquier cliente que tiene la habilidad cognitiva y emocional para participar en una entrevista. Es apropiado para adolescentes, adultos y adultos mayores.

Selección de instrumentos de evaluación Las herramientas de evaluación recolectan información de distintas formas. Ninguna fuente de información entrega una visión completa del cliente. La OCAIRS:       

Es una entrevista basada en la comprensión del cliente, de sus situaciones y sus habilidades. Produce información comprensiva sobre la vida ocupacional del cliente Provee información cualitativa y cuantitativa a través de una escala de puntaje y la oportunidad de registrar comentarios cualitativos. Recolecta e interpreta la información según el MOHO. Requiere, para ser administrado, entre 20 a 30 minutos y entre 5 a 20 minutos para puntuar, registrar e interpretar. Posee evidencia preliminar sobre su confiabilidad y validez. Involucra al cliente en la autoevaluación, planificación individual del tratamiento y en el éxito de la adaptación a la comunidad.

Uso el material teórico para comprender la situación del cliente. El entrevistador debe integrar un conocimiento considerable, habilidades y experiencia durante la entrevista. En relación al conocimiento, el entrevistador necesita tener claridad sobre:     

Propósito de la entrevista Contenido del instrumento de evaluación Información requerida para realizar la puntuación Material teórico en el que se basan las inferencias. Compatibilidad de la OCAIRS con el plan de tratamiento.

El entrevistador requiere habilidades para: 

Comunicarse efectivamente

13

    

Leer el comportamiento no verbal e interpretar el significado de este. Comenzar y terminar la entrevista con gracia. Obtener respuestas del cliente. Mantener al entrevistado focalizado(a) en el contenido de la entrevista. Permanecer dentro del límite de tiempo establecido.

Conducción de la entrevista Una serie de factores pueden mejorar la calidad de la entrevista de la OCAIRS. Primero, el entrevistador necesita establecer una buena relación con el entrevistado. Establecer una buena relación es el proceso sutil de hacer uso de sí mismo como un instrumento y se basa en ser capaz de valorar con exactitud las necesidades del cliente El entrevistador debe intentar hacer sentir cómodo al entrevistado a través de su comportamiento y sensibilidad. Durante los primeros segundos de conocer al cliente se obtiene información importante. Esta visión debe utilizarse para evaluar el grado e intensidad expresada y la cantidad de información que es compartida de una vez. Por ejemplo las personas que fácilmente se confunden y se abruman necesitan frases cortas que contengan poca información. Segundo, ya que la entrevista se apoya en la propia expresión verbal, es importante que el entrevistador pregunte claramente y le pida al entrevistado aclarar sus respuestas cuando son poco claras. Puede ser sabio preparar formas de reformular las preguntas, de manera que si el cliente no entiende la pregunta una nueva formulación puede ofrecerse prontamente. Así mismo podría ser provechoso introducir la entrevista de distintas formas; la mayoría de las secciones poseen varias preguntas adicionales. La entrevista cubre muchos temas y el entrevistador debe clarificarle al entrevistado cuando se abordará un nuevo tema. Como el entrevistado no tiene frente a si el formato de la entrevista puede estar inseguro sobre cuando se espera que profundice en un tema o conteste otra pregunta. El terapeuta podría considerar usar frases de transición para indicar el cambio de tema. Un tercer factor es mantener noción del tiempo. Con la práctica la entrevista toma entre veinte a treinta minutos. Mientras los alumnos o terapeutas aprenden la entrevista les ha tomado el doble del tiempo, pero con la practica el entrevistador puede aprender cuando pedirle a la persona que profundice y cuando acortar las respuestas. Recuerde que la información puede ser complementada con otros métodos de evaluación, tales como observaciones y otros. Finalmente, el cuarto factor es considerar que cada individuo puede significar desafíos diferentes para el entrevistador. Este debe estar preparado para variar su estilo, ritmo y reformular si es necesario. Piense en formas para obtener información de personas que son lentas para responder, poseen comprensión limitada o dificultad para escuchar. Piense en una forma respetuosa de poner límites, interrumpir y re direccionar al cliente que es tangencial, se encuentra molesto o tiene un discurso apresurado. A pesar de que estos son lineamientos útiles para conducir la entrevista, el terapeuta será el mejor juez de cómo reaccionar. Ser accesible emocionalmente y estar atento es lo más importante. Cada cliente se mostrará a si mismo de forma única, se debe evitar realizar juicios hasta que toda la información sea recolectada y se esté en la etapa de registro y análisis.

14

Previo a la entrevista, el terapeuta debe decidir si desea o no utilizar antecedentes como revisar la ficha o discutir con los miembros del equipo tratante. Aunque saber algo del cliente puede asegurar un punto de vista más objetivo, puede ser imposible e incluso poco aconsejable en contextos de corto plazo. Lo importante es estar consciente de las reacciones que uno tiene a la información de forma de evitar perder la objetividad. El terapeuta deberá comenzar explicando el propósito de la entrevista y lo que implicará. El terapeuta puede tomar notas durante la entrevista sólo si él/ella explica al entrevistado que las respuestas serán registradas para ayudar al terapeuta posteriormente. La mayoría de los clientes no tienen problema con esto, pero si lo tienen, alguna alternativa puede ser usada. Es razonable solicitar permiso para grabar audio o video. Sin embargo, el tiempo que se ahorra durante la entrevista es probablemente una fracción del tiempo que requerirá escuchar la entrevista una segunda vez. Dos ejemplos de una breve introducción de la entrevista son: “Hola Elizabeth, Yo soy xxxxxx, Me gustaría hacerte algunas preguntas para conocerte. Nos enfocaremos en la información que nos ayude a planear el alta y la vida en la comunidad. Esta también es una oportunidad para que tú me des a conocer cómo ves tu vida y qué te gustaría obtener de la terapia ocupacional”. O “Roberto, esta es una entrevista, lo que significa que quiero hablar contigo sobre cómo están las cosas en tu vida diaria. Hablar contigo es una oportunidad para que yo me haga una imagen de quien eres y cómo es tu vida desde tu punto de vista. También es una oportunidad para que pienses sobre tus metas mientras estas aquí como cuando salgas. Me gustaría partir preguntándote algunas preguntas básicas sobre dónde vives y cómo ocupas tu tiempo y veremos desde ahí.”

Recolección de información demográfica La entrevista comienza con una conversación sobre información demográfica. A diferencia de los cuestionarios escritos donde esas preguntas se encuentran al final, realizarlas al inicio puede ayudar a disminuir la ansiedad del cliente. Estas preguntas no son amenazantes, son familiares y objetivas .Contestar estas preguntas disminuye la ansiedad sobre la entrevista, la mayoría de los clientes se relajan. Este tiempo le da también la oportunidad al terapeuta de “hacerse una impresión” del cliente sin el estrés de tener que escuchar información compleja mientras piensa como puntuarla después. No obstante, si el terapeuta desea hacerlo distinto, puede hacerlo.

Preguntas de entrevista recomendadas. El Centro Británico de Resultados de Investigación y Educación (UKCORE) es una organización que apoya a la academia y a los practicantes en el esfuerzo colaborativo que busca desarrollar fundamentos para la práctica centrada en la ocupación. Este centro dio la oportunidad a los clínicos de diferentes áreas de la práctica, de desarrollar una serie de preguntas recomendadas para abordar los componentes del MOHO que son evaluados en la escala de puntaje. Los diferentes formatos reflejan las distintas maneras de obtener

15

información sobre el cliente que están arraigadas en la forma habitual que estas área de la practica recolectan información. El objetivo final de todas las áreas de práctica que usan la OCAIRS es tener una medida de la participación ocupacional del cliente. A pesar de que son distintos formatos de pregunta, todos utilizan la misma escala de puntuación de la OCAIRS y los mismos criterios. Existen tres conjuntos de preguntas de entrevista recomendadas: 1. 2. 3.

Salud mental Salud mental forense Discapacidad física

Los formatos de entrevista pueden encontrarse en los anexos.

Salud mental Salud mental forense

ESCALA OCAIRS

Discapacidad fisica

1.- Salud Mental Los terapeutas en salud mental encuentran las preguntas del OCAIRS 2.0 original muy compatible con su práctica actual. El formato y la estructura de las preguntas favorecen la recolección de información de manera efectiva y eficiente dentro del contexto de su práctica. 2.- Salud Mental forense Los terapeutas ocupacionales que trabajan en contextos forenses, tienen problemáticas específicas que considerar. Estos clientes implican grandes riesgos para sí mismos como para otros, mantienen largas estadías en las unidades de seguridad de los hospitales, operan dentro de restricciones legales y pueden tener un acceso limitado a recursos y ambientes. A la luz de estos desafíos, las preguntas de entrevista fueron reformuladas y puestas a prueba en una unidad de mediana seguridad y en un hospital especial de seguridad. Durante este proceso se identificaron problemas específicos. Muchos de los clientes requirieron mayor tiempo para completar la entrevista y a menudo la entrevista se realizó en varias sesiones consecutivas. Algunas preguntas finalmente fueron modificadas para satisfacer las necesidades del cliente. Se hicieron cambios específicos en la sección de ambiente físico, intereses, disposición al cambio, hábitos e interpretación de experiencias pasadas La mayoría de los cambios fueron realizados en la sección de ambiente físico. Estas preguntas se centran en la percepción del cliente de estar en un ambiente cerrado. Esta percepción puede estar influenciada por emplazamientos anteriores. Cuando los clientes son ingresados desde la cárcel al hospital, a menudo sienten

16

mayor acceso al ambiente físico; los clientes que ingresan al hospital desde la comunidad a menudo sienten que les es difícil acceder a su nuevo ambiente físico Las preguntas de la sección de intereses fueron modificadas para descubrir si los intereses actuales reflejaban intereses/valores pasados etc. (ej.: conductas ofensivas). La sección de disposición al cambio orienta las preguntas a cambios en el momento del delito índice. Es igualmente importante comprender cómo los clientes reaccionan a los cambios en su rutina. ¿Cómo reaccionan estos clientes cuando son desafiados o criticados? ¿Se enojan o se auto agreden? ¿Aumenta esto el riesgo potencial de sus comportamientos? o ¿Tienen la conciencia o deseo de cambiar? En el contexto forense a menudo los roles y responsabilidades disponibles se encuentran limitados. La entrevista busca roles actuales (ej.: dueña de casa o autocuidado) pero además aborda la pérdida de roles. Por ejemplo, los clientes a veces tienen acceso restringido a su familia, amigos y ya no pueden involucrarse en trabajo, estudio o roles criminales. La interpretación de las experiencias pasadas es muy importante en el contexto forense ya que los comportamientos pasados pueden ser usados como un indicador de comportamientos de riesgo futuros. Las preguntas están orientadas a los comportamientos infractores y el impacto de estos en su vida ocupacional. Se sugiere que el clínico use las preguntas de la OCAIRS con prudencia. Las preguntas en relación a la familia pueden, por ejemplo, ser muy emotivas para un individuo que ha agredido gravemente o asesinado a un familiar. La sensibilidad hacia el cliente y su historia es por ende fundamental mientras se conduce la entrevista. 3.- Discapacidad física Los terapeutas que trabajan en contextos de discapacidad física, incluyendo tanto los hospitales como los servicios comunitarios, sentían que querían desarrollar preguntas para el OCAIRS que reflejaran con mayor precisión la práctica actual. Debido a que su práctica se centraba en la habilidad del cliente de completar una variedad de actividades cotidianas (Ej. cuidado personal, traslados, actividades domésticas) ellos deseaban preguntas que evaluaran estas áreas. Es por esto que la estructuración de la entrevista, se enfoca en identificar una actividad (vestirse) y realizar preguntas MOHO sobre esta actividad. Por ejemplo: ¿Cuán confiado se siente al vestirse? (Causalidad personal) ¿Encuentra satisfactorio/placentero vestirse? (Intereses) ¿Qué tan importante es para u vestirte independientemente? (Valores) ¿Tiene problemas físicos al vestirte? (Habilidades motoras) ¿Posee concentración suficiente para vestirte? (habilidades de procesamiento) ¿Se viste solo? (Roles) ¿Le ayuda alguien? (Ambiente social)

17

¿En qué lugar se viste? ¿Tiene algún equipamiento para ayudarse? (Ambiente físico). ¿Tiene alguna rutina al vestirte? (Hábitos) En el pasado ¿Experimentó alguna dificultad para vestirte? (Experiencias pasadas) La transformación de cómo mirar las actividades de la vida diaria fue útil para los terapeutas ocupacionales a medida que les provee una comprensión más amplia de cómo los pacientes se involucran en formas ocupacionales como vestirse. Los terapeutas recomiendan comenzar con las preguntas sobre el ambiente físico/social de forma de apoyar la construcción de una relación con el cliente. El tiempo es a menudo un factor restrictivo y se necesita recolectar mucha información. La entrevista está, por lo tanto, integrada en la vida diaria del cliente. Esto provee una estructura general a la entrevista y le permite al terapeuta apoyar al cliente en concentrarse en su día como una forma de recolectar mucha información en un periodo corto de tiempo. Preguntas objetivo fueron más fáciles de identificar para el T.O mientras más sabía de la vida del cliente y por lo que estas fueron agregadas posteriormente en la entrevista. Además las preguntas sobre interpretación de experiencias pasadas y disposición al cambio se pusieron al final de la entrevista ya que a menudo resaltan temas difíciles para los clientes y fueron más fáciles de manejar cuando se ha establecido algún tipo de relación. El formato de entrevista ha sido probado extensamente y exitosamente en contextos hospitalarios y comunitarios. Los terapeutas involucrados encontraron que la entrevista ampliaba su comprensión de la variedad de temas que influencian la participación del cliente en ocupaciones.

Elección de un formato de entrevista Ya que los terapeutas poseen diferentes enfoques para aplicar la OCAIRS, se proveen diferentes formatos para cada uno de los tres contextos de atención. Cada terapeuta deberá revisar los enfoques que pueden encontrarse en los Apéndices. Hay sugerencias en los Apéndices para ayudar la terapeuta en su decisión. Desarrollo de un enfoque propio para usar la entrevista Mantenga en mente que la secuencia de la entrevista y las preguntas son sólo sugerencias que vienen de la experiencia de algunos terapeutas. Ud. puede encontrar otras formas de proceder que se ajustan mejor a usted. Puede que al desear preguntar de manera diferente producto de las características únicas del cliente, tenga que adaptar la entrevista a clientes específicos. No asuma que todas las preguntas son necesarias. Se ha encontrado que estas son útiles con algunos clientes por lo mismo son ofrecidas como sugerencias. La mejor manera de aprender a usar el OCAIRS es aplicándolo. Habitualmente es mejor comenzar con los clientes que es más fácil entrevistar. Después de practicar varias veces en un contexto, el terapeuta puede desear cambiar algunas preguntas de entrevista para abordar de mejor forma la participación ocupacional del cliente o adaptarlas a su propia manera de formular las preguntas. El terapeuta puede agregar o

18

eliminar preguntas. Adicionalmente el terapeuta puede querer cambiar el orden de las preguntas o la secuencia de la entrevista. Después de dominar la entrevista, el terapeuta puede realizarla de forma totalmente espontánea, en respuesta a las necesidades del cliente. La entrevista puede ser realizada en partes si el cliente no puede prestar atención o tolerar la entrevista completa. La entrevista busca obtener información crítica de la mejor forma posible.

19

CAPITULO CUATRO: Asignación de puntuación Asignar puntuación es una valoración profesional informada por los datos recolectados en una buena entrevista. La OCAIRS usa una escala de 4 puntos. Asignar el puntaje requiere que el terapeuta use la información recopilada para hacer un juicio del ítem que está siendo puntuado. El juicio requiere que el terapeuta comprenda claramente cada ítem que está siendo puntuado, el sistema de puntaje y que haya recopilado información adecuada en la entrevista. La escala de puntuación de 4 puntos. F= Facilita la participación ocupacional. P= Permite la participación ocupacional. R= Restringe la participación ocupacional I= Inhibe la participación ocupacional. La intención de la escala FPRI es ser aplicada en relación a cómo un factor particular (ej.: habilidades individuales, roles, causalidad personal y/o ambiente social) impacta la participación de una persona. Uno puede pensar que el nivel de habilidad de una persona o las circunstancias ambientales pueden facilitar, permitir, restringir o inhibir el desempeño de una persona. El significado de cada uno de los puntajes es el mismo a lo largo de todos los ítems. Por ejemplo un puntaje de I indica que el ítem “Inhibe la participación ocupacional”. Un puntaje de R refleja que el ítem”Restringe la participación ocupacional”. Cuando se valora el ambiente, la escala es aplicada en relación a como el ambiente afecta la participación. Por ejemplo, si el ambiente “Facilita la participación ocupacional”, un puntaje de F deberá asignarse. Si el ambiente inhibe la participación ocupacional del cliente, un puntaje de I deberá entregarse.

Criterios: Afirmaciones descriptivas Los puntajes de F, P, R e I se aplican a todos los ítems. Asignar estos puntajes requiere juicio clínico e implica consideraciones complejas dependientes de múltiples factores. Para hacer más fácil este proceso se escribieron afirmaciones descriptivas (criterios) al lado de cada ítem para que el terapeuta las considere al momento de asignar el puntaje. Al revisar de arriba a abajo, uno puede encontrar las afirmaciones que describen mejor al cliente. Es recomendable que el terapeuta marque las afirmaciones descriptivas que corresponden antes de puntuar. El terapeuta no debería pasar largos periodos de tiempo decidiendo si marcar o no una afirmación descriptiva o criterio individual. La decisión importante es si asignar un puntaje de F, P, R o I. La afirmación descriptiva o criterio sólo existe para ayudar a tomar la decisión. En los instrumentos de evaluación de terapia ocupacional generalmente estos criterios se proveen en los manuales, no en las pautas de evaluación. Esto resulta en que los terapeutas tengan que consultar el manual frecuentemente para encontrar los significados del puntaje para los ítems individuales. Para simplificar el proceso de asignar puntaje, hemos incluido las afirmaciones descriptivas directamente en las escalas de puntaje.

20

Los terapeutas deben tener claridad sobre las diferencias entre los puntajes y las afirmaciones descriptivas. Las afirmaciones descriptivas proveen al terapeuta con ejemplos de maneras típicas en las cuales los puntajes F, P, R, I se manifiestan para cada ítem. ÍTEM

PUNTAJE

F

CRITERIO   

P



ROLES

 

R

  

I

  

NOTAS ADICIONALES

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actuales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad leve en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo. Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Figura 4.1 En el ejemplo anterior (Figura 4.1) el terapeuta decide que dos criterios aplican al cliente y marca ambos. Una vez que los criterios apropiados han sido marcados, el terapeuta puede mirar la escala F, P, R, I para asignar el puntaje. El criterio es un análogo visual del puntaje apropiado para un cliente. En este ejemplo dos afirmaciones descriptivas han sido marcadas al lado del puntaje “R”. El terapeuta deberá marcar el puntaje “R” después de haber marcado estos descriptores. Para el ejemplo a continuación (figura 4.2) una vez que son marcadas las afirmaciones descriptivas, el terapeuta puede mirar a la izquierda de las afirmaciones para el puntaje que más corresponda. Las afirmaciones descriptivas marcadas se acumulan dentro de la clasificación del puntaje “I”. Entonces el terapeuta le asigna al cliente el puntaje “I”, a menos que él/ella crea que este no es el puntaje más apropiado. El terapeuta debe hacer uso de su juicio clínico al puntuar y debe considerar toda la información relevante que él/ella posea sobre el cliente. Es posible que las marcas estén ubicadas en afirmaciones descriptivas que sugieren más de un puntaje. En el ejemplo a continuación (figura 4.3) el terapeuta ocupacional ha marcado una afirmación descriptiva que sugiere que permite la participación ocupacional y también una afirmación descriptiva que implica que restringe la participación ocupacional. El terapeuta deberá considerar cuál de esas dos afirmaciones es más significativa para este cliente y si otros factores deben ser considerados también al asignar el puntaje. Entonces el puntaje apropiado deberá elegirse. Si el terapeuta no puede decidirse entre dos puntajes posibles, entonces el más bajo de los dos puntajes deberá seleccionarse. En el caso siguiente (Figura 4.4), esta situación será discutida.

21

ITEM

PUNTAJE

F

CRITERIO   

P



ROLES

 

R

  

I

  

NOTAS ADICIONALES

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actuales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacional reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad leve en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de los roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Figura 4.2 En el caso representado en la Figura 4.4, el terapeuta deberá recordar el significado de los puntajes en la escala de 4 puntos. Un puntaje “F” deberá asignarse para “Facilita la participación ocupacional”, un puntaje”P” para “Permite la participación ocupacional”, uno “R” para “Restringe la participación ocupacional”. Usualmente, el puntaje asignado es el promedio visual de los descriptores marcados. En este ejemplo, las descripciones marcadas corresponden a los puntajes F, P y R. De acuerdo con la escala, el puntaje P es el más apropiado. DE todos modos, al hacer un juicio, el terapeuta debe valorar la importancia de cada una de las afirmaciones descriptivas para evaluar la participación ocupacional de este cliente en particular. Finalmente, cuando no existe una afirmación que describa mejor a un cliente, se anota en la columna de comentarios el descriptor usado para puntuar. Si ninguna de las afirmaciones descriptivas entrega una visión de la participación ocupacional del cliente, el terapeuta no debe marcar ninguna de las casillas. El terapeuta debe sólo asignar el puntaje apropiado y escribir en la sección de comentarios por qué se puntúo de esa manera. En estas situaciones, refiérase al significado general del F, P, R, I para asegurar que el puntaje apropiado sea elegido. Si el terapeuta ha seleccionado una o más afirmaciones descriptivas, pero se siente muy seguro que una descripción adicional del cliente (no listada en alguno de los criterios) es importante para asignar el puntaje, el terapeuta debe escribir brevemente esta afirmación adicional en la columna de comentarios a la derecha de las afirmaciones descriptivas. ITEM

PUNTAJE

ROLES

F

CRITERIO   

NOTAS ADICIONALES

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo. Gran nivel de satisfacción con los roles actúales. Cumple un amplio rango de responsabilidades de rol.

22

P

  

R

  

I

  

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad leve en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo. Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol No posee roles ocupacionales Alienado de roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Figura 4.3

ITEM

PUNTAJE

F

CRITERIO   

P



ROLES

 

R

  

I

  

NOTAS ADICIONALES

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actuales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad leve en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles.

Figura 4.4

Principios importantes para guiar la puntuación Los siguientes son principios importantes para cuando se realice la puntuación:   

Puntuar es un juicio profesional informado por la información obtenida de una buena entrevista. La intención de una afirmación descriptiva o criterio es actuar como una referencia útil para seleccionar los puntajes adecuados, sin embargo estas no determinan necesariamente el puntaje. Previo a puntuar el terapeuta debe marcar las afirmaciones descriptivas que mejor describen el nivel de participación del cliente.

23





Los terapeutas deben enfocarse en puntuar F, P, R, I apropiadamente usando las afirmaciones descriptivas o criterios, en lugar de pasar mucho tiempo seleccionando la afirmación descriptiva apropiada. Cuando no hay un criterio descriptor que caracterice al cliente(o cuando aspectos importantes del cliente no son capturados en las afirmaciones descriptivas), el terapeuta debe escribir en la columna de comentarios el criterio que él o ella utilizó para puntuar.

En contextos de cuidado agudo, la OCAIRS crea una línea base desde la cual se pueden realizar los planes de alta. Por lo tanto, la OCAIRS se puede enfocar en ambas, la experiencia pasada inmediata y la experiencia presente. En los contextos de cuidado agudo, donde los clientes han adquirido recién discapacidades, los clientes pueden no ser capaces de discutir su situación actual, ya que ellos no han intentado involucrarse en muchas ocupaciones. En estos casos es apropiado preguntar sobre su experiencia pasadas inmediatas. El aspecto último e importante al asignar puntuación es considerar el impacto funcional del ambiente y de la cultura del cliente. Al diseñar la OCAIRS se hizo un intento de mantener la entrevista y la escala del puntaje independiente de la cultura. El formato de la OCAIRS permite al terapeuta realizar juicios sobre el impacto que tiene la cultura y otros contextos ocupacionales en el desempeño ocupacional del cliente. Al tomar en consideración la cultura y el ambiente, el terapeuta deberá recordar siempre que la función y la dificultad en la función se reflejan en dos factores: a) Mantener e incrementar el bienestar individual y b) Satisfacer o cumplir con las normas o expectativas razonables de los contextos de participación ocupacional del individuo. El asunto más importante en relación a la sensibilidad cultural y contextual, es que el terapeuta evite imponer su visión cultural individual durante la entrevista. El terapeuta debe estar consciente de sus propios antecedentes culturales, para así evitar imponer criterios desde su perspectiva cultural a un individuo con otra perspectiva. La sensibilidad hacia las diferencias culturales es necesaria no sólo cuando el terapeuta está completando la escala de puntaje, sino también durante la entrevista. El terapeuta debe lograr, durante la entrevista, apreciar las perspectivas culturales que influencian la visión del individuo sobre su vida.

ROLES

ITEM

PUNTAJE

CRITERIO

F



P

    

R

  

I

  

NOTAS ADICIONALES

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actuales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad leve en cumplir con un amplio rango de responsabilidades delos roles Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles.

Figura 4.5

24

Relación de la escala de puntuación con la entrevista La familiaridad con cada escala y sus afirmaciones descriptivas o criterios es valiosa para conducir una buena entrevista. Como la entrevista es una forma de recolectar información para la puntuación, los terapeutas que comprenden el contenido de las escalas serán más peritos en reunir la información apropiada. Si el terapeuta conoce con facilidad cómo y dónde en la escala aplicar la información y cuál criterio descriptivo aparece en cuál ítem, el proceso de puntuar se hace más fácil. Los ítems en la escala de puntaje (Figura 4.5) incluyen terminología tomada del MOHO (ej.: roles, intereses y adaptación ocupacional). Los terapeutas deben entender cómo estos términos son usados en el modelo. Se debe tener en cuenta que el manual de la OCAIRS no explica profundamente la escala para cada ítem. Las afirmaciones descriptivas capturan los conceptos de estos términos. Estas afirmaciones descriptivas, tomadas en conjunto para cada ítem, deberían dar un claro sentido de lo que se estará evaluando en cada ítem. Tomemos como ejemplo el ítem Roles. El criterio descriptivo ilustra los asuntos que se consideran al momento de puntuar.    

Responsabilidades principales Importancia Disfrute Logro

En conjunto, los criterios definen el campo de información considerada cuando se puntúan los ítems. Ya que los criterios son directamente parte de la escala de puntaje, los terapeutas no tienen que ir al manual repetitivamente, para revisar el significado de los ítems.

25

CAPITULO CINCO: Estudios de casos Estudio de caso # 1 Eleonor es una mujer de 61 años diagnosticada con Depresión Mayor y con Desorden Obsesivo Compulsivo con rasgos psicóticos. Ella fue ingresada en una unidad psiquiátrica de cuidado agudo intrahospitalario producto de un aumento de síntomas depresivos incluyendo ideación suicida con plan e intento. Eleonor fue diagnosticada con depresión por primera vez hace 35 años y ha tenido dos intentos de suicidio previos en 1970, que implicaron múltiples internaciones en hospitales. Sus síntomas habían sido controlados con medicación y ella no había requerido ninguna hospitalización hasta hace un año atrás. Esta es su cuarta hospitalización durante el último año, la última fue hace 5 meses atrás. El TOC de Eleonor fue diagnosticado por primera vez en 1979. Sus síntomas incluyen temor de contaminación, lo que se traduce en la incapacidad de recoger cualquier cosa que caiga al suelo, miedo delirante de que los excrementos de otras personas la contaminen. Estos síntomas han estado bajo control con medicación y terapia por los últimos 30 años. Eleonor reporta que a pesar de la exacerbación de los síntomas depresivos los síntomas de su TOC aún se encuentran bajo control. Eleonor es soltera y nunca se ha estado casada. Ella ha trabajado para la compañía de teléfonos por más de 40 años y aun trabaja ahí a pesar de que esta actualmente con permiso por discapacidad debido a que sus síntomas depresivos interfieren con su habilidad de participar exitosamente en su rol laboral. Ella expresa que su empleador le ha dicho que puede regresar a su trabajo en la compañía cuando su condición se estabilice, pero que ellos no pueden garantizar que se ubicada nuevamente en su antiguo trabajo. Eleonor, actualmente vive, en una residencia para persona mayor. Ella se mudó de su departamento de 40 años a la residencia de ancianos hace un año y medio atrás. Eleonor refiere que el actual aumento de los síntomas depresivos comenzó hace un mes y medio atrás. Su doctor ha estado tratando sus síntomas con antidepresivos y la ha derivado a un hospital de día. Ella no ha cumplido con la dieta que requiere con su antidepresivo, lo que la pone en riesgo de daño físico, pero valora y está muy comprometida con el hospital de día. Ella refiere que durante la semana pasada sus síntomas empeoraron aún más, su ánimo ha disminuido al igual que su concentración, su interés por el hospital de día y autocuidado. A Eleonor se le administró la OCAIRS durante el ingreso a la unidad psiquiátrica aguda. Producto de que Eleonor era nueva en esta instalación, el terapeuta quería obtener una visión general de su participación ocupacional. Este instrumento fue elegido en base a la historia de funcionamiento cognitivo y habilidades de comunicación, además de su profundo conocimiento de cómo su enfermedad ha afectado su nivel global de participación ocupacional. El resultado de la evaluación de Eleonor también se podría beneficiar de la administración de la Escala de Impacto del Ambiente del Trabajo (WEIS) debido a la percepción de que su ambiente de trabajo es demasiado estresante y poco apoyador, también de la Autoevaluación Ocupacional (OSA) para evaluar con mayor detalle la percepción de competencia ocupacional y su impacto en el ambiente, del Listado de Intereses para identificar más intereses productivos disfrutables.

26

Formato Resumen OCAIRS Cliente: Eleonor Evaluador: Linda Olson Fecha de nacimiento: 2/12/41 Fecha de evaluacion: 4//9/02 Claves de puntajes F

Facilita la participación ocupacional

P

Permite la participación ocupacional

R

Restringe la participación ocupacional

I

Inhibe la participación ocupacional

ROLES: R Comentarios: Eleonor ha trabajado como especialista administrativa por más de 40 años en la compañía telefónica. Sus responsabilidades incluyen proveer referencias de reparación en terreno y trabajo computacional. Ella refiere que es un trabajo estresante y que no siente que su empleador la apoye mucho. Ella estuvo trabajando hasta 2 meses previos a esta hospitalización, cuando paró de trabajar y fue ubicada en permiso por discapacidad de corto plazo como resultado de sus síntomas depresivos. En este momento ella permanece con licencia por discapacidad y aunque su empleador dice que podrá volver al trabajo cuando sus síntomas se hayan estabilizados, ella no está segura si quiere volver o si le gustaría buscar un trabajo distinto que sea menos estresante. Una idea que tiene es trabajar como voluntaria en el hospital donde actualmente está hospitalizada aunque no tiene un plan a seguir y no está segura de que hará. Eleonor refiere mínima participación en el rol de amiga. Ella habla de tener un amigo, sin embargo, el tiempo que pasan juntos es limitado porque el amigo tiene responsabilidades familiares que lo mantienen alejado de ella. Eleonor dice disfrutar este rol y que es decepcionante que se involucre tan limitadamente. Ella participa también del rol de cliente, ella refiere satisfacción y apoyo en este rol. Eleonor estuvo asistiendo a un hospital de día previo al ingreso, lo disfruta y cree que es de gran apoyo. En el pasado participó de grupos de apoyo para TOC y le gustaría volver a ellos en el futuro. HABITOS: I Comentarios: El día de Eleonor actualmente está estructurado por la asistencia al hospital de día. Sin embargo, la semana anterior al ingreso no estaba asistiendo al programa, no estaba participando de actividades placenteras y no se estaba preocupando de sus necesidades de autocuidado, producto del empeoramiento de sus síntomas depresivos. CAUSALIDAD PERSONAL: R Eleonor no cree que haya logrado mucho en su vida. Ella identifica sus 12 años de abstinencia como él logró más importante de su vida y está muy orgullosa de esto (al punto de llorar). Sin embargo, este logro fue opacado por comentarios tales como “Eso es lo único que he hecho bien”, “No soy buena en nada”. Incluso

27

cuando se le indican sus logros, tales como su habilidad para trabajar en la misma compañía por más de 40 años y asumir mayor responsabilidad dentro de este cargo; ella los minimiza y se enfoca en lo negativo. Ella visualiza que su futuro éxito dependerá de que tan bien sus medicamentos funcionen y no de lo que ella hace, lo que indica un bajo sentido de eficacia. VALORES: R Comentarios: Los valores expresados de Eleonor son “Mi salud y mi familia, a pesar de que no tengo familia”. Ella ha tratado de contactar a su hermano, con el que no ha hablado en 12 años, pero no ha tenido éxito. Contactar a su hermano es algo que aun desea hacer pero no tiene plan a seguir. INTERESES: R Comentarios: Los intereses de Leonor son leer el diario y ver las noticias por televisión. Actualmente no participa en ninguno de sus intereses, no tiene intereses activos o sociales. HABILIDADES: R Comentarios: Eleonor reporta problemas en todas las áreas de las habilidades de desempeño. Su mayor preocupación son sus capacidades cognitivas que han empeorado a medida que sus síntomas depresivos han aumentado e interfieren con su habilidad para participar en trabajo y roles de tiempo libre. Ella refiere también déficits en habilidades sociales. Ella dice que disfruta socializando con otros pero que es tímida y prefiere socializar en grupo. Ella informa osteoartritis y diabetes mellitus, pero dice que estas interfieren mínimamente en su participación ocupacional, ej.: A veces cuando camina siente dolor por la osteoartritis. METAS DE CORTO PLAZO: P Comentarios: Eleonor quiere volver al hospital de día después del alta de la unidad de cuidado agudo. Ella identifica también el objetivo de retornar a su rutina previa de autocuidado y tiempo libre, sin embargo no tiene plan alguno para alcanzar estas metas. METAS DE LARGO PLAZO: R Comentarios: Eleonor identifica dos metas de largo plazo. La primera es jubilarse de su trabajo actual y trabajar como voluntaria en el hospital donde se encuentra hospitalizada. Ella no es capaz de identificar especificidades para esta meta y es ambivalente en relación a si dedicarse al trabajo competitivo o al voluntariado. La segunda meta de largo plazo es trabajar con personas con TOC en tratamiento y en grupos de apoyo. Nuevamente, ella no es capaz de identificar un plan para lograr esta meta. INTERPRETACION DE EXPERIENCIA PASADAS: R Comentarios: En general, Eleonor informa que ella ha experimentado más periodos negativos que positivos en su vida. El único periodo positivo fue cuando dejo de beber. Fuera de eso ella se ha concentrado en los conflictos con su familia y no logra identificar alguna otra experiencia positiva, incluso cuando se le incita y se le pregunta.

28

AMBIENTE FISICO: P Comentarios: Eleonor se mudó a una residencia de ancianos hace un año y medio. Aunque considera sus actuales condiciones de vivienda adecuadas, ella extraña mucho su departamento. Cuando se le pregunta qué extraña de su departamento no logra identificar nada especifico, solo responde “Estaba apegada emocionalmente a él”. Eleonor refiere que lo que le gusta de su nuevo departamento es la cercanía al programa de día y al transporte público, lo que le permitiría hacer trámites, tareas y satisfacer sus necesidades de autocuidado. También informa que cuenta con los recursos para mantenerse en este ambiente. Ella estuvo trabajando hasta hace dos meses cuando se le dio permiso por discapacidad debido los síntomas depresivos actuales y refiere que los pagos por discapacidad son suficientes para satisfacer las demandas financieras. AMBIENTE SOCIAL: R Comentarios. Eleonor reporta apoyo social mínimo. Ella ve la falta de apoyo familiar como un impacto negativo adicional a los síntomas depresivos. Piensa que su hermano está tratando de evitarla y eso aumenta su ansiedad. Eleonor no ha hablado con su hermano en 12 años .Su padre está vivo, residiendo en un asilo. Ella tiene un mínimo contacto con él y su madre falleció. Refiere que tiene una amiga que es apoyadora pero que ella está casada y su marido hace poco tiempo tuvo un infarto cerebral, lo que restringe el tiempo que pasan juntas. Cuando se le pregunta por el apoyo que recibe de sus compañeros de trabajo, ella expresa que no cree que sus compañeros la apoyen y que no mantenga contacto con ellos fuera del trabajo. Ella no puede identificar ninguna otra fuente de apoyo social. Eleonor refiere que recibe un gran nivel de apoyo del personal del hospital de día. Le gusta mucho la estructura que el programa provee y cree que esta estructura la estabiliza. Sin embargo, fuera del hospital de día, ella refiere ausencia de demandas ocupacionales y que como resultado ha logrado pocas cosas. En la semana previa a la hospitalización mostró disminución en su habilidad para satisfacer las demandas ambientales. Estaba disminuyendo su participación en el programa diurno y no fue capaz de realizar las AVD/AVDI necesarias para su autocuidado. DISPOSICION PARA EL CAMBIO: P Comentarios: Eleonor ha realizado, en el pasado, cambios importantes en su estilo de vida. Los 12 años de abstinencia es un cambio importante del cual está muy orgullosa. Ella también ha tenido cambios en su ambiente físico sin embargo estos cambios han sido más difíciles. Se mudó a una residencia de adultos mayores hace aproximadamente un año y medio atrás y está teniendo una adaptación difícil. Ella refiere que extraña su antiguo departamento pero reconoce los beneficios de este cambio, tales como estar más cerca del transporte público y del cuidado médicos. Eleonor también ha identificado un cambio en sus hábitos y rutinas que le gustaría realizar. Le gustaría jubilarse de su trabajo y hacer trabajo voluntario en el hospital. Ella dice estar entusiasmada de hacer este cambio, pero no ha realizado hasta ahora ninguno de los pasos a seguir.

29

En la actualidad impresiona que su depresión impacte significativamente su capacidad de llevar a cabo los cambios deseados. NECESIDAD DE TERAPIA OCUPACIONAL 4

Muestra participación ocupacional positiva. No necesita T.O

3

Necesita mínima intervención /consulta de T.O

2

Necesidad de terapia ocupacional indicada para restaurar o mejorar la participación

1

Necesidad de intervención ocupacional intensa indicada para mejorar la participación. Se recomienda derivación a servicios de seguimiento

ANÁLISIS/PLAN En general la participación ocupacional de Eleonor se encuentra restringida por sus desafíos actuales. A raíz de la historia de Eleonor, impresiona que la disminución en la participación ocupacional esté relacionada con los síntomas depresivos y que sea esperable que cuando los síntomas comiencen a remitir, la participación ocupacional mejorará. Eleonor posee muchas fortalezas, tales como la comprensión de sus síntomas y su necesidad de estructura externa para funcionar a un nivel óptimo. Su capacidad de trabajar para la misma compañía por los últimos 40años es una fortaleza. Indica que ella ha mostrado las habilidades de desempeño necesarias para mantener un trabajo y la capacidad de organizar estar habilidades para desempeñarse exitosamente en el rol laboral. Debido a que ella, actualmente, está expresando insatisfacción con su trabajo, le sería beneficioso explorar más esta área para determinar si es que hay algo que ocurrió en el trabajo que la está haciendo infeliz y que puede modificarse o si un cambio vocacional es indicado para maximizar la participación ocupacional. Eleonor también presenta algunas dificultades en el desempeño que deberán ser abordadas en terapia ocupacional. Una gran preocupación es la lucha para estructurar su tiempo fuera del programa diurno. Ella identifica actualmente limitadas actividades de tiempo libre, las que son de naturaleza solitaria y sedentaria. Ella se beneficiaría de explorar actividades placenteras activas para aumentar su capacidad de estructurar su tiempo no productivo. También se beneficiaria de ampliar su red de apoyo social para disminuir su aislamiento fuera del trabajo y del programa diurno. Ella reconoce tener limitadas estrategias para lograr esto, tales como asistir a grupos de apoyo TOC. También sería beneficioso para ella explorar oportunidades sociales en su residencia de adultos mayores, como un recurso de apoyo social y de desarrollo de nuevas actividades de tiempo libre. Ambas áreas deben ser exploradas más, juntas con desarrollar un plan que Eleonor pueda seguir. Su bajo sentido de eficacia personal es otro aspecto que está interfiriendo con su participación ocupacional global. No está claro si mejorará a medida que la depresión se disipa o si es un área de déficit crónico. Serían beneficiosas para ella las oportunidades de identificar las capacidades y habilidades positivas que posee, sus logros pasados y como integrar esas habilidades positivas y logros en sus actividades y planes futuros.

30

Hoy Eleonor se beneficiaría de terapia ocupacional al abordar las necesidades inmediatas de la participación disminuida en su autocuidado y la participación en una rutina productiva. A medida que Eleonor comience a mejorar se beneficiaria de terapia ocupacional constante que trabaje su participación en distintos roles ocupacionales, enfocada en explorar más su participación en el rol laboral, el desarrollo de actividades de productivas placenteras y una red de apoyo social constante. Objetivos de tratamiento de terapia ocupacional Eleonor asistirá a cinco de los cinco grupos diarios de terapia ocupacional a la semana para aumentar su participación en una rutina productiva. Asistirá a cinco de los cinco grupos diarios de cuidado personal, cada semana, para aumentar su participación en actividades de autocuidado. Eleonor identificará 3 características positivas sobre sus habilidades y logros en el grupo diario de medios de comunicación para aumentar su sentido de eficacia. Antes del alta de la unidad de cuidado agudo, Eleonor identificará, con ayuda del T.O, una rutina diaria para después alta que incluya el programa diurno, autocuidado y tres actividades de ocio que estén acorde con sus habilidades actuales. Acciones adicionales de terapia ocupacional. Se administrará a Eleonor la Escala de Impacto Ambiental del Trabajo (WEIS) para evaluar el impacto que el ambiente de trabajo tiene en la satisfacción con su rol laboral. Eleonor completará el listado de intereses para explorar actividades de interés. Eleonor completará la Autoevaluación Ocupacional (OSA) para evaluar con mayor profundidad su percepción de competencia ocupacional y los cambios que pueden realizarse para aumentar su sentido de eficacia.

31

Estudio de caso # 2 Por K. Anderson and C. Bettridge, Central North West London Mental Health Trust.

El Sr. M es un hombre afro-caribeño de 35 años. Ha estado consumiendo drogas desde que tenía 13 años, experimentando inicialmente con cannabis. A los 17 comenzó a usar crack y a los 30 comenzó a inyectarse crack. Comenzó a inyectarse heroína a los 32, llegando a ser totalmente dependiente de esta en el curso de 2 a 3 meses. El Sr M ha buscado tratamiento en el centro de tratamiento de drogas en tres oportunidades anteriores, pero fue dado de alta debido a que no cumplió con las normas del tratamiento. Actualmente recibe una dosis diaria de metadona, la cual es entregada por la clínica. El Sr. M padece depresión y se le han prescrito antidepresivos. El Sr M tiene osteoporosis en ambas rodillas y está recibiendo tratamiento fisioterapéutico. El describe su niñez como “triste” debido a que perdió a su padre a temprana edad y por ello haber sido después cuidado sólo por su madre. Se siente apoyado por su madre y hermanas, con las que mantiene contacto. Dejó la escuela sin lograr titularse. Sus trabajos anteriores incluyeron trabajar como un guardia de seguridad y trabajar en un barco. Los últimos tres años no ha trabajado. Actualmente vive en un hostal y está recibiendo beneficios estatales. El Sr. M roba en tiendas para financiar su consumo y ha estado preso en dos ocasiones anteriores por hurto y robo en tiendas. Actualmente tiene limitación horaria impuesta para salir de noche como consecuencia de un delito criminal. El Sr. M no está en pareja actualmente y la mayoría de sus relaciones de amistad son con personas consumidoras de drogas. Su gestor de caso deriva al Sr. M al terapeuta ocupacional, porque estaba interesado en posibles oportunidades de trabajo y estructurar su día. El Sr. M solicito también terapia ocupacional porque ha identificado aburrimiento y la falta de estructura como un gatillarte de recaídas. Actualmente el Sr. M asiste a la clínica diariamente para recibir su dosis de metadona. A pesar de la reglamentación de la clínica continúa usando sustancias ilícitas adicionalmente a su uso de metadona. Este comportamiento lo pone en potencial riesgo de alta administrativa. Para financiar su consumo, continúa involucrándose en actividades criminales incumpliendo a menudo su régimen horario impuesto. Al Sr. M se le administró la OCAIRS como una entrevista de evaluación inicial para obtener una línea base de la participación ocupacional. Este instrumento fue elegido ya que es complementario al modelo de cambio, en cual es utilizado por todo el equipo multidisciplinario.

32

Hoja de resumen OCAIRS Cliente: Sr. M Evaluador: K. Anderson, C. Bettridge Fecha de nacimiento: 38 años Fecha de evaluación: 7/2/02 Claves de puntajes F

Facilita la participación ocupacional

P

Permite la participación ocupacional

R

Restringe la participación ocupacional

I

Inhibe la participación ocupacional

ROLES: R Comentarios: El cliente se describe a sí mismo como desempleado, identifica el rol de paciente. Expresa muy poca satisfacción en relación a sus roles. HABITOS: P Comentarios: Mr. M pudo describir un horario diario organizado, pero esto es facilitado por la clínica y su régimen horario. Presenta equilibrio entre las actividades de autocuidado y placer, pero no con el trabajo. Refiere estar insatisfecho con esto. CAUSALIDAD PERSONAL: P Comentarios: Se siente confiado tocando la guitarra. Identifica algunas áreas problemáticas pero anticipa potencial éxito en los próximos seis meses. VALORES: R Comentarios: Identifica valores específicos. Sin embargo con su consumo intenso continua teniendo encuentros con la ley, resaltando esta ambivalencia. Producto de que tiene un régimen horario impuesto, un registro clínico y criminal, sus valores son pocos congruentes con su situación actual. INTERESES: P Comentarios: Es capaz de identificar y participar en tres actividades .Expresa algo de satisfacción y disfrute. Sin embargo no busca una actividad principal. HABILIDADES: R

33

Comentarios: Dificultades significativas en la resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad física, consumo de drogas y habilidades sociales. Las formas que él ha encontrado para compensar (Ej.: evitar personas, consumir, tomar decisiones impulsivas) no son mecanismos saludables para afrontar esto. METAS DE CORTO PLAZO: P Comentarios: Es capaz de identificar metas a corto plazo. Algunos planes irrealistas para lograr estas metas. METAS A LARGO PLAZO: P Comentarios: Capaz de identificar metas centrales y un plan realista, pero su participación es limitada. INTERPRETACION DE EXPERIENCIAS PASADAS: R Comentarios: Expresa mayoritariamente experiencia negativas. El no desea hablar en profundidad sobre esto, pero refiere que algunas muertes en la familia contribuyeron a que el manejara su vida mal. AMBIENTE FISICO: R Comentarios: Va regularmente a la biblioteca y usa el gimnasio del hospital. Identifica recursos monetarios limitados, falta de pase para el bus y barreras físicas tales como; las escaleras en el metro, como razones que restringen su participación. Producto de la forma de funcionar del Hostal no puede satisfacer su rol de dueño de casa (ej.: cocinan por él).Tiene poca privacidad y tiende a aislarse. AMBIENTE SOCIAL RECURSOS Y OPORTUNIDADES: R Comentarios: Él cuenta con el apoyo de su familia, sin embargo la mayoría de sus antiguos amigos son consumidores de drogas. Le es difícil decirles que no a esos amigos y por eso evita contactarse con ellos. Depende de la clínica para recursos. El refiere que en cualquier contexto social le faltan habilidades sociales y seguridad. DISPOSICION AL CAMBIO: P Comentarios: Presenta alguna dificultad para realizar cambios, pero ha demostrado durante la terapia que puede usar el tratamiento para hacer los cambios necesarios. ANALISIS/PLAN Los factores personales y ambientales permiten en general la participación ocupacional del Sr M. Este nivel de participación ocupacional está relacionado con su uso continuo de sustancias ilícitas junto con su prescripción y ligado a estos, sus encuentros con la ley. El Sr M. muestra fortalezas en los aspectos de intereses, habilidades para establecer metas y el conocimiento de los recursos que están disponibles para él. El Sr M ha mostrado capacidad de cambio; esto indica que con apoyo y estructura sería capaz de realizar cambios positivos en su estilo de vida. EL hecho de que pueda identificar, participar y mantener tres intereses demuestra que con alguna intervención sería capaz de dedicarse a una ocupación principal.

34

El Sr M. también muestra algunas dificultades en aspectos que deben ser abordados en Terapia Ocupacional. El muestra dificultades en el área de habilidades de desempeño y se beneficiará de intervenir en la búsqueda de nuevos mecanismos de afrontamiento, resolución de problemas, toma de decisiones y habilidades sociales. También se beneficiará de expandir su red social fuera de la clínica y de sus amigos consumidores. Esto podría lograrse a través de integrarse en Narcotices Anónimos (NA) y más recursos comunitarios; que también puede facilitar el uso mecanismos de afrontamiento más saludables. A medida que el Sr M. aumente su confianza y habilidades de desempeño, es importante buscar oportunidades laborales futuras, las que proveerán una estructura diaria y claridad a su rol. Este cambio de vida positivo ayudará a disminuir la necesidad de consumir sustancias ilícitas y realizar acciones reñidas por la ley. Metas para el tratamiento de terapia ocupacional. Durante dos meses, el Sr M. asistirá a sesiones individuales bisemanales de terapia ocupacional para explorar habilidades de desempeño y estrategias de afrontamiento. Al final de cada sesión el Sr. M identificará una nueva estrategia de afrontamiento que practicará antes de la sesión siguiente. Durante sus sesiones individuales, con ayuda del T.O, el Sr. M investigará potenciales oportunidades de trabajo futuras, las cuales estarán en sintonía con sus capacidades y habilidades actuales. El investigará estas opciones independientemente (Ej.: Realizar una búsqueda de internet para encontrar información) y presentará sus hallazgos en la sesión siguiente. Durante dos meses y con la ayuda del T.O, El Sr. M explorará e identificara dos recursos comunitarios que crea puedan aumentar el apoyo social. El Sr. M asistirá a dos grupos de terapia ocupacional semanalmente por dos meses, enfocados en desarrollar habilidades sociales y confianza para el empleo futuro. Antes de la próxima sesión, realizará un breve resumen de su experiencia y de lo que ha aprendido. Este lo compartirá con su terapeuta ocupacional en la sesión siguiente. NECESIDAD DE TERAPIA OCUPACIONAL 4

Muestra participación ocupacional positiva. No necesita T.O.

3

Necesita mínima intervención /consulta de T.O

2

Necesidad de terapia ocupacional indicada para restaurar o mejorar la participación

1

Necesidad de intervención ocupacional intensa indicada para mejorar la participación. Se recomienda derivación a servicios de seguimiento

35

Estudio de caso # 3 Martín es un hombre de 34 años diagnosticado de trastorno esquizoafectivo. Actualmente recibe tratamiento diario ambulatorio en el Programa Comunitario de Reintegración (PCR) en un contexto urbano. Martin ha luchado con sus síntomas depresivos y psicóticos durante un gran periodo de tiempo, lo que ha resultado en varios ingresos hospitalarios los últimos años. Actualmente Martín vive con sus padres, su hermana, cuñado y sobrina en un pequeño departamento en una comunidad suburbana. Está desempleado y llena su tiempo con actividades del cuidado del hogar y su participación en PCR. La experiencia de Martín con los síntomas psiquiátricos ha generado que lograr un estilo de vida productivo sea algo difícil. Ha tenido trabajos en el pasado que considera de baja categoría y aspira a obtener un grado universitario que le permita intentar una carrera más ambiciosa. En los últimos años se ha inscrito y abandonado varios programas académicos y ha descubierto que la percepción de fracaso en estos intentos aumenta su depresión. Se administró la OCAIRS como una evaluación de rutina del Parla entrevista se grabó en video, los comentarios y puntajes a continuación se corresponden con el video titulado: “Usando la entrevista de evaluación de circunstancias ocupacionales y escala de puntaje: Un caso de estudio vadeado. Por favor vea el video y realice su propia puntuación de la entrevista antes de continuar leyendo el caso. Hoja de resumen OCAIRS Cliente: Martín Evaluador: Sarah T. Skinner, Med., OTR/L Fecha de nacimiento: 4/6/69 Fecha de evaluación:29/9/03 Claves de puntajes F

Facilita la participación ocupacional

P

Permite la participación ocupacional

R

Restringe la participación ocupacional

I

Inhibe la participación ocupacional

ROLES: R Comentarios: Martin discutió varios roles ocupacionales en los que podía participar y muchos en los cuales no puede. El nota alguna satisfacción con los roles. Martin identifica que limpiar, comprar y jugar con su sobrina son sus responsabilidades principales durante la semana, con fines de semana menos estructurados.

36

Él identifica haber trabajado en el pasado como repartidor de una pizzería y en otro trabajo “discreto y de baja categoría”. Sin embargo en la actualidad Martin no puede trabajar producto de su desorganización y depresión. También Martín ha sido estudiante en varias veces en su vida. HABITOS: R Comentarios: La rutina diaria de Martin muestra poca organización y pobre participación en actividades de ocio. El refiere levantarse alrededor del mediodía, para desayunar come cereal que se prepara el mismo y no sale de la casa hasta que tenga que ir al PCR. CAUSALIDAD PERSONAL: R Comentarios: Martin pudo identificar que se siente orgulloso de su capacidad actual de tomar los medicamentos como se los prescribieron y de su perseverancia en el pasado al trabajar incluso cuando estaba experimentando síntomas de severa depresión. Refiere gran dificultad para realizar elección de carrera, afirmando que han pasado 6 a 7 años desde que estuvo estudiando. Muestra preocupación y “ambivalencia” sobre su capacidad de retornar exitosamente a la escuela. Muestra poca confianza en sus capacidades y pobre confianza para tomar un rol de estudiante o trabajador. VALORES: P Comentarios: Martin señaló que valora mucho a su familia. Identificó que el tiempo que pasa con ellos y el nivel de apoyo que le prestan diariamente, es un valor importante para él. Su satisfacción con este aspecto es algo vaga, no fue capaz de identificar detalles de cómo su familia lo apoya y en información entregada posteriormente se percibe como los valores culturales han causado conflicto y han hecho que se sienta incapaz de cumplir con las expectativas de su familia. INTERESES: R Comentarios: Martín inicialmente habló de algunos pocos intereses y habló solo de uno en el cual ha podido participar actualmente: trabajar en el computador. El describe que en el pasado tuvo interés por jugar basquetbol, pero no ha podido jugar en lo últimos ocho meses producto a un incidente en el que se sintió criticado. Cuando se le pregunta más le interesa, identifica que en el futuro podría querer levantar pesas y jugar voleibol en el gimnasio. El manifiesta que disfruta las actividades de mantención del hogar que realiza. También reconoce disfrutar algunos trabajos previos que ha tenido. En la actualidad no posee una ocupación principal. HABILIDADES: P Comentarios: En general, las habilidades de Martín permiten la participación ocupacional, aunque esto varía dependiendo del tipo de habilidades. Sus habilidades motoras se encuentran con cierta limitación porque tiene “una mala espalda y una muñeca esquinzada”. En relación a las habilidades de procesamiento, Martín refiere que la toma de decisiones es a veces difícil para él. Habla sobre su pensamiento desorganizado, expresando “mi mente está por todos lados”. Identifica dificultad para concentrarse, recordar cosas y refiere tener un pobre sentido del tiempo, todos ellos perjudicando su funcionamiento diario.

37

Martín reconoce que las habilidades de comunicación e interacción es un aspecto que mejoró recientemente. Refiere ser capaz de salir de su casa y asistir al PCR 4 días a la semana como muestra de mejoría. METAS DE CORTO PLAZO: F Comentarios: Martín identificó como meta a corto plazo, alcanzable y realista, continuar asistiendo al PCR para retomar control de sus síntomas, estar más cómodo alrededor de las personas y desarrollar habilidades sociales. El refiere que siente que ya ha mejorado y que se siente más cómodo y relajado. Refiere como tiempo límite uno a dos meses para continuar en el programa antes de estar listo para avanzar a una mayor independencia. Actualmente Martín está participando activamente en estas metas. Maneja una hora desde y hacia al programa navegando exitosamente el tráfico y se ha vuelto más expresivo en los grupos. La conciencia de enfermedad de Martín y la conciencia de que necesita desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades previo a avanzar a sus metas de largo plazo es una fortaleza. METAS DE LARGO PLAZO: R Comentarios: Las metas de largo plazo eran vagas ya que Martín no había decidido que área de estudio seguir para elegir una clase que tomar en Enero. Las metas educativas generalmente parecen idealistas habiendo experimentado múltiples intentos de Martín de involucrarse en una variedad de programas educacionales, resultando en una sucesión de fracasos. Sus metas de “Casarse y tener hijos” son poco claras, falta articulación de los pasos involucrados. Su meta de tener un trabajo parece realista, pero igualmente no es capaz de identificar los pasos necesarios para implementar un plan realista. INTERPRETACION DE EXPERIENCIAS PASADAS: R Comentarios: Cuando se le pregunta si ha vivido los típicos altos y bajos de la vida, Martin dijo “obvio que no” indicando que ha tenido más periodos bajos que la persona promedio y poniendo mayor énfasis en las experiencias negativas de su vida. Fue capaz de recordar su infancia en Canadá y Pakistán como dos periodos en los que fue muy feliz. Su afecto fue más luminoso cuando habló sobre estos periodos de tiempo. Identificó el ser “rechazado en la escuela dental” y el periodo inmediatamente después como el más difícil de su vida. Desde ese momento no ha sido capaz de funcionar adecuadamente y ha llevado pobremente su vida. AMBIENTE FISICO: R Comentarios: Las demandas y restricciones del ambiente físico de Martin tratan de proveer apoyo pero no han sido efectivos. Martin vive actualmente con su familia: madre/padre/hermana/cuñado y sobrina. En la actualidad la familia se encuentra en un departamento esperando la construcción de su nueva casa. El departamento es muy pequeño, sin embargo Martin refiere que tiene su propia habitación.

38

Hay recursos adecuados en su ambiente, sin embargo es incapaz de acceder a ellos debido a su estado actual de depresión. El también refiere que los recursos financieros limitados restringen en alguna forma lo que quiere hacer. AMBIENTE SOCIAL: R Comentarios: Valores/actitudes y demandas /restricciones en el ambiente social han sido inefectivas en apoyar exitosamente su desempeño en roles. La familia de Martín tiene buenas intenciones y le provee apoyo emocional. Sin embargo parecen tener expectativas poco compatibles con las necesidades de Martín (énfasis cultural en el desempeño) y él, a menudo, se siente restringido en su estilo de vida por sus obligaciones como cuidador de su hermana y sobrina. Las oportunidades sociales en su ambiente actual ofrecen solo apoyo moderado y su hermano (su mayor apoyo) vive fuera de la ciudad. Mientras que Martín nota que sus habilidades sociales han mejorado en el PCR, el no comenta que haya hecho esfuerzos de involucrarse en nuevas oportunidades sociales fuera del ambiente estructurado. DISPOSICION AL CAMBIO: P Comentarios: Mientras que Martín fue capaz de ajustarse relativamente bien a cambios recientes programados en su rutina diaria, describe cambios de vida importantes (tales como la expulsión de la escuela dental) como problemáticos y caóticos. Actualmente muestra mayor noción de sus limitaciones y dificultades para realizar cambios en su desempeño, mostrando capacidad incrementada para aceptar retroalimentación. Parece reconocer la importancia de una rutina diaria realista, predecible y significativa a medida que comienza a modificarla (Ej.: reintegrándose al PCR y considerar metas futuras). Muestra motivación para realizar cambios positivos en relación a sus intereses y roles. NECESIDAD DE TERAPIA OCUPACIONAL 4

Muestra participación ocupacional positiva. No necesita T.O

3

Necesita mínima intervención /consulta de T.O

2

Necesidad de terapia ocupacional indicada para restaurar o mejorar la participación Necesidad de intervención ocupacional intensa indicada para mejorar la participación. Se recomienda derivación a servicios de seguimiento

1

ANÁLISIS/PLAN Martín muestra alguna noción sobre el patrón de recurrencia que se ha generado desde que lo expulsaron de la escuela dental. En este momento parece ser capaz de observar este patrón y reconocer la importancia de una estructura diaria significativa. Sin embargo, requerirá apoyo para cuidarse de recaer.

39

Martín disfruta vivir con su familia y valora altamente su rol en la familia. El ve a su familia como apoyadora, pero a la vez identifica que existe tensión debido a altas expectativas en relación a él de algunos miembros de su familia ampliada; esto parece contribuir a su ambivalencia en relación a identificar planes realistas a futuro. Actualmente valora asistir al PCR cuatro días a la semana, enfatizando la importancia de tener una rutina que sea a la vez significativa y lo ayude a avanzar. Martín conduce cerca de una hora y media desde y hacia el programa mostrando un gran nivel de motivación personal. Identifica sentirse inseguro de sus capacidades lo que le hace difícil establecer metas. Afirma que ve mejorar sus habilidades de comunicación y organización y visualiza que su participación en el grupo del PCR lo ayuda en eso. Martín identifica muchos intereses, sin embargo participa solo en uno, trabajar en el computador, y no ha estado participando regularmente en otras áreas de interés. Metas para el tratamiento de terapia ocupacional (El T.O trabaja en un equipo multidisciplinario, es por esto que se superponen con metas de otros profesionales del PCR) Martin continuará asistiendo al PCR 4 x/semana. Dentro de dos semanas, Martin llegará a la hora todos los días, participará en todos los grupos y volverá de los descansos a tiempo. Cada semana Martin identificará y explorará 3 nuevos intereses en el grupo de T.O. Dentro de dos semanas, Martin identificará independientemente y participará en uno de los nuevos intereses en el hostal. Cada semana Martin discutirá su experiencia con el T.O Dentro de dos semanas, Martin investigará (ej.: hacer una búsqueda en internet) e identificará dos actividades que le interese explorar, a las que pueda acceder y financiar. Dentro de las dos semanas siguientes y con la ayuda del T.O Martín se involucrará en estas actividades por lo menos una vez. Después de completar el Listado de Roles, Martín conversará con el terapeuta ocupacional e identificará dos nuevas potenciales oportunidades de rol en los grupos del PCR. Cada semana Martín identificará una habilidad de comunicación presentada en el grupo PCR que él cree que aumentará su éxito al interactuar con sus pares del PCR. El practicará la habilidad en casa y en la comunidad y discutirá la experiencia con el T.O. Dentro de dos semanas Martin, programará una sesión familiar con el asistente social, para que su familia incremente su conocimiento de sus metas deseadas y necesidades realistas. Con la ayuda del asistente social, Martin identificará los asuntos importantes a discutir en la sesión.

40

REFERENCIAS Para mayor información de la investigación de la OCAIRS anterior, por favor remítase a las referencias que se enlistan a continuación. Para investigación reciente relacionada con la OCAIRS, por favor remítase a la sección de práctica basada en la evidencia del sitio web de la Clearinghouse del MOHO. Brollier, C., Watts, J.H., Bauer, D., & Schmidt, W. (1989). A current validity study of two occupational therapy evaluation instruments. The AOF and OCAIRS. Occupational Therapy in Mental Health, 8(4), 49-59. Cubie, S., & Kaplan, K. (1982). A case analysis method for the model of human occupation. American Journal of Occupational Therapy, 36, 645-656. Haglund, L., & Henriksson, C., 1994). Testing the Swedish Version of OCAIRS on two different patients' groups. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 8, 223-230. Haglund, L., Borell, L. & Walinder, J., 1998). Assessment of Occupational Functioning for sreening of pacients to occupational therapy in general psychiatric care. Occupational Therapy Journal of Research, 4, 193-206. Haglund, L., Borell, L., & Walinder, J. (1998). Occupational Functioning in relation to psychiatric diagnoses; Schizophrenia and mood disorders. Journal of Psychiatry, 52(3), 223-229 Kaplan, K. (1983).Objectifying Clinical Judgment: Content Validity and Inter-rater Reliability of the Occupational Case Analysis Interview and Rating Scale. Unpublished Master Theses, Virginia Commonwealth University. Kielhofner, G. (2002). A model of Human Occupation: Theory and application (3rd Ed). Philadelphia: Lippincott, Williams, & Wilkins Kielhofner, G. (2004). Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación (Tercera Edición). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Kielhofner, G. (2011). Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación (Cuarta Edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Lai, J., Haglund, L., & Kielhofner, G. (1999) .Occupational case analysis interview and rating scale. Scandinavian journal of caring sciences, 13(4), 276-273. Watts, J., Kielhofner, G., Bauer, D., Gregory, M., & Valentine, D. (1986).The assessment of occupational functioning: A screening tool for use in long-term care. American Journal of Occupational Therapy, 40, 231240.

41

ANEXOS

FORMULARIOS DE ENTREVISTA OCAIRS ANEXO A: Formularios de entrevista OCAIRS Salud Mental..................................................................43 Formulario 1. Entrevista OCAIRS Salud Mental. Preguntas.....................................................................46 Formulario 2. Entrevista OCAIRS Salud Mental. Preguntas, escala de puntaje y notas..........................48 Formulario 3. Entrevista OCAIRS Salud Mental. Preguntas y escala de puntaje………………………………….52 Formulario 4. Entrevista OCAIRS Salud Mental: Palabras claves……………………………………………………….56 ANEXO B: Formularios de entrevista del OCAIRS Salud Mental Forense………………………………………….57 Formulario 1: Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense. Preguntas……………………………………………………58 Formulario 2: Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense. Preguntas, escala de puntaje y notas……….....61 Formulario 3: Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense. Preguntas y escala de puntaje……………………65 Formulario 4: Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense. Palabras claves…………………………………………….69 ANEXO C: Formularios de entrevista OCAIRS Discapacidad física……………………………………………………..70 Formulario 1: Entrevista OCAIRS Discapacidad física. Preguntas…………………………………………………………71 Formulario 2: Entrevista OCAIRS Discapacidad física. Preguntas, escala de puntaje y notas……………….75 Formulario 3: Entrevista OCAIRS Discapacidad física. Preguntas y escala de puntaje………………….........78 Formulario 4: Entrevista OCAIRS Discapacidad física. Palabras claves………………………………………………..83 ASIGNACIÓN DE PUNTUACIÓN DE LA ENTREVISTA ANEXO D: Criterios de puntuación OCAIRS…………………………………………………………………………………………88 REGISTRO DE LA ENTREVISTA ANEXO E: Formulario resumen. Escala de puntuación y notas de la OCAIRS……………………………………..89 ANEXO F: Formulario 1. Resumen de información OCAIRS…………………………………………………………………92 ANEXO G: Formulario 2. Resumen de información OCAIRS………………………………………………………………93 GLOSARIO-APENDICE H: Glosario de los conceptos del OCAIRS…………………………………………………………94

42

FORMULARIOS DE ENTREVISTA ANEXOS A, B Y C Los anexos A, B y C contienen herramientas para ser usadas durante la realización de la entrevista. Los terapeutas que trabajan en salud mental y en salud físicas han encontrado que las herramientas en los ANEXOS A, B y C, respectivamente, son los más útiles para su práctica. Sin embargo cada terapeuta debe decidir cuál anexo contiene las herramientas que son más pertinentes para él o ella, su contexto y sus clientes. El apéndice A, B y C contienen cuatro formularios diferentes. 1. Formulario 1. Preguntas de entrevista. 2. Formulario 2 .Preguntas de entrevista, escala de puntuación y sección de notas. 3. Formulario 3. Preguntas de entrevista y escala de puntuación. 4. Formulario 4. Palabras claves. Algunos terapeutas que no están tan familiarizados con el OCAIRS prefieren usar el formulario 1 “Preguntas de entrevista”, durante la entrevista. Este provee al terapeuta una secuencia de preguntas para hacerle al cliente para obtener la información requerida para puntuar las doce principales área del OCAIRS. Los terapeutas que están más familiarizados con el OCAIRS pueden preferir usar el Formulario 2 “Preguntas, escala de puntuación y sección de notas”. Este formulario contiene versiones abreviadas de las preguntas, la escala de puntaje completa y la sección para notas. Durante la entrevista los terapeutas pueden revisar la escala de puntuación para recordarse a sí mismos la información que necesitarán para puntuar al cliente. Esto ayuda a asegurar que durante la entrevista los terapeutas obtengan toda la información que van a necesitar para evaluar al cliente. Adicionalmente, la sección de notas provee al terapeuta con el espacio para tomar notas durante la entrevista. Para los terapeutas que son nuevos en el OCAIRS este formato puede ser sobrecogedor. Los terapeutas que prefieren una forma más corta, pueden elegir usar el Formulario 3 “Preguntas y escala de puntuación”. Este formato contiene tanto la versión abreviada de las preguntas como la escala de puntaje completa. Algunos terapeutas reportan que sus clientes se tornan ansiosos cuando ellos ven que la entrevista contiene muchas páginas. Para esos terapeutas, este formulario podría ser útil. El Formulario 4 “Palabras claves” resume los conceptos claves del MOHO que han sido usados en este manual. El terapeuta puede desear usarlo como una referencia mientras conduce la entrevista para recordar las áreas de información que requiere recopilar. Puede ser usada en combinación con cualquiera de los formatos de entrevista. Cada terapeuta debería revisar los formularios de entrevista adjuntos y elegir el que mejor refleje su estilo. El terapeuta puede querer cambiar, sumar o borrar preguntas para abordar mejor la participación ocupacional de su cliente o acomodarlas más a su estilo personal de plantear preguntas. Adicionalmente, los terapeutas pueden desear cambiar el orden de las preguntas o la secuencia de la entrevista.

43

Aunque las preguntas de entrevista y los formatos proveídos han sido útiles para muchos terapeutas, estos son sólo sugerencias. Los anexos a continuación poseen herramientas para asignar puntuación y documentar la entrevista.

44

ANEXO A FORMULARIOS DE ENTREVISTA SALUD MENTAL Hay cuatro formularios diferentes incluidos en el apéndice A 1) 2) 3) 4)

Entrevista OCAIRS Salud Mental (Formulario 1) Preguntas. Entrevista OCAIRS Salud Mental (Formulario 2) Preguntas, escala de puntuación y sección de notas. Entrevista OCAIRS Salud Mental (Formulario 3) Preguntas y escala de puntuación. OCAIRS Salud Mental (Formulario 4) Palabras claves.

Cualquiera de estos formatos puede ser utilizado como preferencia personal. 1) Entrevista OCAIRS Salud Mental (Formulario 1.) Preguntas. Algunos terapeutas pueden preferir utilizar el formato de preguntas de entrevista. Este formato provee un rango de preguntas que evocarán la información OCAIRS. El terapeuta puede cambiar, sumar o borrar preguntas para abordar mejor los asuntos o acomodarla mejor a su propio estilo de plantear las preguntas. Los terapeutas también pueden desear cambiar el orden de las preguntas o la secuencia de la entrevista. 2) Entrevista OCAIRS Salud Mental (Formato 2). Preguntas, escala de puntaje y formulario de notas. Este formato contiene versiones abreviadas de las preguntas, la escala de puntaje completa y una sección para notas. La inclusión de la escala de puntaje provee un indicador visual para asegurar que se recolectó toda la información. Además la sección de notas provee al terapeuta espacio para tomar notas durante la entrevista. 3) Entrevista OCAIRS Salud Mental (Formulario 3). Preguntas y escala de puntuación. Este formato posee las versiones abreviadas de las preguntas y la escala de puntuación completa. Puede ser beneficioso usarlo con aquellos clientes que se tornan ansiosos en formatos de entrevista que parecen largos y por lo tanto toman más tiempo e intensidad. 4) OCAIRS Salud Mental (Formato 4) palabras claves. El formato de palabras claves resume los conceptos claves del MOHO que han sido usados en la OCAIRS. Los terapeutas pueden desear usarlo como referencia mientras se conduce la entrevista, para recordar las áreas de información que requieres ser recolectadas.

45

ENTREVISTA OCAIRS -SALUD MENTAL- (FORMULARIO 1) PREGUNTAS Roles ¿Qué hace? ¿Cuál es su principal responsabilidad? (Padre, esposo(a), trabajador, estudiante, dueño de casa). ¿Pertenece a algún grupo? Para cada rol mencionado ¿Cuán importante es para Ud.……………? ¿Disfruta Ud.………? Cuán capaz cree usted que es de…………….. (Para cada rol mencionado)? ¿Qué otras cosas hace? ¿Cuáles otros roles cumple?

Hábitos Describa un día típico de la semana(antes de que comenzara tratamiento, este programa o estuviera hospitalizado) Describa un día típico del fin de semana (antes de que comenzara tratamiento, este programa o estuviera hospitalizado) Su rutina diaria. ¿Le permite hacer las cosas que desea y necesita hacer?. ¿Ha cambiado su rutina diaria (desde los últimos 6 meses /desde su accidente, desde su divorcio etc.-elija un evento crucial de ser posible)? ¿Cómo cambio?. ¿Está satisfecho con tu rutina diaria actual?

Causalidad Personal ¿ Qué cosas en su vida siente que hace bien? ¿De cuáles se siente orgulloso? ¿Cuáles son las cosas difíciles de hacer para usted?¿Cómo se ha manejado con estas dificultades? ¿Cuál es el mayor desafío que está enfrentando en este momento? ¿Qué tan exitoso cree que será durante los próximos 6 meses?

Valores ¿Qué es para usted lo más importante en su vida? ¿Cuáles son las otras cosas o ideales que Ud. valora?(Son importantes para usted). ¿Cuán importantes son estas cosas para Ud.? ¿Qué cosas de su vida reflejan estos valores? ¿Es capaz de vivir su vida de acuerdo con los valores que usted siente que tiene? ¿Hay algo en su vida que sienta que va en contra de sus valores?

Intereses Su rol principal como trabajador, estudiante, voluntario, cuidador ¿Es algo que Ud. disfruta?. De este rol ¿Qué es lo que le interesa o los satisface? ¿Qué es lo que le gusta hacer fuera del……………..(trabajo o rol ocupacional principal)?. ¿Tiene algún otro interés y/o pasatiempo?. Para los intereses mencionados ¿Qué tan a menudo hace…….?¿Está satisfecho con la cantidad de tiempo que le destina a_______?

Habilidades: Habilidades motoras, de procesamiento, comunicación e interacción. ¿Es capaz de realizar las actividades que desea o necesita hacer?; Si no: ¿Qué es lo que limita su habilidad para hacer las cosas?. ¿Es capaz de concentrarse, resolver problemas y tomar decisiones para terminar las cosas?. ¿Tiene usted la habilidad física para lograr lo que quiere y necesita hacer?.

46

¿Es usted capaz de superar estas limitaciones y barreras? ¿Prefiere trabajar solo o con otros?¿Qué también trabaja con otros?.

Metas ¿Se plantea metas personales / hace planes para el futuro?¿Ha podido concretar alguno de ellos?. ¿Cuáles planes tiene para la próxima semana? ¿El próximo mes?. ¿Tiene alguna meta de largo plazo? (1 año, 5-10 años) ¿Cómo piensa lograr esos objetivos?

Interpretación de experiencias pasadas En general, ¿Siente que ha tenido, en su vida, los típicos altos y bajos ? o ¿Siente que su vida ha sido excepcionalmente mejor o peor de lo habitual?. De una ejemplo del mejor periodo de su vida De un ejemplo del peor periodo de su vida ¿Cómo han afectado estos altos y bajos su vida? ¿ Ha podido elegir las cosas importantes en su vida?

Ambiente físico ¿Dónde vive? (Lugar, casa, departamento) ¿Es fácil ubicarse y completar las cosas en dicho lugar? En el área en que Ud. vive ¿Hay cosas que hacer y lugares donde ir que le interesen? ¿Existe algún lugar que frecuente más?(ej. trabajo, escuela, iglesia, distrito de parque y/u oficina del doctor?¿Le es fácil llegar hasta allí desde su casa?. ¿Existen algunas barreras físicas en____________( de la pregunta anterior) o en casa que le impida hacer las cosas? En relación a las actividades en las que le gustaría participar, lugares donde le gustaría ir ¿Qué pasaría si algo le impide lograrlo(dinero, transporte, preocupaciones de seguridad, barreras físicas). ¿Existen recursos disponibles para ayudarlo a superar las barreras y hacer las cosas?

Ambiente social ¿Pasa mucho tiempo solo?¿Con quién pasa la mayoría del tiempo?. ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida actualmente? ¿Describiría su ambiente (de trabajo, estudio, comunidad) como apoyador? ¿Lo limitan las personas o situaciones de su vida? Si necesita apoyo o ayuda ¿Puede contar con su familia/amigos/comunidad?.

Disposición al cambio Cuénteme sobre un momento en que experimentó un cambio importante en su vida (cambiarse de casa, ir a estudiar lejos, muerte de padre/esposa/hijo )¿Fue difícil adaptarse? ¿Cómo maneja los cambios en su rutina diaria?.(Si es necesario, use un ejemplo de las respuestas dadas en la sección de hábitos). ¿Cuándo alguien le da retroalimentación(le pide que cambie su comportamiento)¿Cómo se siente?¿Cómo reacciona?

47

ENTREVISTA OCAIRS -SALUD MENTAL-(FORMULARIO 2)

ENTREVISTA OCAIRS-PREGUNTAS, ESCALA DE PUNTUACIÓN y NOTAS Roles

Notas

¿Qué hace? ¿Cuál es su responsabilidad principal?¿Padre?¿Trabajador?¿Estudiante?¿Dueña de casa?¿Pertenece a algún grupo? Para cada rol: ¿Importancia? ¿Disfrute? ¿Qué tan bien lo hace? F  Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo  Gran nivel de satisfacción con los roles actúales  Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles P  Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo  Algún nivel de satisfacción con los roles actuales  Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol R  Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo  Muy poca satisfacción con los roles actuales  Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles I  No posee roles ocupacionales  Alienado de los roles  No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos

Notas

Describa un típico día de semana (antes de tratamiento, programa, hospitalización) Describa un día típico de fin de semana (antes de tratamiento, programa, hospitalización) Su rutina diaria ¿Le permite hacer las cosas que deseas y necesitas hacer? ¿Ha cambiado su rutina diaria (desde los últimos 6 meses /desde su accidente, desde su divorcio etc.-elija un evento crucial de ser posible)? ¿Cómo cambio?¿Cómo ha cambiado? ¿Está satisfecho con su rutina actual? F  Rutina diaria altamente organizada  Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Satisfecho con su rutina diaria. P  Alguna organización de rutina diaria  Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria R  Muy poca organización de rutina diaria  Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria I  Desorganización de su rutina diaria  Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal

Notas

¿Qué cosas en su vida siente que hace bien? ¿De cuáles se siente orgulloso? ¿Cuáles son las cosas difíciles de hacer para usted? ¿Cómo se ha manejado con estas dificultades? ¿Cuál es el mayor desafío que está enfrentando en este momento? ¿Qué tan exitoso cree usted que será durante los próximos 6 meses? F  Fuerte confianza en sus habilidades  Anticipa éxito en el próximos seis meses  Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos P  Alguna confianza en sus habilidades  Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses.  Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. R  Poca confianza en sus capacidades  Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses  Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso I  Desconfía de sus habilidades  Anticipa fracaso en los próximos seis meses  No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso

48

Valores

Notas

¿Qué es para usted lo más importante en su vida? ¿Cuáles son las otras cosas o ideales que usted valora? (que son importantes para usted). ¿Cuán importantes son estas cosas para usted? ¿Qué cosas de su vida reflejan estos valores? ¿Es capaz de vivir su vida de acuerdo con los valores que usted siente que tiene? ¿Hay algo en su vida que sienta que va en contra de sus valores? F  Identifica valores distintos y específicos  Fuerte convicción con los valores expresados  Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual P  Identifica valores de forma ambigua  Algo de convicción con los valores expresados  Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual R  Ligeramente identifica valores muy ambiguos  Poca convicción con los valores expresados  Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual I  No identifica valores  No muestra convicción/alienado de los valores expresados  Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

Intereses

Notas

Su rol principal como trabajador, estudiante, voluntario, cuidador ¿Es algo que usted disfruta? De este rol ¿Qué es lo que le interesa o lo satisface? ¿Qué es lo que le gusta hacer fuera de…………….. (Rol ocupacional principal)? ¿Tiene algún otro interés y/o pasatiempo? Para los intereses mencionados ¿Qué tan a menudo hace………? ¿ Está satisfecho con la cantidad de tiempo que le destina a………..? F  Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo  Alto nivel de interés por ocupación principal  Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses P  Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente  Algún interés por ocupación principal  Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses R  Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos  Poco interés en ocupación principal  Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses I  No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo  No se interesa por ocupación principal  Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción

Notas

¿Es capaz de realizar las actividades que desea o necesita hacer? Si no, ¿Qué es lo que limita su habilidad para hacer las cosas? ¿Es capaz de concentrarse, resolver problemas y tomar decisiones para terminar las cosas que hace?¿Tiene usted la habilidad física para lograr lo que quiere y necesita hacer? ¿Es usted capaz de superar estas limitaciones y barreras? ¿Prefiere trabajar solo o con otros? ¿Qué tan bien trabaja/hace cosas con otros? F  No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) P Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. R La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. I Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción.

49

Metas ¿Se plantea metas personales/haces planes para el futuro? ¿Ha podido concretar alguno de ellos? ¿Cuáles planes tiene para la próxima semana? ¿El próximo mes?; ¿Tiene alguna meta de largo plazo? (1 año, 5-10 años) ¿Cómo piensa lograr esos objetivos?

Metas de corto plazo F

P

R

I

           

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

P

    

R

  

I

   

Notas

Notas

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

Identificación de experiencias pasadas

Notas

En general, ¿Siente que ha tenido en su vida los típicos altos y bajos? o ¿Siente que su vida ha sido excepcionalmente mejor o peor de lo habitual? De un ejemplo del mejor periodo de su vida. De un ejemplo del peor periodo de su vida. ¿Cómo han afectado su vida estos altos y bajos? ¿Ha podido elegir las cosas importantes en tu vida? F  Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas  Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros P  Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas.  Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos R  Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas  Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida I  Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas  Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

Ambiente físico

Notas

¿Dónde vive? (Lugar, casa, departamento, etc.) ¿Es fácil ubicarse y completar las cosas en dicho lugar?; En el área en que usted vive ¿Hay cosas que hacer y lugares donde ir que le interesen? ¿Existe algún lugar que frecuente más?(Ej. Trabajo, escuela, iglesia, parque de su distrito/sector y/u oficina del doctor) ¿Le es fácil llegar hasta allí desde su casa? ¿Existen algunas barreras físicas en___________ (de la pregunta anterior) o en casa que le impida hacer las cosas? En relación a las actividades en que le gustaría participar, lugares donde le gustaría ir: ¿Qué pasaría si algo le impide lograrlo (dinero, transporte, preocupaciones de seguridad, barreras físicas)?¿Existen recursos disponibles para ayudarlo a superar las barreras y hacer las cosas?

50

F

 

P

 

R

 

I

 

Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social

Notas

¿Pasa mucho tiempo solo? ¿Con quién pasa la mayoría del tiempo? ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida actualmente? ¿Lo que estas personas esperan de usted ¿Compatibilizan con lo que usted desea hacer? Cuando necesita ayuda o apoyo ¿A quién recurre? ¿Puede contar con su familia /amigos/ personal? ¿Describiría su ambiente (de trabajo, estudio, comunidad) como apoyador? Las personas o situaciones de su vida ¿Le ponen límites? F  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación  Tiene amplias oportunidades de participación social P  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación  Tiene algunas oportunidades de participación social R  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación  Tiene muy pocas oportunidades de participación social I  No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación  No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio

Notas

Cuénteme sobre un momento en que experimentó un cambio importante en su vida (cambiarse de casa, ir a estudiar lejos, muerte de padre/esposa/hijo) ¿Fue difícil adaptarse? ¿Cómo maneja los cambios en su rutina diaria? (Si es necesario, use un ejemplo de las respuestas dadas en la sección de hábitos) Cuando alguien le entrega retroalimentación (le pide que cambie su comportamiento) ¿Cómo se siente? ¿Cómo reacciona? F  Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar P  Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar R  Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar I  Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

51

ENTREVISTA OCAIRS -SALUD MENTAL- (FORMULARIO 3) PREGUNTAS Y ESCALA DE PUNTUACIÓN

Roles ¿Qué hace? ¿Cuál es su responsabilidad principal?¿Padre?¿Trabajador?¿Estudiante?¿Amo de casa? ¿Pertenece a algún grupo? Para cada rol: ¿Importancia? ¿Disfrute? ¿Qué tan bien lo hace? F

P

R

I

           

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actúales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de los roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos Describa un típico día de semana (antes de tratamiento, programa, hospitalización) Describa un día típico de fin de semana (antes de tratamiento, programa, hospitalización) Su rutina diaria ¿Le permite hacer las cosas que deseas y necesitas hacer? ¿Ha cambiado su rutina diaria (desde los últimos 6 meses /desde su accidente, desde su divorcio etc.-elija un evento crucial de ser posible)? ¿Cómo cambio?¿Cómo ha cambiado? ¿Está satisfecho con su rutina actual? F

P

R

I

           

Rutina diaria altamente organizada Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Satisfecho con su rutina diaria. Alguna organización de rutina diaria Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria Muy poca organización de rutina diaria Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria Desorganización de su rutina diaria Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal ¿Qué cosas en su vida siente que hace bien? ¿De cuáles se siente orgulloso? ¿Cuáles son las cosas difíciles de hacer para usted? ¿Cómo se ha manejado con estas dificultades? ¿Cuál es el mayor desafío que está enfrentando en este momento? ¿Qué tan exitoso cree usted que será durante los próximos 6 meses? F

P

R

I

           

Fuerte confianza en sus habilidades Anticipa éxito en el próximos seis meses Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos Alguna confianza en sus habilidades Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses. Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. Poca confianza en sus capacidades Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso Desconfía de sus habilidades Anticipa fracaso en los próximos seis meses No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgullos

52

Valores ¿Qué es para usted lo más importante en su vida? ¿Cuáles son las otras cosas o ideales que usted valora? (que son importantes para usted). ¿Cuán importantes son estas cosas para usted? ¿Qué cosas de su vida reflejan estos valores? ¿Es capaz de vivir su vida de acuerdo con los valores que usted siente que tiene? ¿Hay algo en su vida que sienta que va en contra de sus valores? F

P

R

I

           

Identifica valores distintos y específicos Fuerte convicción con los valores expresados Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Identifica valores de forma ambigua Algo de convicción con los valores expresados Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Ligeramente identifica valores muy ambiguos Poca convicción con los valores expresados Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual No identifica valores No muestra convicción/alienado de los valores expresados Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

Intereses Su rol principal como trabajador, estudiante, voluntario, cuidador ¿Es algo que usted disfruta? De este rol ¿Qué es lo que le interesa o lo satisface? ¿Qué es lo que le gusta hacer fuera de…………….. (Rol ocupacional principal)? ¿Tiene algún otro interés y/o pasatiempo? Para los intereses mencionados ¿Qué tan a menudo hace………? ¿ Está satisfecho con la cantidad de tiempo que le destina a………..? F

P

R

I

           

Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo Alto nivel de interés por ocupación principal Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente Algún interés por ocupación principal Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos Poco interés en ocupación principal Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo No se interesa por ocupación principal Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción ¿Es capaz de realizar las actividades que desea o necesita hacer? Si no, ¿Qué es lo que limita su habilidad para hacer las cosas? ¿Es capaz de concentrarse, resolver problemas y tomar decisiones para terminar las cosas que hace?¿Tiene usted la habilidad física para lograr lo que quiere y necesita hacer? ¿Es usted capaz de superar estas limitaciones y barreras? ¿Prefiere trabajar solo o con otros? ¿Qué tan bien trabaja/hace cosas con otros? F P

R

I

 No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción.

53

Metas ¿Se plantea metas personales/haces planes para el futuro? ¿Ha podido concretar alguno de ellos? ¿Cuáles planes tiene para la próxima semana? ¿El próximo mes?; ¿Tiene alguna meta de largo plazo? (1 año, 5-10 años) ¿Cómo piensa lograr esos objetivos?

Metas de corto plazo F

P

R

I

           

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

P

R

I

           

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

Identificación de experiencias pasadas En general, ¿Siente que ha tenido en su vida los típicos altos y bajos? o ¿Siente que su vida ha sido excepcionalmente mejor o peor de lo habitual? De un ejemplo del mejor periodo de su vida. De un ejemplo del peor periodo de su vida. ¿Cómo han afectado su vida estos altos y bajos? ¿Ha podido elegir las cosas importantes en tu vida? F P R I

       

Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas. Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

Ambiente físico ¿Dónde vive? (Lugar, casa, departamento, etc.) ¿Es fácil ubicarse y completar las cosas en dicho lugar?; En el área en que usted vive ¿Hay cosas que hacer y lugares donde ir que le interesen? ¿Existe algún lugar que frecuente más?(Ej. Trabajo, escuela, iglesia, parque de su distrito/sector y/u oficina del doctor) ¿Le es fácil llegar hasta allí desde su casa? ¿Existen algunas barreras físicas en___________ (de la pregunta anterior) o en casa que le impida hacer las cosas? En relación a las actividades en que le gustaría participar, lugares donde le gustaría ir: ¿Qué pasaría si algo le impide lograrlo (dinero, transporte, preocupaciones de seguridad, barreras físicas)?¿Existen recursos disponibles para ayudarlo a superar las barreras y hacer las cosas?

54

F

 

P

 

R

 

I

 

Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social ¿Pasa mucho tiempo solo? ¿Con quién pasa la mayoría del tiempo? ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida actualmente? ¿Lo que estas personas esperan de usted ¿Compatibilizan con lo que usted desea hacer? Cuando necesita ayuda o apoyo ¿A quién recurre? ¿Puede contar con su familia /amigos/ personal? ¿Describiría su ambiente (de trabajo, estudio, comunidad) como apoyador? Las personas o situaciones de su vida ¿Le ponen límites? F P R I

       

Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación Tiene amplias oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación Tiene algunas oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación Tiene muy pocas oportunidades de participación social No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio Cuénteme sobre un momento en que experimentó un cambio importante en su vida (cambiarse de casa, ir a estudiar lejos, muerte de padre/esposa/hijo) ¿Fue difícil adaptarse? ¿Cómo maneja los cambios en su rutina diaria? (Si es necesario, use un ejemplo de las respuestas dadas en la sección de hábitos) Cuando alguien le entrega retroalimentación (le pide que cambie su comportamiento) ¿Cómo se siente? ¿Cómo reacciona? F P R I

       

Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

55

ENTREVISTA OCAIRS SALUD MENTAL (FORMULARIO 4) PALABRAS CLAVES Esta hoja resume conceptos claves del MOHO que han sido usados en la OCAIRS para que el terapeuta pueda revisarlos como referencia durante la entrevista.  

ROLES

  

HÁBITOS

 

CAUSALIDAD PERSONAL

   

VALORES





INTERESES

  

HABILIDAD: Habilidades motoras, de procesamiento y comunicación e interacción.

   

METAS

   

INTERPRETACION DE EXPERIENCIAS PASADAS

   

AMBIENTE FISICO

     

DISPOSICION AL CAMBIO

 

Responsabilidades principales Importancia Disfrute Logro Día de semana típico Fin de semana típico Satisfacción De lo que uno está orgulloso Habilidades de afrontamiento Anticipación de éxito Lo que es importante Congruencia entre el estilo de vida personales

con valores

Interés por la ocupación principal Intereses fuera de la ocupación principal Nivel de participación en intereses Satisfacción Fortalezas: físicas, mentales, sociales, emocionales Limitaciones: físicas, mentales ,sociales, emocionales Compensación de limitaciones Planes futuros Corto plazo Largo plazo Planificación y seguimiento de metas Buenos momentos Malos momentos Equilibrio Impacto de los altos y bajos Barreras/accesibilidad Recursos/oportunidades Demandas/restricciones Sistema de apoyo Recursos/oportunidades Demandas/restricciones Adaptación a cambios de vida importantes Adaptación a cambios en la rutina diaria Respuesta a la retroalimentación

56

ANEXO B FORMULARIOS DE LA OCAIRS SALUD MENTAL FORENSE Existen tres formularios listados a continuación. 1) Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 1) Preguntas. 2) Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 2) Preguntas, escala de puntuación y sección de notas. 3) Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 3) Preguntas y escala de puntuación. 4) OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 4) Palabras claves. Puede usarse cualquiera de estos formularios según la preferencia personal. 1) Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 1). Preguntas. Algunos terapeutas pueden preferir utilizar el formulario de preguntas de entrevista. Este formato provee un rango de preguntas que evocarán la información OCAIRS. El terapeuta puede cambiar, sumar o borrar preguntas para abordar mejor los contenidos o acomodarlas mejor a su propio estilo de plantear las preguntas. Los terapeutas también pueden desear cambiar el orden de las preguntas o la secuencia de la entrevista. 2) Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 2). Preguntas, escala de puntuación y sección de notas. Este formato contiene versiones abreviadas de las preguntas, la escala de puntaje completa y una sección para notas. La inclusión de la escala de puntaje provee un indicador visual para asegurar que se recolectó toda la información. Además la sección de notas provee al terapeuta de espacio para tomar notas durante la entrevista. 3) Entrevista OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 3). Preguntas y escala de puntaje. Este formato contiene versiones abreviadas de las preguntas, la escala de puntaje completa. La inclusión de la escala de puntaje provee un indicador visual para asegurar que se recolectó toda la información. 4) OCAIRS Salud Mental Forense (Formulario 4). Palabras claves. El formulario de palabras claves resume los conceptos claves del MOHO que han sido usados en la OCAIRS. Los terapeutas pueden usarlo como referencia para revisarlos mientras se conduce la entrevista, para recordar las áreas de información que requieren ser recolectadas.

57

ENTREVISTA OCAIRS -SALUD MENTAL FORENSE- (FORMULARIO 1). PREGUNTAS Por Katy Walker, Dr.Kirsty Forsyth, Dr. Edward A. S. Duncan

ROLES ¿Tiene alguna responsabilidad familiar? ¿Ha logrado mantenerla? ¿Cuánto contacto tiene con su familia y/o amigos? ¿Cuán a menudo llaman/ le visitan/ le escriben? ¿Está estudiando ahora o tiene alguna otra responsabilidad aquí? ¿Cuáles son sus necesidades relacionadas con su cultura o religión? ¿Qué tan bien puede____________ (para cada uno de los roles mencionados)? (Para cada uno de los roles mencionados)¿Qué tan importante es para ud____________? ¿Lo disfruta? ¿Qué hace además? ¿Ccuáles otros roles cumple?

HÁBITOS ¿Cómo le gustaría que fuera su rutina? ¿Cómo es su patrón de sueño actualmente? Describa un día típico de la semana (antes de que ingresara acá) ¿Eran distintos los fines de semanas? Ahora ¿Cuál es su rutina? ¿Puede hacer lo que quiere hacer? ¿Ha cambiando su rutina? (desde su delito / ingreso aquí). Si es así ¿Cómo ha cambiado? ¿Está satisfecho con su rutina actual?

CAUSALIDAD PERSONAL ¿Cuán bien cree que comprende sus habilidades? ¿Qué cosas siente que hace bien o de qué se siente orgulloso? ¿Cuáles son las cosas difíciles de hacer para usted? ¿Cómo se ha manejado con estas dificultades? ¿Cuál es el mayor desafío que está enfrentando en este momento? ¿Cuán exitoso cree que será durante los próximos 6 meses? ¿Cómo piensa que logrará esto? ¿Existe algo que podría hacer, pero tiene problemas para lograrlo?

VALORES ¿Qué es para usted lo más importante en su vida? ¿Qué o quién es más importante para Ud.? ¿Es capaz de vivir en armonía con sus valores o ideales? Si la respuesta es no ¿Por qué no puede? ¿Cuáles son las otras cosas o ideales que Ud. valora? (Son importantes para usted). ¿Por qué son importantes para Ud.?

INTERESES ¿Qué intereses o pasatiempos tiene? ¿Existe algo que impida su participación en ellos actualmente? (Para cada interés mencionado) ¿Cuán a menudo Ud._____? ¿Está satisfecho con la cantidad de tiempo que puede dedicarle a ________? ¿Existe alguna actividad aquí que le gustaría hacer? (Si aplica) ¿Tiene interés en un estilo de vida criminal? (ej.: Drogas, alcohol, robo) ¿Qué es bueno o malo sobre llevar un estilo de vida criminal? ¿Le gustaría vivir así? ¿Qué le gustaría hacer con su tiempo cuando deje el hospital?

58

HABILIDADES ¿Es capaz de concentrarse, resolver problemas y tomar decisiones para completar las tareas? ¿Tiene alguna queja física que limite lo que hace durante el día? ¿Es capaz de superar cualquier problema que tenga? ¿Logra estar satisfecho cuando termina las tareas? (Ej.: Muy rápido o muy lento) ¿Prefiere trabajar solo o con otros? ¿Cuán bien trabaja con otros? ¿Se siente cómodo en una situación grupal?

METAS ¿Se ha planteado alguna meta o ha hecho planes para el futuro? ¿Ha logrado alguno? ¿Qué metas tiene para la próxima semana? ¿Para el próximo mes? ¿Cómo va a lograrlas? ¿Tiene algunas metas de largo plazo? (1 año, 5 a 10 años). ¿Cómo las logrará? ¿Se siente, en la actualidad, capaz de establecer metas?

INTERPRETACION DE EXPERIENCIAS PASADAS Cuando piensa en su vida hasta ahora ¿Piensa que ha tenido una buena o mala vida? ¿Qué le estaba pasando en el tiempo que cometió el delito? ¿Ha consumido alguna vez drogas o alcohol? Si ha consumido ¿Cómo ha sido impactada su vida por el consumo de drogas /problemas con el alcohol? De un ejemplo del mejor periodo de su vida. De un ejemplo del peor periodo de su vida Pensando en su vida hasta ahora. Cuando ha tenido que tomar una decisión importante sobre algo (un nuevo trabajo, elegir amigos) ¿Ha podido hacerlo libremente o existieron cosas que se interpusieron? ¿Qué efectos cree que han tenido en su situación actual sus experiencias pasadas?

AMBIENTE FISICO ¿Cómo lo hace sentir el ambiente físico acá? ¿Cómo podría mejorar? ¿Es mejor o peor que donde Ud. estaba viviendo antes? ¿Cómo lo hace sentir encontrarse en un ambiente cerrado? ¿Qué efectos tiene esto en que pueda trasladarse dentro del hospital? ¿Existen ambientes a los cuales les gustaría ir y a los que no puede acceder actualmente? ¿Existen recursos en la sala que permitan compensar el acceso limitado a otras partes del edificio? ¿Es capaz de hacer cosas que son importantes para usted? ¿Puede mantener sus pertenencias accesibles? ¿Su ambiente permite suficiente privacidad? ¿Siente que el ambiente físico tiene un efecto en su comportamiento?

AMBIENTE SOCIAL ¿Qué le parecen los otros pacientes de la sala? ¿Pasa mucho tiempo solo? ¿Con quién pasa la mayoría de su tiempo? ¿Tiene algún amigo acá / fuera del hospital? ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida actualmente? ¿Sabe de ellos? o ¿Los ve tan frecuente como quisiera? ¿Dónde se siente más vulnerable o en riesgo?

59

Si necesita ayuda o apoyo ¿A quién puede recurrir? ¿Puede hablar con su familia /amigos/miembros del equipo? ¿Puede establecer relaciones de confianza? DISPOSICION AL CAMBIO Cuénteme sobre algún momento en el que haya experimentado un gran cambio en su vida (alrededor del tiempo de su ofensa/cambio en estado mental) ¿Qué hizo? ¿Las cosas mejoraron o empeoraron? ¿Cómo se adapta cuando su rutina diaria habitual cambia (cuando una salida o permiso para la comunidad es cancelado en el último minuto/ ser trasladado a una unidad de seguridad)? ¿Le es difícil? ¿Cómo reacciona cuando alguien lo critica o lo desafía sobre un asunto? (Ej. Su comportamiento en la sala / en sesión) ¿Se enoja con ellos? ¿Qué tipo de cosas hace cuando se enoja? ¿Se siente triste? ¿Qué tipo de cosas hace cuando se siente triste? Etc.

60

ENTREVISTA OCAIRS -SALUD MENTAL FORENSE-(FORMULARIO 2)

Roles

Notas

¿Tiene alguna responsabilidad familiar? ¿Ha logrado mantenerla? ¿Qué tanto contacto tiene con su familia y/o amigos? ¿Cuán a menudo llaman/ le visitan/ le escriben? ¿Estaá estudiando ahora o tiene alguna otra responsabilidad aquí? ¿Cuáles son sus necesidades relacionadas con su cultura o religión? ¿Queé tan bien puede_______ (para cada uno de los roles mencionados)? (Para cada uno de los roles mencionados)¿Qué tan importante es para Ud.____________? ¿Lo disfruta? ¿Qué hace además? ¿Ccuáles otros roles cumple? F  Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo  Gran nivel de satisfacción con los roles actúales  Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles P  Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo  Algún nivel de satisfacción con los roles actuales  Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol R  Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo  Muy poca satisfacción con los roles actuales  Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles I  No posee roles ocupacionales  Alienado de los roles  No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos

Notas

¿Cómo le gustaría que fuera su rutina? ¿Cómo es su patrón de sueño actualmente? Describa un día típico de la semana (antes de que ingresara acá) ¿Eran distintos los fin de semanas? Ahora ¿Cuál es su rutina? ¿Puede hacer lo que quiere hacer? ¿Ha cambiando su rutina? (desde su delito / ingreso aquí). Si es así ¿Cómo ha cambiado? ¿Estaá satisfecho con su rutina actual? F  Rutina diaria altamente organizada  Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Satisfecho con su rutina diaria. P  Alguna organización de rutina diaria  Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria R  Muy poca organización de rutina diaria  Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria I  Desorganización de su rutina diaria  Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal

Notas

¿Cuán bien cree que comprende sus habilidades? ¿Qué cosas siente que hace bien o de qué se siente orgulloso? ¿Cuáles son las cosas difíciles de hacer para usted? ¿Cómo se ha manejado con estas dificultades? ¿Cuál es el mayor desafío que está enfrentando en este momento? ¿Qué tan exitoso cree que será durante los próximos 6 meses? ¿Cómo piensa que logrará esto? ¿Existe algo que podría hacer, pero tiene problemas para lograrlo? F  Fuerte confianza en sus habilidades  Anticipa éxito en el próximos seis meses  Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos P  Alguna confianza en sus habilidades  Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses.  Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. R  Poca confianza en sus capacidades  Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses  Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso I  Desconfía de sus habilidades  Anticipa fracaso en los próximos seis meses  No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso

61

Valores

Notas

¿Qué es para usted lo más importante en su vida? ¿Qué o quién es más importante para Ud.? ¿Es capaz de vivir en armonía con sus valores o ideales? Si la respuesta es no ¿Por qué no puede? ¿Cuáles son las otras cosas o ideales que Ud. valora? (Son importantes para usted). ¿Por qué son importantes para Ud.? F  Identifica valores distintos y específicos  Fuerte convicción con los valores expresados  Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual P  Identifica valores de forma ambigua  Algo de convicción con los valores expresados  Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual R  Ligeramente identifica valores muy ambiguos  Poca convicción con los valores expresados  Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual I  No identifica valores  No muestra convicción/alienado de los valores expresados  Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

Intereses

Notas

¿Qué intereses o pasatiempos tiene? ¿Existe algo que impida su participación en ellos actualmente? (Para cada intereses mencionado) ¿Cuán a menudo Ud._____? ¿Está satisfecho con la cantidad de tiempo que puede dedicarle a ________? ¿Existe alguna actividad aquí que le gustaría hacer? (Si aplica) ¿Tiene interés en un estilo de vida criminal? (Ej. Drogas, alcohol, robo) ¿Qué es bueno o malo para usted de llevar un estilo de vida criminal? ¿Le gustaría vivir así? ¿Qué le gustaría hacer con su tiempo cuando deje el hospital? F  Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo  Alto nivel de interés por ocupación principal  Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses P  Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente  Algún interés por ocupación principal  Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses R  Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos  Poco interés en ocupación principal  Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses I  No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo  No se interesa por ocupación principal  Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción

Notas

¿Es capaz de concentrarse, resolver problemas y tomar decisiones para completar las tareas? ¿Tiene alguna queja física que limite lo que hace durante el día? ¿Es capaz de resolver los problemas que se le presentan? ¿Logra estar satisfecho cuando termina las tareas? (Ej.: Muy rápido o muy lento). ¿Prefiere trabajar solo o con otros? ¿Cuán bien trabaja con otros? ¿Se siente cómodo en una situación grupal? F  No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) P Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. R La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. I Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción.

62

Metas ¿Se ha planteado alguna meta o ha hecho planes para el futuro? ¿Ha logrado alguno? ¿Qué metas tiene para la próxima semana? ¿Para el próximo mes? ¿Cómo va a lograrlas? ¿Tiene algunas metas de largo plazo? (1 año, 5 a 10 años) ¿Cómo las logrará? ¿Se siente, en la actualidad, capaz de establecer metas?

Metas de corto plazo F

P

R

I

           

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

P

    

R

  

I

   

Notas

Notas

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

Identificación de experiencias pasadas

Notas

Cuando piensa en su vida hasta ahora ¿Piensa que ha tenido una buena o mala vida? ¿Qué le estaba pasando en el tiempo que cometió el delito? ¿Ha consumido alguna vez drogas o alcohol? Si ha consumido ¿Cómo ha sido impactada su vida por el consumo de drogas /problemas con el alcohol? De un ejemplo del mejor periodo de su vida. De un ejemplo del peor periodo de su vida. Pensando en su vida hasta ahora. Cuando ha tenido que tomar una decisión importante sobre algo (un nuevo trabajo, elegir amigos) ¿Ha podido hacerlo libremente o existieron cosas que se interpusieron? ¿Qué efectos cree que han tenido en su situación actual sus experiencias pasadas? F  Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas  Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros P  Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas.  Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos R  Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas  Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida I  Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas  Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

Ambiente físico

Notas

¿Cómo lo hace sentir el ambiente físico acá? ¿Cómo podría mejorar? ¿Es mejor o peor que donde Ud. estaba viviendo antes? ¿Cómo lo hace sentir encontrarse en un ambiente cerrado? ¿Qué efectos tiene esto en que pueda trasladarse dentro del hospital? ¿Existen ambientes a los cuales les gustaría ir y a los que no puede acceder actualmente? ¿Existen recursos en la sala que permitan compensar el acceso limitado a otras partes del edificio?

63

¿Es capaz de hacer cosas que son importantes para usted? ¿Puede mantener sus pertenencias accesibles? ¿Su ambiente permite suficiente privacidad? ¿Siente que el ambiente físico tiene un efecto en su comportamiento? F  Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso  Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas P  Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol  Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas R  Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol  Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas I  Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles  Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social

Notas

¿Qué le parecen los otros pacientes de la unidad/sala? ¿Pasa mucho tiempo solo? ¿Con quién pasa la mayoría de su tiempo? ¿Tiene algún amigo acá / fuera del hospital? ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida actualmente? ¿Sabe de ellos? o ¿Los ve tan frecuente como quisiera? ¿Dónde se siente más vulnerable o en riesgo? Si necesita ayuda o apoyo ¿A quién puede recurrir? ¿Puede hablar con su familia, amigos o miembros del equipo? ¿Puede establecer relaciones de confianza? F  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación  Tiene amplias oportunidades de participación social P  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación  Tiene algunas oportunidades de participación social R  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación  Tiene muy pocas oportunidades de participación social I  No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación  No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio

Notas

Cuénteme sobre algún momento en el que haya experimentado un gran cambio en su vida (alrededor del tiempo de su ofensa/cambio en estado mental) ¿Qué hizo? ¿Las cosas mejoraron o empeoraron? ¿Cómo se adapta cuando su rutina diaria habitual cambia (cuando una salida o permiso para la comunidad es cancelado en el último minuto/ ser trasladado a una unidad de seguridad)? ¿Le es difícil? ¿Cómo reacciona cuando alguien lo critica o lo desafía sobre un asunto? (Ej. Su comportamiento en la sala / en sesión) ¿Se enoja con ellos? ¿Qué tipo de cosas hace cuando se enoja? ¿Se siente triste? ¿Qué tipo de cosas hace cuando se siente triste? Etc. F  Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar P  Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar R  Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar I  Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

64

ENTREVISTA OCAIRS-SALUD MENTAL FORENSE (FORMULARIO 3) PREGUNTAS Y ESCALA DE PUNTUACIÓN Roles ¿Tiene alguna responsabilidad familiar? ¿Ha logrado mantenerla? ¿Qué tanto contacto tiene con su familia y/o amigos? ¿Cuán a menudo llaman/ le visitan/ le escriben? ¿Estaá estudiando ahora o tiene alguna otra responsabilidad aquí? ¿Cuáles son sus necesidades relacionadas con su cultura o religión? ¿Queé tan bien puede____________ (para cada uno de los roles mencionados)? (Para cada uno de los roles mencionados)¿Qué tan importante es para Ud.____________? ¿Lo disfruta? ¿Qué hace además? ¿Ccuáles otros roles cumple? F  Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo  Gran nivel de satisfacción con los roles actúales  Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles P  Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo  Algún nivel de satisfacción con los roles actuales  Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol R  Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo  Muy poca satisfacción con los roles actuales  Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles I  No posee roles ocupacionales  Alienado de los roles  No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos ¿Cómo lme gustaría que fuera su rutina? ¿Cómo es su patrón de sueño actualmente? Describa un día típico de la semana (antes de que ingresara acá) ¿Eran distintos los fin de semanas? Ahora ¿Cuál es su rutina? ¿Puede hacer lo que quiere hacer? ¿Ha cambiando su rutina? (desde su delito / ingreso aquí). Si es así ¿Cómo ha cambiado? ¿Estaá satisfecho con su rutina actual? F  Rutina diaria altamente organizada  Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Satisfecho con su rutina diaria. P  Alguna organización de rutina diaria  Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria R  Muy poca organización de rutina diaria  Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria I  Desorganización de su rutina diaria  Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio.  Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal ¿Cuán bien cree que comprende sus habilidades? ¿Qué cosas siente que hace bien o de qué se siente orgulloso? ¿Cuáles son las cosas difíciles de hacer para usted? ¿Cómo se ha manejado con estas dificultades? ¿Cuál es el mayor desafío que está enfrentando en este momento? ¿Qué tan exitoso cree que será durante los próximos 6 meses? ¿Cómo piensa que logrará esto? ¿Existe algo que podría hacer, pero tiene problemas para lograrlo? F  Fuerte confianza en sus habilidades  Anticipa éxito en el próximos seis meses  Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos P  Alguna confianza en sus habilidades  Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses.  Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. R  Poca confianza en sus capacidades  Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses  Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso I  Desconfía de sus habilidades  Anticipa fracaso en los próximos seis meses  No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso

65

Valores ¿Qué es para usted lo más importante en su vida? ¿Qué o quién es más importante para Ud.? ¿Es capaz de vivir en armonía con sus valores o ideales? Si la respuesta es no ¿Por qué no puede? ¿Cuáles son las otras cosas o ideales que Ud. valora? (Son importantes para usted). ¿Por qué son importantes para Ud.? F  Identifica valores distintos y específicos  Fuerte convicción con los valores expresados  Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual P  Identifica valores de forma ambigua  Algo de convicción con los valores expresados  Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual R  Ligeramente identifica valores muy ambiguos  Poca convicción con los valores expresados  Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual I  No identifica valores  No muestra convicción/alienado de los valores expresados  Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

Intereses ¿Qué intereses o pasatiempos tiene? ¿Existe algo que impida su participación en ellos actualmente? (Para cada intereses mencionado) ¿Cuán a menudo Ud._____? ¿Está satisfecho con la cantidad de tiempo que puede dedicarle a ________? ¿Existe alguna actividad aquí que le gustaría hacer? (Si aplica) ¿Tiene interés en un estilo de vida criminal? (Ej. Drogas, alcohol, robo) ¿Qué es bueno o malo para usted de llevar un estilo de vida criminal? ¿Le gustaría vivir así? ¿Qué le gustaría hacer con su tiempo cuando deje el hospital? F  Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo  Alto nivel de interés por ocupación principal  Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses P  Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente  Algún interés por ocupación principal  Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses R  Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos  Poco interés en ocupación principal  Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses I  No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo  No se interesa por ocupación principal  Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción ¿Es capaz de concentrarse, resolver problemas y tomar decisiones para completar las tareas? ¿Tiene alguna queja física que limite lo que hace durante el día? ¿Es capaz de resolver los problemas que se le presentan? ¿Logra estar satisfecho cuando termina las tareas? (Ej.: Muy rápido o muy lento) ¿Prefiere trabajar solo o con otros? ¿Cuán bien trabaja con otros? ¿Se siente cómodo en una situación grupal? F  No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) P Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. R La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. I Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción

66

Metas ¿Se ha planteado alguna meta o ha hecho planes para el futuro? ¿Ha logrado alguno? ¿Qué metas tiene para la próxima semana? ¿Para el próximo mes? ¿Cómo va a lograrlas? ¿Tiene algunas metas de largo plazo? (1 año, 5 a 10 años) ¿Cómo las logrará? ¿Se siente, en la actualidad, capaz de establecer metas?

Metas de corto plazo F

P

R

I

           

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

P

R

I

           

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

Identificación de experiencias pasadas Cuando piensa en su vida hasta ahora ¿Piensa que ha tenido una buena o mala vida? ¿Qué le estaba pasando en el tiempo que cometió el delito? ¿Ha consumido alguna vez drogas o alcohol? Si ha consumido ¿Cómo ha sido impactada su vida por el consumo de drogas /problemas con el alcohol? De un ejemplo del mejor periodo de su vida. De un ejemplo del peor periodo de su vida. Pensando en su vida hasta ahora. Cuando ha tenido que tomar una decisión importante sobre algo (un nuevo trabajo, elegir amigos) ¿Ha podido hacerlo libremente o existieron cosas que se interpusieron? ¿Qué efectos cree que han tenido en su situación actual sus experiencias pasadas? F  Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas  Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros P  Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas.  Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos R  Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas  Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida I  Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas  Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

67

Ambiente físico ¿Cómo lo hace sentir el ambiente físico acá? ¿Cómo podría mejorar? ¿Es mejor o peor que donde Ud. estaba viviendo antes? ¿Cómo lo hace sentir encontrarse en un ambiente cerrado? ¿Qué efectos tiene esto en que pueda trasladarse dentro del hospital? ¿Existen ambientes a los cuales les gustaría ir y a los que no puede acceder actualmente? ¿Existen recursos en la sala que permitan compensar el acceso limitado a otras partes del edificio? ¿Es capaz de hacer cosas que son importantes para usted? ¿Puede mantener sus pertenencias accesibles? ¿Su ambiente permite suficiente privacidad? ¿Siente que el ambiente físico tiene un efecto en su comportamiento? F  Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso  Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas P  Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol  Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas R  Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol  Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas I  Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles  Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social ¿Qué le parecen los otros pacientes de la unidad/sala? ¿Pasa mucho tiempo solo? ¿Con quién pasa la mayoría de su tiempo? ¿Tiene algún amigo acá / fuera del hospital? ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida actualmente? ¿Sabe de ellos? o ¿Los ve tan frecuente como quisiera? ¿Dónde se siente más vulnerable o en riesgo? Si necesita ayuda o apoyo ¿A quién puede recurrir? ¿Puede hablar con su familia, amigos o miembros del equipo? ¿Puede establecer relaciones de confianza? F  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación  Tiene amplias oportunidades de participación social P  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación  Tiene algunas oportunidades de participación social R  Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación  Tiene muy pocas oportunidades de participación social I  No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación  No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio Cuénteme sobre algún momento en el que haya experimentado un gran cambio en su vida (alrededor del tiempo de su ofensa/cambio en estado mental) ¿Qué hizo? ¿Las cosas mejoraron o empeoraron? ¿Cómo se adapta cuando su rutina diaria habitual cambia (cuando una salida o permiso para la comunidad es cancelado en el último minuto/ ser trasladado a una unidad de seguridad)? ¿Le es difícil? ¿Cómo reacciona cuando alguien lo critica o lo desafía sobre un asunto? (Ej. Su comportamiento en la sala / en sesión) ¿Se enoja con ellos? ¿Qué tipo de cosas hace cuando se enoja? ¿Se siente triste? ¿Qué tipo de cosas hace cuando se siente triste? Etc. F  Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar P  Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar R  Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar I  Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales  Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

68

ENTREVISTA OCAIRS SALUD MENTAL FORENSE (FORMULARIO 4) FORMATO DE PALABRAS CLAVES. Esta hoja resume los conceptos claves del MOHO que han sido utilizados en la OCAIRS, los que el terapeuta puede usar como referencia al entrevistar. 

ROLES

     

HÁBITOS

    

CAUSALIDAD PERSONAL

  

VALORES

  

INTERESES

   

HABILIDADES: Motoras, de procesamiento y de comunicación e interacción

   

METAS

   

INTERPRETACION DE EXPERIENCIAS PASADAS

     

AMBIENTE FÍSICO

   

AMBIENTE SOCIAL

  

DISPOSICIÓN AL CAMBIO

  

Responsabilidades familiares, culturales y religiosas Otras responsabilidades Importancia Disfrute Logro Preferencia de rutina Patrón de sueño Típico día de semana (pre-admisión) Típico día de fin de semana (pre-admisión) Rutina actual Satisfacción De lo que se está orgulloso Habilidades de afrontamiento Anticipación de éxito Areas de dificultad Qué /quien es importante Congruencia entre estilo de vida y valores personales Intereses primarios/pasatiempos Nivel de participación Satisfacción Interés en estilo de vida criminal Planes para intereses/pasatiempos posterior al alta Fortalezas: físicas, mentales, sociales, emocionales Limitaciones físicas, mentales, sociales, emocionales. Compensación de limitaciones Planes futuros Corto plazo Largo plazo Planificación y seguimiento de metas Buenos momentos Malos momentos Equilibrio Situación vital al momento de la ofensa Influencia del uso de alcohol o drogas Impacto de los altos y bajos Recursos/oportunidades Demandas/Restricciones Privacidad Impacto en el comportamiento Sistema de apoyo Recursos/Oportunidades Demandas y restricciones Vulnerabilidad/Riesgo Adaptación a cambios mayores en la vida Adaptación a cambios en la rutina diaria Respuesta a la retroalimentación

69

ANEXO C OCAIRS- FORMULARIOS DISCAPACIDAD FISICA Existen cuatro formularios listados a continuación. 1.

Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 1). Preguntas.

2.

Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 2). Preguntas, Escala de puntuación y sección de notas.

3.

Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 3). Preguntas y escala de puntaje.

4.

Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 4). Palabras claves.

1) Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 1). Preguntas. Algunos terapeutas pueden preferir utilizar el formato de preguntas de entrevista. Este formato provee un rango de preguntas que evocaran la información OCAIRS. El terapeuta puede cambiar, sumar o borrar preguntas para abordar mejor los contenidos o acomodar mejor su propio estilo de plantear las preguntas. Los terapeutas también pueden desear cambiar el orden de las preguntas o la secuencia de la entrevista. 2) Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 2). Preguntas, escala de puntaje y sección notas. Este formato contiene versiones abreviadas de las preguntas, la escala de puntaje completa y una sección para notas. La inclusión de la escala de puntaje provee un indicador visual para asegurar que se recolectó toda la información Además la sección de notas le provee al terapeuta de espacio para tomar notas durante la entrevista 3) Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 3). Formato preguntas y escala de puntaje. Este formato contiene versiones abreviadas de las preguntas y todas las escalas de puntaje. Puede ser beneficioso utilizar con clientes que se vuelven muy ansiosos con los formatos de entrevista que parecen ser más largos y por ende más intensivos.

4) Entrevista OCAIRS para discapacidad física (Formulario 4. Palabras claves. El formato de palabras claves resume los conceptos claves del MOHO que han sido usados en la OCAIRS. Los terapeutas pueden desear usarlo como referencia para echar una mirada mientras se conduce la entrevista, para recordar las áreas de información que requieren ser recolectadas. Estructuras de puntuación y registro se encuentran en los Anexos D, E, F y G

70

ENTREVISTA OCAIRS -DISCAPACIDAD FISICA- (FORMULARIO 1). PREGUNTAS. Por Dr. Kirsty Forsyth, Emma Dobson, Heather Lamb

AMBIENTE SOCIAL Primero me gustaría hablar de cómo son las cosas para usted en su casa, en relación a su familia, cuidado en casa y cómo esto lo ayuda en su vida diaria. ¿Vive solo? ¿Tiene amigos/familiares/vecino que lo visitan frecuentemente? ¿Tiene alguna ayuda en casa? ¿Está feliz con la ayuda que (familia, ayuda en casa) le proveen en este momento? Si necesita ayuda o apoyo ¿Siente que puede contar con sus amigos/familia/ ayuda en casa? ¿Es capaz de mantenerse en contacto con su familia/amigos? En su área, ¿hay lugares a los que va regularmente (ej.: iglesia, bingo, doctores, visitas a familiares, etc.)?, ¿Logra llegar bien a esos lugares? Hemos visto el apoyo social que tiene en casa. Me gustaría cambiar de tema hacia su casa actual y comunidad local para conocer el equipamiento y apoyo que recibe de ellos.

AMBIENTE FÍSICO ¿Qué tipo de casa es? ¿Cunatas habitaciones tiene? ¿Es dueño de la propiedad? ¿Cómo se las arregla con las escaleras de su casa (barandas)? ¿Cuál es la distribución de su casa? En la puerta de frente o en la puerta de atrás ¿Hay escalones? ¿Usa alguna ayuda para la marcha? Hemos revisado su situación hogareña y me gustaría ahora conocer algo de su rutina diaria.

RUTINA MATUTINA DE AUTOCUIDADO Me gustaría que me hablara de su rutina matutina. (Nota: A medida que se habla de cada actividad se hace una serie de preguntas) Actividad Para cada actividad preguntar Transferencia a la cama Uso de WC Bañarse/lavarse Vestirse Transferencia a silla

¿Se sientae confiado realizando esta actividad (CP) ¿Disfruta o le satisface esa actividad? (I) ¿Qué tan importante es esa actividad para u? (V) ¿Puede u físicamente realizar esta actividad? (HM) ¿Tiene concentración suficiente para completar la actividad? (HP) ¿Posee la responsabilidad total de la realización de esta actividad? (R) ¿Alguien le ayuda? (AS) ¿Dónde realiza esta actividad?¿Tiene algún equipamiento que lo ayude? (AF) ¿Sigue alguna rutina cuando realiza esta actividad? (H) ¿Tuvo en el pasado alguna experiencia difícil realizando esta actividad? (IEP) ¿Está satisfecho con su rutina matutina de autocuidado? (H)

71

DESAYUNO Me gustaría que me hablara de su rutina al desayunar. Actividad Para cada actividad preguntar Hacer el desayuno

¿Hace su propio desayuno? (R) ¿Qué toma de desayuno?¿Sigue alguna rutina cuando hace el desayuno? (H) ¿Cuándo toma desayuno?(H) ¿Se siente confiado haciendo esta actividad? (CP) ¿Encuentra placentera/satisfactoria esta actividad?(I) ¿Cuán importante es esta actividad para u? (V) ¿Puede físicamente realizar esta actividad? (HM) ¿Posee la concentración suficiente para completar esta actividad?(HP) ¿Alguien le ayuda? (AS) ¿Dónde prepara su desayuno? (AF) ¿Tiene algún equipamiento que le ayude a preparar su desayuno? (AF) ¿Ha tenido alguna experiencia pasada difícil haciendo esta actividad? (IEP) ¿Está satisfecho con su rutina de desayuno?(H)

MAÑANA ¿Cómo pasa sus mañanas habitualmente?

ALMUERZO Me gustaría que me hablara de su rutina de almuerzo. Actividad Para cada actividad preguntar Preparar el almuerzo

¿Se prepara su propio almuerzo? (R) ¿Qué come al almuerzo? ¿Cuándo prepara su almuerzo?¿Sigue alguna alguna rutina cuando prepara su almuerzo? (H) ¿Cuándo come su almuerzo? (H) ¿Se siente confiado haciendo esta actividad? (CP) ¿Encuentra esta actividad placentera, satisfactoria? (I) ¿Cuán importante es esta actividad para u? (V) ¿Puede físicamente realizar esta actividad? (HM) ¿Posee la concentración suficiente para completar esta actividad? (HP) ¿Alguien le ayuda? (AS) ¿Dónde prepara su almuerzo? (AF) ¿Tiene algón equipamiento que le ayude a preparar su desayuno? (AF) ¿Ha tenido alguna experiencia pasada difícil haciendo esta actividad? (IEP) ¿Está satisfecho con su rutina de almuerzo?(H)

TARDE ¿Qué hace típicamente en las tardes? Actividad Para cada actividad ¿Sale? ¿Asiste a algún club o centro de día? ¿Se reúne con amigos? ¿Sale a trabajar? ¿Tiene responsabilidades?

¿Se siente confiado realizando esta actividad?(CP) ¿Encuentra esta actividad placentera/satisfactoria? (I) ¿Cuán importante es esta actividad para u? (V) ¿Puede físicamente realizar esta actividad? (HM) ¿Posee la concentración suficiente para completar esta actividad?(HP) ¿Es totalmente responsable de la realización de esta actividad? (R) ¿Le ayuda alguien? (AS) ¿Dónde desarrolla esta actividad?¿Tiene algún equipamiento que le ayude?(AF) ¿Sigue alguna rutina al realizar esta actividad?(H) ¿Ha tenido alguna experiencia pasada difícil haciendo esta actividad? (IEP) ¿Está satisfecho con su rutina de la tarde?

72

CENA Me gustaría que me hablara sobre su rutina a la hora de cenar. Actividad Para cada actividad Cena

¿Hace su propia cena? (R) ¿Qué come en la cena?¿Sigue alguna rutina al preparar la cena? (H) ¿Se siente confiado al realizar esta actividad? (CP) ¿Encuentra esta actividad placentera/satisfactoria? (I) ¿Cuán importante es esta actividad para Ud.? (V) ¿Puede físicamente realizar esta actividad?(HM) ¿Posee la concentración suficiente para completar esta actividad?(HP) ¿Le ayuda alguien?(AS) ¿Dónde cena?(AF) ¿Utiliza algún equipamiento para ayudarse?(AF) ¿Tiene alguna rutina al realizar esta actividad?(H) ¿Ha tenido alguna experiencia pasada difícil haciendo esta actividad?(IEP) ¿Está satisfecho con su rutina a la hora de cenar?(H)

ATARDECER/TARDE NOCHE ¿Cómo pasa habitualmente sus tardes/noches o atardeceres? Actividad ¿Sale? ¿Asiste a algún club o centro de día? ¿Se reúne con amigos? ¿Sale a trabajar? ¿Tiene responsabilidades?

Para cada actividad ¿Se siente confiado realizando esta actividad?(CP) ¿Encuentra esta actividad placentera/satisfactoria?(I) ¿Cuán importante es esta actividad para Ud.?(V) ¿Puede físicamente realizar esta actividad?(HM) ¿Posee la concentración suficiente para completar esta actividad?(HP) ¿Es totalmente responsable de la realización de esta actividad?(R) ¿Le ayuda alguien?(AS) ¿Dónde desarrolla esta actividad?¿ Tiene algún equipamiento que le ayude?(AF) ¿Tiene alguna rutina al realizar esta actividad?(H) ¿Ha tenido alguna experiencia pasada difícil haciendo esta actividad?(IEP) ¿Está satisfecho con su rutina del atardecer?

NOCHE Actividad Desvestirse/Autocuidado Transferencia a la cama ¿Se levanta durante la noche para utilizar el baño? ¿Es responsable de ayudar a su pareja a levantarse durante la noche?

Para cada actividad ¿Se siente confiado realizando esta actividad?(CP) ¿Encuentra esta actividad placentera/satisfactoria?(I) ¿Qué tan importante es esta actividad para Ud.?(V) ¿Puede físicamente realizar esta actividad?(HM) ¿Posee la concentración suficiente para completar esta actividad?(HP) ¿Es totalmente responsable de la realización de esta actividad?(R) ¿Le ayuda alguien?(AS) ¿Dónde desarrolla esta actividad?¿ Tiene algún equipamiento que le ayude?(AF) ¿Tiene alguna rutina al realizar esta actividad?(H) ¿Ha tenido alguna experiencia pasada difícil haciendo esta actividad?(IEP) ¿Está satisfecho con su rutina durante la noche?

73

METAS ¿Qué cosas quiere hacer que hoy no puede? ¿Qué cosas son importantes para Ud. de poder hacer cuando vuelva a casa? ¿Se ha propuesto alguna vez metas para el futuro que sean realistas? ¿Siente que se las ha arreglado para cumplir alguno de esos planes? ¿Tiene algún plan para la próxima semana? ¿Cómo piensa que hará para lograr eso? ¿Tiene alguna meta de largo plazo para el futuro cercano? ¿Qué piensa hacer para lograr esas metas? A menudo nos proponemos metas y a veces mirar hacia atrás a nuestras experiencias pasadas nos ayuda a comprender como lograr nuestras metas futuras.

INTERPRETACIÓN DE EXPERIENCIAS PASADAS En general, ¿Siente que ha tenido en su vida los típicos altos y bajos? ¿Siente que su vida ha sido excepcionalmente mejor o peor de lo habitual? Ud. dice que ha tenido una vida mejor/peor/ normal ¿Identifica un buen periodo en su vida? ¿Y uno malo? ¿Cómo lo han afectado estos altos y bajos? Con frecuencia cómo manejamos las cosas en el pasado nos ayuda a manejar las cosas en el futuro, en este momento estás en el hospital porque tienes XXX. Esto puede tener un significado distinto una vez que seas dado de alta del hospital.

DISPOSICIÓN AL CAMBIO Ud. describió que XXX fue un buen/mal periodo, esto debe haber sido un gran acontecimiento en su vida. ¿Cómo se adaptó a este cambio? En el tiempo nuestras rutinas cambian ¿Cómo siente que se adapta a estos cambios en su rutina? Si alguien le aconseja o le da retroalimentación sobre su vida ¿Cómo se siente? ¿Cómo reacciona? Hemos hablado de muchas cosas sobre su vida y toda esta información nos ayudará a que juntos planeemos su tratamiento de terapia ocupacional. Mientras ha estado en el hospital ha dicho que está preocupado/afectado/ de no poder manejar XXX ¿Le gustaría abordar estas cosas mientras está en el hospital, para ayudarlo cuando este de alta?

74

Entrevista OCAIRS -Discapacidad Física- (Formulario 2) ESCALA DE PUNTUACIÓN Y NOTAS Roles F

P

R

I

           

Notas Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actúales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de los roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos F

P

R

I

           

Notas Rutina diaria altamente organizada Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Satisfecho con su rutina diaria. Alguna organización de rutina diaria Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria Muy poca organización de rutina diaria Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria Desorganización de su rutina diaria Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal F

P

R

I

           

Fuerte confianza en sus habilidades Anticipa éxito en el próximos seis meses Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos Alguna confianza en sus habilidades Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses. Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. Poca confianza en sus capacidades Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso Desconfía de sus habilidades Anticipa fracaso en los próximos seis meses No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso

Valores F

P

R

I

           

Notas

Notas Identifica valores distintos y específicos Fuerte convicción con los valores expresados Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Identifica valores de forma ambigua Algo de convicción con los valores expresados Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Ligeramente identifica valores muy ambiguos Poca convicción con los valores expresados Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual No identifica valores No muestra convicción/alienado de los valores expresados Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

75

Intereses

P

   

R

  

F

I

    

Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo Alto nivel de interés por ocupación principal Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente Algún interés por ocupación principal Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos Poco interés en ocupación principal Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo No se interesa por ocupación principal Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción F P

R

I

P

R

I

           

P

    

R

  

I

   

Notas

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

Notas

 No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción.

Metas de corto plazo F

Notas

Notas

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

76

Identificación de experiencias pasada F P R I

       

Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas. Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

Ambiente físico F

 

P

 

R

 

I

 



P

 

R

 

I

  

 

P

 

R

 

I

 

Notas

Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación Tiene amplias oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación Tiene algunas oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación Tiene muy pocas oportunidades de participación social No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio F

Notas

Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social F

Notas

Notas

Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

77

ENTREVISTA OCAIRS -DISCAPACIDAD FISICA- (FORMULARIO 3) PREGUNTAS RESUMEN y ESCALA DE PUNTUACIÓN PREGUNTAS-RESUMEN AMBIENTE SOCIAL Situación de vida (solo, con asistencia, visitas) ¿Feliz con el apoyo prestado por amigos y familia? (Muy limitado/necesita más apoyo) ¿Puede contar con el apoyo de sus amigos/familia? ¿Qué lugares en su comunidad visita regularmente? (Iglesia, bingo, amigos, familia, etc.) RUTINA MATUTINA DE AUTOCUIDADO Transferencia a la cama Uso del WC Bañarse/lavarse Vestirse Transferencia a la silla o Importancia e interés por estas actividades o Rutina (¿dónde y cuándo?) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de cada una de las actividades MAÑANA Mañana típica. Salir (amigos, clubs, actividades). Trabajo u otras responsabilidades o Importancia e interés por estas actividades o Rutina (¿dónde y cuándo?) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de cada una de las actividades TARDE Tarde típica Salir (amigos, clubs, actividades). Trabajo u otras responsabilidades o Importancia e interés por estas actividades o Rutina (dónde y cuándo) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de cada una de las actividades ATARDECER O TARDE/NOCHE Atardecer típico Salir (amigos, clubs, actividades). Trabajo u otras responsabilidades o Importancia e interés por estas actividades o Rutina (dónde y cuándo) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de cada una de las actividades METAS ¿Qué quiere hacer? ¿Qué sería importante hacer en casa? ¿Se ha planteado metas? ¿Las ha logrado? ¿Tiene algún plan para la próxima semana? ¿Tiene para el futuro algún plan de largo plazo?

78

AMBIENTE FÍSICO ¿Qué tipo de residencia es? ¿Quién es dueño de la propiedad? ¿Cómo maneja el ambiente físico? (escaleras, distribución, puerta frontal y trasera, baño) ¿Usa algún apoyo al movilizarse o al caminar? DESAYUNO Preparar el desayuno o Importancia e interés por esta actividad o Rutina (dónde y cuándo) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de esta actividad ALMUERZO Preparar el almuerzo o Importancia e interés por esta actividad o Rutina (dónde y cuándo) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de esta actividad CENA Preparar la cena o Importancia e interés por esta actividad o Rutina (donde y cuando) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de esta actividad RUTINA NOCTURNA DE AUTOCUIDADO Transferencia a la cama Uso del WC (durante la noche) Bañarse/lavarse/desvestirse Transferencia a la silla Asistencia a la pareja durante la noche o Importancia e interés por estas actividades o Rutina (dónde y cuándo) o Habilidades y asistencia o Adaptaciones y equipo de asistencia o Confianza en la realización de estas actividades INTERPRETACION DE EXPERIENCIAS PASADAS ¿Los típicos altos y bajos en la vida? ¿Siente que su vida ha sido excepcionalmente mejor o peor de lo habitual? ¿Identifica un buen periodo en su vida? ¿Y uno malo? ¿Cómo lo han afectado estos altos y bajos? DISPOSICION AL CAMBIO ¿Cómo se ha adaptado en el pasado a los cambios/altibajos? ¿Cómo siente que afronta los cambios en su rutina? ¿Cómo lo hacen sentir los consejos y/ la retroalimentación?

79

OCAIRS -DISCAPACIDAD FÍSICA- ESCALA DE PUNTUACIÓN Roles F

P

R

I

           

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actúales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de los roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos F

P

R

I

           

Rutina diaria altamente organizada Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Satisfecho con su rutina diaria. Alguna organización de rutina diaria Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria Muy poca organización de rutina diaria Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria Desorganización de su rutina diaria Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal F

P

R

I

           

Fuerte confianza en sus habilidades Anticipa éxito en el próximos seis meses Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos Alguna confianza en sus habilidades Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses. Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. Poca confianza en sus capacidades Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso Desconfía de sus habilidades Anticipa fracaso en los próximos seis meses No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgullos

Valores F

P

R

I

           

Identifica valores distintos y específicos Fuerte convicción con los valores expresados Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Identifica valores de forma ambigua Algo de convicción con los valores expresados Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Ligeramente identifica valores muy ambiguos Poca convicción con los valores expresados Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual No identifica valores No muestra convicción/alienado de los valores expresados Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

80

Intereses F

P

R

I

           

Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo Alto nivel de interés por ocupación principal Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente Algún interés por ocupación principal Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos Poco interés en ocupación principal Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo No se interesa por ocupación principal Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción F P

R

I

 No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción

Metas de corto plazo F

P

R

I

           

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

P

R

I

           

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

81

Identificación de experiencias pasadas F P R I

       

Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas. Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

Ambiente físico F

 

P

 

R

 

I

 

Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social F P R I

       

Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación Tiene amplias oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación Tiene algunas oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación Tiene muy pocas oportunidades de participación social No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio F P R I

       

Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

82

ENTREVISTA OCAIRS -DISCAPACIDAD FÍSICA- (FORMULARIO 4) PALABRAS CLAVES Esta tabla resume conceptos claves del MOHO que han sido usados en el OCAIRS para que el terapeuta pueda revisarlos como referencia durante la entrevista.  

ROLES

  

HÁBITOS

  

CAUSALIDAD PERSONAL

 

VALORES

  

INTERESES

  

HABILIDAD: Habilidades motoras, de procesamiento y comunicación e interacción.

   

METAS

   

INTERPRETACION DE EXPERIENCIAS PASADAS

   

AMBIENTE FISICO

  

AMBIENTE SOCIAL

  

DISPOSICION AL CAMBIO

 

Responsabilidades principales Importancia Disfrute Logro Día de semana típico Fin de semana típico Satisfacción De lo que uno está orgulloso Habilidades de afrontamiento Anticipación de éxito Lo que es importante Congruencia del estilo de vida con los valores Interés por la ocupación principal Intereses fuera de la ocupación principal Nivel de participación en intereses Satisfacción Fortalezas: físicas, mentales, sociales, emocionales Limitaciones: físicas, mentales ,sociales, emocionales Compensación de limitaciones Planes futuros Corto plazo Largo plazo Planificación y seguimiento de metas Buenos momentos Malos momentos Equilibrio Impacto de los altibajos Barreras/accesibilidad Recursos/oportunidades Demandas/restricciones Sistema de apoyo Recursos/oportunidades Demandas/restricciones Adaptación a cambios de vida importantes Adaptación a cambios en la rutina diaria Respuesta a la retroalimentación

83

ANEXO D CRITERIO DE PUNTUACIÓN El apéndice D contiene “Los criterios de puntuación de la OCAIRS”. Este formulario fue creado por terapeutas ocupacionales que trabajan en salud mental, salud mental forense y discapacidad física, que eligieron utilizar el formulario 1, “Preguntas de entrevista”, durante la entrevista. Ya que ese formulario no incluye las escalas de puntaje, se provee esta forma para que los terapeutas puedan puntuar la participación ocupacional del cliente. Como se ha afirmado en este manual, todos los terapeutas que usan la OCAIRS utilizarán las mismas escalas de puntuación y criterios para puntuar a sus clientes. “Los criterios de puntuación de la OCAIRS” son innecesarios para los terapeutas que eligieron el formulario 2 “Entrevista, preguntas, escala de puntuación y notas”, o la forma 3, “Preguntas y escalas de puntuación”, ya que las escalas de puntuación ya se encuentra incluida en estos formatos. Criterios de puntuación OCAIRS Después de realizar la entrevista, todos los terapeutas deben utilizar los criterios de puntuación de la OCAIRS, si desean cuantificar la información recopilada durante la entrevista.

84

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DE LA OCAIRS Roles F

P

R

I

           

Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actúales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de los roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos F

P

R

I

           

Rutina diaria altamente organizada Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Satisfecho con su rutina diaria. Alguna organización de rutina diaria Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria Muy poca organización de rutina diaria Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria Desorganización de su rutina diaria Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal F

P

R

I

           

Fuerte confianza en sus habilidades Anticipa éxito en el próximos seis meses Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos Alguna confianza en sus habilidades Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses. Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. Poca confianza en sus capacidades Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso Desconfía de sus habilidades Anticipa fracaso en los próximos seis meses No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgullos

Valores F

P

R

I

           

Identifica valores distintos y específicos Fuerte convicción con los valores expresados Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Identifica valores de forma ambigua Algo de convicción con los valores expresados Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Ligeramente identifica valores muy ambiguos Poca convicción con los valores expresados Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual No identifica valores No muestra convicción/alienado de los valores expresados Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

85

Intereses F

P

R

I

           

Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo Alto nivel de interés por ocupación principal Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente Algún interés por ocupación principal Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos Poco interés en ocupación principal Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo No se interesa por ocupación principal Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción F P

R

I

 No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción

Metas de corto plazo F

P

R

I

           

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

P

R

I

           

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

86

Identificación de experiencias pasadas F P R I

       

Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas. Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

Ambiente físico F

 

P

 

R

 

I

 

Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social F P R I

       

Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación Tiene amplias oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación Tiene algunas oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación Tiene muy pocas oportunidades de participación social No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio F P R I

       

Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

87

REGISTRO DE LA ENTREVISTA: ANEXOS E, F, G

Los apéndices E, F y G contienen formularios que pretenden ser de ayuda para registrar los resultados de la entrevista. Aunque se sugiere cuáles formularios pueden usarse de acuerdo al formulario de entrevista elegido, estas son solo sugerencias. El terapeuta debe decidir cuál formulario satisface sus objetivos de registro. El apéndice E contiene el “Formulario resumen de la OCAIRS escala de puntuación y notas”. Este provee campos para ingresar información demográfica, las escalas de puntaje, los criterios y secciones de notas para cada una de las 12 áreas principales medidas por el OCAIRS. Este formulario puede utilizarse bien en combinación con el formulario 1 “Entrevista, preguntas”. Este formulario puede no ser muy útil cuando se usa en combinación con la formulario 2”Entrevista, Preguntas, escala de puntuación y notas”. El “Formulario resumen escalas de puntuación y notas” es similar y sólo excluye las preguntas de entrevistas que se entregan en “Entrevista, Preguntas, Escala de puntaje y notas”. El apéndice F contiene el “Formulario de información resumida de la OCAIRS”. Este provee campos para ingresar información demográfica, una cuadrícula en la cual el terapeuta registra la puntuación final del cliente en cada una de las doce áreas principales y un espacio para escribir comentarios para cada una de estas áreas. Este formulario puede utilizarse en combinación tanto con el formulario 1”Entrevista, preguntas” o con el Formulario 2, “Entrevista, preguntas, escala de puntuación y notas”. Cuando se usa con el formulario 1”Entrevista, preguntas” será necesario usar “Hoja de referencias de puntuación OCAIRS” para completar los puntajes. Ni el Formulario 1 "Entrevista, preguntas” ni el Formulario 2 “Información resumida OCAIRS” tienen los criterios de las escalas de puntuación necesarios para completar la puntuación. El apéndice G contiene el “Formulario 2, Resumen de información de la OCAIRS”. Este provee campos para ingresar información demográfica, una cuadrícula en la cual el terapeuta registra el puntaje final en cada una de las doce áreas principales y un espacio para escribir comentarios finales, análisis y plan de tratamiento. Este formulario también puede usarse en combinación con el Formulario 1 “Entrevista, preguntas” o el Formulario 2 “Entrevista, preguntas, escala de puntuación y notas “. Cuando se usa con el formulario 1 “Entrevista, preguntas” será necesario usar “Hoja de referencias de puntuación OCAIRS” para completar los puntajes. Ni el formulario 1 “Entrevista, preguntas” ni el 2 “Información resumida OCAIRS” tienen los criterios de las escalas de puntuación necesarios para completar la puntuación. En resumen el “Formulario resumen de la OCAIRS, escala de puntuación y notas” será de mayor utilidad si se usa con la forma 1 “Entrevista, Preguntas”. Tanto el formulario 1 “Resumen de información de la OCAIRS” como el formulario 2” pueden utilizarse con cualquiera de los dos formatos de entrevista. Sin embargo, cuando se usa el formulario 1 “Entrevista, preguntas” el terapeuta necesitará usar los criterios de la escala de puntuación que se encuentran en la “Hoja de referencia de puntuación” para completar la puntuación.

88

ANEXO E OCAIRS-FORMULARIO RESUMEN, ESCALA DE PUNTUACIÓN Y NOTASNombre:___________________________________________ Edad:______________________ Sexo:____________ Roles F

P

R

I

           

Comentarios finales Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida altamente productivo Gran nivel de satisfacción con los roles actúales Cumple un amplio rango de responsabilidades de los roles Los roles ocupacionales reflejan un estilo de vida algo productivo Algún nivel de satisfacción con los roles actuales Dificultad menor en cumplir con un amplio rango de responsabilidades de rol Los roles ocupacionales no logran constituir un estilo de vida productivo Muy poca satisfacción con los roles actuales Dificultad mayor para cumplir con un amplio rango de responsabilidades de los roles No posee roles ocupacionales Alienado de los roles No puede cumplir con responsabilidades de los roles

Hábitos F

P

R

I

           

Comentarios finales Rutina diaria altamente organizada Adecuado equilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Satisfecho con su rutina diaria. Alguna organización de rutina diaria Algún balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Algún nivel de satisfacción con su rutina diaria Muy poca organización de rutina diaria Muy poco balance entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Pobre nivel de satisfacción con su rutina diaria Desorganización de su rutina diaria Desequilibrio entre trabajo, descanso, autocuidado y ocio. Insatisfecho con su rutina diaria

Causalidad personal F

P

R

I

           

Fuerte confianza en sus habilidades Anticipa éxito en el próximos seis meses Identifica un número de cosas (3 o más) que hace bien o de las que está orgullos Alguna confianza en sus habilidades Anticipa algunos resultados exitosos dentro de los próximos seis meses. Cierta dificultad para identificar cosas que hace bien o de las que está orgulloso. Poca confianza en sus capacidades Preocupaciones significativas acerca de fracasar dentro de los próximos seis meses Dificultad importante para identificar algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso Desconfía de sus habilidades Anticipa fracaso en los próximos seis meses No identifica algo que haga bien o de lo que se sienta orgulloso

Valores F

P

R

I

           

Comentarios finales

Comentarios finales Identifica valores distintos y específicos Fuerte convicción con los valores expresados Expresa total congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Identifica valores de forma ambigua Algo de convicción con los valores expresados Expresa alguna congruencia entre sus valores y su situación de vida actual Ligeramente identifica valores muy ambiguos Poca convicción con los valores expresados Expresa poca congruencia entre sus valores y su situación de vida actual No identifica valores No muestra convicción/alienado de los valores expresados Muestra incongruencia entre sus valores y su situación de vida actual

89

Intereses

P

   

R

  

F

I

    

Participa en forma regular en muchos intereses aparte de su trabajo Alto nivel de interés por ocupación principal Alta satisfacción con el nivel de participación en un interés o intereses Participa en forma regular en pocos intereses aparte del trabajo, pero los ha manifestado claramente Algún interés por ocupación principal Alguna satisfacción con nivel de participación en intereses Manifiesta pocos intereses aparte del trabajo y estos son definidos vagamente. No participa regularmente en estos Poco interés en ocupación principal Poca satisfacción con el nivel de participación en intereses No participa y no identifica ningún interés aparte del trabajo No se interesa por ocupación principal Insatisfacción con el nivel de participación en intereses

Habilidades: motoras, procesamiento y comunicación e interacción F P

R

I

P

R

I

           

P

    

R

   

Comentarios finales

Identifica metas de corto plazo sustanciales y alcanzables Discute planes coherentes y realistas para lograr esas metas. Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica metas que pueden ser un poco difícil de lograr y si son fáciles de lograr son insustanciales. Discute planes poco realistas para lograr metas Participa de alguna forma en ejecutar estos planes Identifica metas vagas o conflictivas que serían muy difíciles de lograr. Discute planes que no son realistas Poca participación en la ejecución de los planes No identifica metas de corto plazo o no posee metas alcanzables. No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas.

Metas de largo plazo F

Comentarios finales

 No presenta dificultades en desempeño debido a buenas habilidades  Compensa efectivamente alguna limitación (si es que existe) Las habilidades permiten la participación pero hay algunas limitaciones en el desempeño de:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. La participación se encuentra restringida producto de limitaciones significativas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción. Las habilidades inhiben la participación debido a limitaciones severas en:  Habilidades motoras  Habilidades de procesamiento  Habilidades de comunicación e interacción.

Metas de corto plazo F

Comentarios finales

Comentarios finales

Identifica meta(s) de largo plazo sustancial(es) y alcanzable(s) Discute planes coherentes y realistas para lograr esa(s) meta(s). Participa activamente en la ejecución de los planes Identifica meta(s) que puede(n) ser un poco difícil(es) de lograr ,y, si son fáciles de lograr no tienen sustento Discute planes poco realistas para lograr meta(s) (Ej. La(s) meta(s) de corto plazo tienen alguna relación con las meta(s) a largo plazo) De alguna forma participa en ejecutar estos planes Identifica meta(s) vaga(s) o conflictiva(s), que sería(n) muy difícil(es) de lograr Discute planes que no son realistas. Ej. Las metas a corto plazo no tienen relación con la(s) metas de largo plazo Poca participación en la ejecución de los planes

90

I

  

No identifica metas de largo plazo o no posee metas alcanzables No habla de ningún plan, abandona sus planes fácilmente No participa en la ejecución de los planes. No hace nada para lograr sus metas

Identificación de experiencias pasadas F P R I

       

Expresa sentimientos muy positivos sobre sus experiencias pasadas Caracteriza el pasado como un tiempo de gran desempeño y logros Presenta algunos sentimientos positivos sobre las experiencias pasadas. Presenta periodos mejores y peores haciendo el mismo énfasis sobre estos Expresa sentimientos mayoritariamente negativos sobre las experiencias pasadas Da mayor énfasis a los periodos peores que a los periodos mejores de su vida Expresa sólo sentimientos negativos sobre sus experiencias pasadas Habla solo de sus peores momentos, incapaz de identificar periodos buenos

Ambiente físico F

 

P

 

R

 

I

 



P

 

R

 

I

  

 

P

 

R

 

I

 

Comentarios finales

Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen un fuerte apoyo, el cual facilita la participación Tiene amplias oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen apoyo que permite cierto grado de participación Tiene algunas oportunidades de participación social Otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) proveen muy poco apoyo , el cual restringe la participación Tiene muy pocas oportunidades de participación social No hay apoyo de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo) en el ambiente social lo que inhibe la participación No tiene oportunidades de participación social

Disposición al cambio F

Comentarios finales

Las demandas y restricciones en el ambiente físico provee gran soporte para un desempeño exitoso Recursos y oportunidades amplios (dinero, transporte, comodidades, etc.) para facilitar la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen algún soporte y permiten el desempeño de rol Suficientes recursos y oportunidades (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen algún apoyo y permiten la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones en el ambiente físico proveen muy poco soporte y restringen el desempeño de exitoso de un rol Recursos y oportunidades limitadas (dinero, transporte, comodidades, etc.) que proveen poco apoyo y restringen la participación en actividades deseadas Las demandas y restricciones del ambiente físico no apoyan e inhiben la participación exitosa en roles Recursos y oportunidades inadecuadas que no proveen apoyo e inhiben la participación en actividades deseadas

Ambiente social F

Comentarios finales

Comentarios finales

Se adapta bien a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy motivado en hacer cambios positivos, identifica claramente las áreas que desea trabajar Alguna dificultad en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Alguna motivación para hacer cambios positivos, alguna dificultad en identificar las áreas que desea trabajar Dificultad significativa en adaptarse a la retroalimentación o a los cambios en las circunstancias personales o ambientales Muy poca motivación para realizar cambios positivos, dificultad significativa para identificar las áreas que desea trabajar Rechaza la retroalimentación o los cambios en las circunstancias personales o ambientales Realiza cambios o modificaciones inadecuadas, no identifica áreas que desea trabajar

91

ANEXO F OCAIRS -RESUMEN DE INFORMACIÓNNombre:____________________________________

edad:______

Género: ______________

Inhibe

Restringe

Permite

Facilita

Comentarios

Roles

Hábitos

Causalidad Personal Valores

Intereses

Habilidades

Metas de corto plazo Metas de largo plazo Interpretación de experiencias pasadas Ambiente físico Ambiente social Disposición al cambio

92

ANEXO G OCAIRS RESUMEN DE INFORMACION (FORMULARIO II, OPCIONAL)

Nombre:……………………………………………………………………………………….Edad………………….. Fecha de la evaluación:………………………Nombre del valuador………………………………………………………………………… Firma del evaluador………………………………………………..

Disposición al cambio

Ambiente social

Ambiente físico

Interpretación de experiencias pasadas

Metas de largo plazo

Metas de corto plazo

Habilidades

Intereses

Valores

Causalidad Personal

Hábitos

Roles

PUNTUACIÓN FINAL

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

R

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

Escala de Puntuación

Necesidad de Terapia Ocupacional

F

Facilita la participación ocupacional

Muestra participación ocupacional positiva. No necesita T.O

P

Permite la participación ocupacional

Necesita mínima intervención /consulta de T.O

R

Restringe la participación ocupacional

I

Inhibe la participación ocupacional

Necesidad de terapia ocupacional indicada para restaurar o mejorar la participación Necesidad de intervención ocupacional intensiva indicada para mejorar la participación. Se recomienda derivación a servicios de seguimiento.

ANÁLISIS Y PLAN

93

ANEXO H GLOSARIO DE CONCEPTOS DEL OCAIRS

ROLES: Conocimiento y satisfacción con una identidad social y la habilidad de cumplir con las obligaciones relacionadas. HÁBITOS: Comportamientos recurrentes de formas de desempeñarse en situaciones y ambientes conocidos. CAUSALIDAD PERSONAL: Sentido de capacidad/limitación y sentido de eficacia. VALORES: Lo que uno encuentra importante y significativo, incluido el hacer, y que tan congruente es el estilo de vida con estos. INTERESES: Lo que uno encuentra placentero y satisfactorio hacer. HABILIDADES: Propio movimiento motor o de objetos delas tareas dentro de la participación en ocupaciones. Proceso de secuenciar acciones lógicamente en el tiempo, usar y seleccionar materiales y herramientas adecuadas y adaptación del desempeño. Intenciones de comunicación-interacción y la necesidad de coordinar la acción social con el objetivo de actuar en conjunto con otras personas en ocupaciones. METAS: Deseos, esperanzas, aspiraciones de conocimientos futuros, circunstancias o estatus personal. INTERPRETACIÓN DE EXPERIENCIAS PASADAS: Percepción de la historia de participación ocupacional pasada. AMBIENTE FÍSICO: Bienes físicos a los cuales tiene accedo la persona para involucrarse en el trabajo, actividades de la vida diaria y ocio. Incluye espacios, objetos físicos, recursos financieros necesarios o deseados, oportunidades, transporte y otros aspectos que afectan el acceso. También incluye las circunstancias físicas que desafían o limitan como la persona de desempeña /participa. AMBIENTE SOCIAL: Las personas en el ambiente de la persona que apoyan o no apoyan su participación en el trabajo, actividades de la vida diaria y ocio. Contactos interpersonales y apoyos a los cuales la persona tiene acceso para involucrarse en el trabajo, actividades de la vida diaria y ocio. Incluye a su familia, pareja, amigos, vecinos y compañeros de trabajo, compañeros de estudio, compañeros de algún grupo u organización a la que la persona tiene acceso. Incluye las expectativas, necesidades, deseos de los otros que requieren que la persona se desempeñe/participe de determinadas maneras y/o afectan como la persona se involucra en el trabajo, actividades de la vida diaria y ocio. Incluye expectativas de personas tales como el jefe, compañeros de trabajo, expectativas de desempeño de un profesor y la necesidad de cuidado de una pareja/esposo/niño. También puede incluir expectativas/requerimientos/demandas negativas o irracionales de los otros con los cuales interactúa. DISPOSICIÓN AL CAMBIO: Habilidad para realizar modificaciones acerca de cómo la persona vive su vida diaria, en respuesta a cambios personales o cambios en su ambiente. Incluye tomar decisiones, planificar, sostener esfuerzo, alternar la forma de desempeñarse o los hábitos y rutinas.

94