14 herramientas de calidad.pdf

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MÉXICO CAMPUS ATLACOMULCO GESTION DE CALIDAD LIC. ADMINISTRACIÓN DOCENTE KARLA P

Views 123 Downloads 22 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MÉXICO CAMPUS ATLACOMULCO GESTION DE CALIDAD

LIC. ADMINISTRACIÓN

DOCENTE KARLA PENELOPE PONTON MUNGUIA

ALUMNO NOÉ SANDOVAL GARDUÑO

HERRAMIENTAS DE CALIDAD

04 DE AGOSTO DE 2014

Herramientas de Calidad Introducción El principal objetivo de este trabajo académico es conocer las diversas herramientas de calidad que a lo largo de la historia se han ido descubriendo y perfeccionado con distintos maestros de calidad y personajes que han sobresalido en este ámbito por su gran entusiasmo, su voluntad de perfeccionar las cosas y sobretodo ofrecer a un mercado productos y servicios que cumplan con sus expectativas. En el desarrollo de cada herramienta hablare de manera breve tratando de resumir en un contexto en el cual se comprendan todos los aspectos de la herramienta y cuáles son sus beneficios donde se puede aplicar de manera eficiente. La calidad tiene diversas definiciones hechas por distintos autores pero todas encaminadas al cumplimiento de la satisfacción del cliente y para logra eso se debe involucrar tanto aspectos materiales financieros y humanos cuando se logra trabajar todo esto en conjunto con las mínimas fallas se puede lograr la excelencia en el producto o servicio que se va a ofrecer pues no se tiene esa deficiencia en la organización.

2

Herramientas de Calidad Histograma Es una herramienta grafica que permite observar la variación en un conjunto de datos y los patrones que llegan a formar. Esta herramienta organiza los datos en un orden predeterminado. Fue propuesta por un investigador francés en 1833 llamado A.M Guerry Por ser una representación grafica el histograma se considera una fotografía del proceso en un momento determinado. Esta fotografía nos permite observar claramente si nuestro proceso se comporta normalmente o si este cumple consistentemente con las especificaciones del producto o proceso. Pasos para elaborar un histograma 1. Recolección de datos 2. Calcular el rango (R) 3. Determinar el número de clase (K) 4. Determinar la amplitud (A) de cada clase 5. Determinar los limites superior inferior y marca de clase

3

Herramientas de Calidad Diagrama de Pareto El primer paso para el análisis y solución de problemas es la elaboración de un Pareto esta técnica es aplicable a toda solución que resulte de la intervención de causas o factores diversos El diagrama de Pareto es una grafica que representa en forma ordenada de acuerdo a su magnitud e importancia, la frecuencia de la ocurrencia de las distintas causas de un problema. La elaboración de este diagrama se basa en el principio que dice: En la mayoría de los casos el 80% de un problema es generado por el 20% de las causas En términos sencillos el principio de Pareto sugiere que la mayoría de los efectos provienen de pocas causas o regla del 80-20. Quien define este principio es Joseph M. Juran y la llamo regla de Pareto en reconocimiento a la labor de Wilfredo Federico Dámaso. Pareto fue un economista italiano del siglo XIX que observo distribuciones inadecuadas en diversos dominios (como la desigualdad de la distribución del ingreso). Utilizada en programas de mejoramiento de calidad para identificar y separar de forma critica los pocos proyectos que generan la mayoría de los problemas de calidad.

Para el siguiente análisis de caso, se considera un proceso de producción que se encuentra afectado por las siguientes causas: 

Fluctuaciones de energía 4

Herramientas de Calidad 

Inestabilidad de la máquina



Rotación frecuente del operador



Rotación frecuente de la máquina



Cambios ambientales cíclicos



Cansancio o fatiga del operador



Partida fría



Error de medición



Desviación del material



Desgaste del equipo

En la tabla presentada más arriba se detallan los valores correspondientes a la cantidad de veces que se registró cada una de las causas que afectan al proceso, durante un período determinado. Para cada causa, se calculó el porcentaje que representa en forma individual con respecto al total de causas registradas, y luego se ordenó la tabla de mayor a menor. Una vez ordenada la tabla, se calculó el porcentaje acumulado. Con estos valores es posible obtener el siguiente gráfico:

5

Herramientas de Calidad Hojas de verificación Se conocen también como de comprobación o de chequeo son un auxiliar en el acopio y análisis de la información. Básicamente las hojas de verificación son un formato que facilita a una persona levantar datos de manera ordenada y de acuerdo con el estándar requerido en el análisis que se realice en control estadístico se utilizan con frecuencia debido a que es necesario comprobar de forma constante si se han recabado los datos solicitados o si se han efectuado determinadas operaciones necesarias para asegurar la calidad del proceso y del producto. La ventaja de usar este tipo de herramienta es que facilita la localización y el análisis de información además que permite visualizar la distribución de un proceso desde un punto de vista amplio y claro con el cual se puede ubicar los defectos en el.

6

Herramientas de Calidad Diagrama causa-efecto Es una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las causas de variación a través de un diagrama tipo espina de pescado el cual facilita el análisis de la relación entre algunos efectos y sus posibles causas. Fue Kaoru Ishikawa quien desarrollo esta herramienta en la universidad de Tokio en 1943 para explicar a los ingenieros de la Kawasaki Steel Works los factores que se relacionan. Un diagrama bien detallado tomara la forma de un esqueleto de pescado de aquí que tome el nombre de “Diagrama de pescado”. En él la espina dorsal es el camino que conduce al problema que se desea analizar, las espinas o flechas que lo rodean indican las causas subcausas y sub subcausas que lo provocan. Ventajas 

Ayuda a detectar las causas de dispersión en las características de la calidad.



Su análisis ayuda a determinar el tipo de datos que deben de obtenerse para confirmar el efecto de los factores que fueron seleccionados



Es instrumento que favorece al trabajo en grupo



Ayuda a prevenir problemas

7

Herramientas de Calidad Diagrama de dispersión Se trata de una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dos variables ejemplo entre una característica de calidad y un factor que le afecta entre dos características de calidad relacionadas o entre dos factores relacionados con una sola característica de calidad. La ventaja de usar este tipo de diagrama es que al hacerlo se comprende de manera más profunda el problema planteado. Esta herramienta la emplean con frecuencia los economistas para analizar la relación entre dos variables macroeconómicas por ejemplo entre la inflación y el consumo per cápita sin embargo aquí solo interesa su utilidad para analizar y solucionar problemas de calidad. El diagrama de dispersión ayuda a identificar la posible relación entre dos variables. Representa la relación entre dos variables de forma gráfica, lo que hace más fácil visualizar e interpretar los datos. El diagrama de dispersión es una forma muy sencilla y grafica de visualizar la relación que existe entre dos variables y ayuda a buscar soluciones que eliminen las causas reales de los problemas más no las que la intuición o una supuesta experiencia indiquen.

8

Herramientas de Calidad Gráficos de control El doctor Walter Shewhart mientras estudiaba los datos de un proceso en los laboratorios Bell en 1924 hizo por primera vez la distinción entre variación controlada y una no controlada debido a lo cual ahora podemos distinguir entre causas comunes y causas especiales. Las variaciones las identifico a través de una herramienta llamada gráficos de control la cual permite distinguir las causas más comunes de causas especiales desde entonces las graficas de control han sido utilizadas en una amplia variación de situaciones para el control del proceso en muchos países especialmente en Japón. Todos los tipos de graficas de control tienen dos usos básicos en términos de Shewhart: 1. Dan evidencia de si un proceso ha estado operando bajo el control estadístico y señalan la presencia de causas especiales de variación que deben ser corregidas en cuanto se presenten. 2. Permite mantener el estado de control estadístico ya que pueden tomarse decisiones con base en el comportamiento del proceso a lo largo del tiempo. A través de los datos de las gráficas de control pueden anticiparse las mejoras que requiere el sistema. Estas pueden ser: 

Incrementar el porcentaje de productos que satisfagan las expectativas de los clientes



Disminuir los productos que se necesiten retrabajarse o desecharse



Incrementar la cantidad de productos aceptables a través del proceso de mejora efectiva

9

Herramientas de Calidad Diagrama de Afinidad o método KJ Este método usa la afinidad entre las palabras relacionadas con el asunto analizado de una manera parcial o gradual con el fin de entender sistémicamente la estructura del problema. Dichas palabras se han expresado en predicciones, ideas, opiniones que representan por su similitud situaciones complejas o que no se han experimentado. En general cabe decir que ayuda a aclara problemas importantes aun no resueltos al recolectar datos verbales de situaciones confusas y desordenadas que al analizarse muestran ciertas similitudes. Los problemas se resuelven al crear equipos que recolectan opiniones ideas y experiencias de diversas personas para luego coordinar y organizar esos datos en términos de afinidad. El procedimiento para realizar un diagrama de afinidad es el siguiente: 1. Seleccionar el problema o tema a analizar 2. Recolectar información verbal de hechos inferencia predicciones ideas u opiniones relacionadas con el tema 3. Elaborar las tarjetas de información para cada palabra o unidad de información 4. Organizar en grupos las tarjetas y relacionarlas de acuerdo a su afinidad 5. Colocar las tarjetas de afinidad con las tarjetas originales de información según sea su relación 6. Revisar que se han clasificado correctamente las tarjetas 7. Distribuir los grupos de tarjetas en una hoja 8. Elaborar un diagrama de afinidad

10

Herramientas de Calidad Diagrama de relaciones Herramienta que ayuda a percibir el vinculo lógico que existe entre una serie de problemas actividades o departamentos tales como causas y efectos se usan cuando las interrogantes de un equipo quieren llegar a un consenso para las decisiones que se tomen se apoyen más fácilmente por las relaciones entre los factores también sirve para analizar problemas cuando las causas muestran interrelaciones complejas a diferencia de Ishikawa este puede tener más efectos En los diagramas de relaciones hay posibilidad de que se presente más de un efecto y que la causa se la misma que otra esto expresa con libertad las relaciones entre causas efectos y ayuda a descubrir la causa principal que afecta la situación en su totalidad. Usos en el ámbito empresarial:  Diseño de políticas de calidad  Inclusión y promoción al programa de calidad total  Mejoras a diseños de proceso de manufactura  Promoción y actividades de grupo  Cambios administrativos.

11

Herramientas de Calidad Diagrama sistemático o de árbol Representa información en forma de árbol con sus ramas. Estos diagramas se utilizan desde hace mucho tiempo para representar árboles genealógicos y esquemas organizacionales. Tal método elige las técnicas más adecuadas para lograr los objetivos establecidos a fin de que de manera sistemática se aclaren los aspectos más importantes de un problema. Cuando se eligen los métodos para alcanzar los objetivos surge la necesidad de contar con otros de carácter secundario para complementarlos. El diagrama sistemático despliega los medios necesarios para lograr metas y objetivos específicos aclara la esencia del problema y hace visible toda el área para resolverlo. Tipos de diagramas sistémicos: Análisis de componentes constructivos que desglosa componentes principales en elementos básicos y presenta relación con objetivos. Plan de desarrollo que muestra los medios y procedimientos requeridos para aplicar con éxito un plan. La principal ventaja de utilizar el diagrama sistémico es que permite visualizar y enfocar de manera clara y detallada las metas y submetas así como los procesos y medios que se requieren para lograrlas.

12

Herramientas de Calidad Diagrama matriciales Esta técnica sirve para aclarar situaciones problemáticas mediante el uso de pensamiento multidimensional. El diagrama matricial se utiliza para representar la relación que existe entre los resultados y sus causas o entre los objetivos y los métodos para lograrlos. Los factores en cuestión se acomodan en filas y columnas de tal modo que se identifican las relaciones entre los elementos donde se intersecan. De esta forma el problema se aclara y facilita la búsqueda de soluciones. Existen varias configuraciones de diagramas matriciales las cuales se denominan según su similitud con ciertas letras del alfabeto. Ejemplo 

Matricial tipo 1 es una tabla bidimensional



Matriz tipo T es tabla tridimensional



Diagrama tipo Y y X según combinaciones de tres o cuatro

Por otro lado también se emplean para mejorar productos y proceso en la función del despliegue de la calidad para descubrir las causas de inconformidad de un proceso para establecer estrategias de mercado cuando se desea relacionar niveles de calidad con variables de control entre otros.

13

Herramientas de Calidad Matriz de análisis de datos Este recurso facilita la identificación de problemas causas y soluciones a la vez que sirven para hacer recomendaciones a la administración. La matriz de análisis de datos ordena los datos presentados en un diagrama matricial de tal modo que en una gran cantidad de información numérica se puede visualizar y comprender con mayor facilidad La relación entre dos elementos se muestra cuantificada en cada celda de la matriz.

14

Herramientas de Calidad Grafica de programación de decisiones de proceso PDCP por sus siglas en ingles o diagrama de contingencias permite determinar que procedimiento seguir para obtener resultados deseados al evaluar el progreso de los eventos relacionados con las variables de salida. Este método se emplea para buscar soluciones a los problemas que suelen surgir en una empresa o proceso de forma inesperada y analizar de antemano todo los cursos alternos de acción que se podrían considerar en caso de que se presentarán contingencias de este tipo. La técnica ayuda a anticipar problemas y preparar acciones que los contrarresten con lo cual se logra el mejor resultado posible. Si algún problema no se pudo anticipar se modificara la grafica PDPC para que ellos no se repita La ventaja de usar este método es que agiliza las propuestas de solución ante fallas o problemas imprevistos y muestra la variedad de resultados que se pueden obtener para solucionar algún problema El PDPC se puede utilizar para poner en práctica un sistema administrativo agilizar los planes de desarrollo de tecnología establecer políticas de calidad o aplicar medidas preventivas en proceso de manufactura.

15

Herramientas de Calidad Diagrama de flechas Es una herramienta para programar actividades necesarias en el cumplimiento de una tarea compleja lo más pronto posible al controlar el progreso de cada actividad. Tiene como objetivos determinar el tiempo óptimo de ejecución de un proyecto o también llamado camino critico. Identificar las actividades necesarias para cumplir con el tiempo mínimo elaborar un plan completo y detallado revisar en el plan la etapa de planeación y clasificar por prioridad del proyecto. Esta técnica es similar al conocido como CPM (critical path method) en su modalidad de red de actividades por flechas diseñadas en la década de los 50´s junto con otra técnica llamada PERT (Project evaluation and review technique) utilizada para reducir la duración de proyectos de tipo militar. Se utilizan para administra proyectos cuya duración estimada permite un margen de error muy estrecho son similares a un diagrama de flujo pero incluyen el factor tiempo como variable por controlar, coordinar tareas simultaneas para optimizar la solución del plan y minimizar el uso de recursos. Determinar planes diarios para incrementar la producción, la planeación de actividades de inspección o de los ciclos de calidad la sincronización de programas de ejecución.

16

Herramientas de Calidad Estratificación Es una herramienta estadística que clasifica los elementos de una población que tiene afinidad para así analizarlos y determinar sus causas comunes de su comportamiento. La estratificación contribuye a identificar las causas que hacen mayor parte de la variabilidad de esta forma se pueden obtener una comprensión detallada de la estructura de la población de datos examinado la diferencia de los valores promedio. Sirve para clasificar y diferenciar una población de datos. Estratificar no es más que dividir el conjunto de los datos disponibles en subconjuntos que, en principio, pueden ser más homogéneos, a cada subconjunto se le denomina estrato. La división de los datos se efectúa en base a diversos factores que son identificados en el momento de obtener los datos. Por ejemplo, las máquinas, los cabezales, la línea, el proveedor, el día, el turno, entre otros. Son factores de clasificación y, por tanto, de estratificación de los datos, teniendo por objeto el identificar el grado de influencia de los factores en el resultado.

17

Herramientas de Calidad Conclusiones Para lograr una eficiencia en los proceso las empresas deben aplicar diversas herramientas de calidad para logra tener un control adecuado en cuanto a sus productos y procesos se refiere puesto que cada herramienta es diferente y cada una de ella puede arrojar los resultados esperados si se aplica de una manera correcta. Los involucrados en el proceso deben tener claro los objetivos a los cuales se quieren llegar los recursos disponibles para ello a través de la solución de problemas y un análisis detallado de los errores humanos y técnicos. Debemos tener en cuenta que cada factor es importante y que como avancemos en un proceso de reducción de información y recolección de datos cada vez va a ser más fácil solucionar problemas. Tomar las rutas adecuadas para encontrar la causa raíz de los problemas nos va a llevar a generar estrategias inmediatas que termine con los problemas y de alguna manera incrementen la productividad o eficiencia en las organizaciones. Es por esto que se deben procurar formar equipos de alto desempeño que tengan la capacidad para identificar problemas y ofrecer soluciones de manera inmediata. Generar planes de trabajo adecuados de acuerdo a las necesidades de cada organización dar un seguimiento a las actividades de el empleado y operar con efectividad solo así la organización puede lograr el crecimiento de su organización.

Bibliografía Desarrollo de una cultura de calidad, Humberto Cantú Delgado Tercera edición Mc Graw Hill http://aykernke.files.wordpress.com/2013/08/5-desarrollo-de-una-cultura-de-calidad-2006.pdf

18