001 Ple Arg Revista

001_argPLEnew 2/15/16 2:16 PM Page 1 Año I - N.º 1 • Argentina $ 65 ISSN 2469-1232 001_argPLEnew 2/15/16 2:16 PM Pag

Views 144 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

001_argPLEnew 2/15/16 2:16 PM Page 1

Año I - N.º 1 • Argentina $ 65

ISSN 2469-1232

001_argPLEnew 2/15/16 2:16 PM Page 2

Mariel Rabasa

Profesora y Licenciada en Letras. Magíster en Escritura y Alfabetización. Capacitadora de la provincia de Buenos Aires en el área de Prácticas del Lenguaje. Coordinadora de la Especialización Docente en Alfabetización Inicial en la UP para las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (Ministerio de Educación de la Nación/UNS). Coordinadora de los cursos Leer y escribir en la Alfabetización Inicial (Inicial) y Leer y escribir en la Unidad Pedagógica (Primaria) UTN. Docente en Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires para las carreras de Profesorado en Educación Primaria, Educación Especial y Educación Inicial. Autora (junto a María Marcela Ramírez) de Desbordes. Una mirada sobre el libro-álbum, ganador del Premio Destacado ALIJA 2012 en la categoría Producción Teórica, y de Desbordes 2. Las voces sobre el libroálbum, 2013.

Edición: Año I - N.º 1 Marzo 2016 ISSN: 2469-1232 © 1997 Prácticas de Lectura y Escritura en el Nivel Inicial

Especial de

Editora Responsable y Propietaria: Ediba SRL. Alte. Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Impresión: Forma Color Impresores SRL, Camarones 1768, CABA Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-43042532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919, 1° piso (1080) C.A.B.A., Cuit. 30-53210748-9. - Bolivia:

Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-44117024- Colombia: Distribuidoras Disunidas S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José, Tel: 00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz 27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934227-1644, Fax: 005934-224-7138. Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo 640, Asunción, Tel: 0059521445113, Fax: 00595-21445113,- Perú: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Panamá 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-14412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-14429747. Uruguay: Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-829240766, Fax 0059-82-9240761 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA

Equipo Directora: Ivanna Bertolino Dirección general: Adrian Balajovsky Diseño y diagramación: Cristina Baridón Colaboradora: Mariel Rabasa Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección general: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín, Pablo Yungblut Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio Comercio exterior: Walter Benítez, Pablo Fusconi Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia

Balajovsky Congresos y capacitaciones: Micaela Benítez Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Franco Magi, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri, Pablo Yungblut Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo Recepción: Mauro De Los Santos, Consuelo Pérez Fernández Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini, Patricia Perona.

Esta es una publicación de:

Escribinos a través de

www.ediba.com

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. Esta revista solo se vende en los kioscos. No hemos implementado ningún sistema de suscripciones y ninguna empresa está autorizada a realizarlas.

Anunciate con nosotros: [email protected]

INTRODUCCIÓN

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 3

Prácticas de lectura y escritura en el Nivel Inicial sta publicación contiene una serie de materiales que te irán acompañando durante este ciclo lectivo. Te invita a recorrer múltiples posibilidades de situaciones didácticas con intervenciones docentes en las salas para brindar a los niños experiencias significativas con el lenguaje y la literatura.

E

Entre estos materiales podrás encontrar diversidad de…

• propuestas de lectura y escritura para la sala. • situaciones didácticas en las que la lectura y la escritura se ponen en acción. • intervenciones docentes posibles en relación con las propuestas que aparecerán para que adecues a tu contexto y a las distintas salas, y así dar sentido al trabajo colaborativo entre pares. • indicadores de avance que te permitan revisar las prácticas de enseñanza.

Para comenzar a trabajar, resulta fundamental tener en cuenta la necesidad de generar condiciones didácticas adecuadas. Estas se refieren a las previsiones didácticas, es decir, a lo que es necesario pensar para la organización de la enseñanza de la lectura y la escritura.

Algunas de las condiciones didácticas a tener en cuenta:

 Situaciones didácticas o situaciones de enseñanza.  Modalidades organizativas.  Propósitos.  Agrupamiento.  Material escrito y soportes.  Intervenciones docentes.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

3

INTRODUCCIÓN

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 4

 Generar situaciones didácticas o situaciones de enseñanza porque son las ocasiones en las que el docente brinda oportunidades para que los niños analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. Estas son: • Leer por sí mismos. • Escuchar leer al docente. • Escribir por sí mismos. • Dictar al docente. • Copiar con sentido. En las situaciones en las que los niños leen y escriben por sí mismos el propósito didáctico se dirige a reconstruir el sistema de escritura. De este modo la mirada se centra en cómo escribir lo que se desea registrar –en el caso de la escritura– y en cómo interpretar un texto –en el caso de la lectura-. Cuando los niños leen o escriben a través del maestro (escuchar leer al docente o dictar al docente), el propósito didáctico se centra en comprender el funcionamiento del lenguaje que se escribe. Así, el maestro les quita la responsabilidad de pensar en el cómo, para poner la mirada en qué se quiere escribir o leer. Por ejemplo, los niños podrán pensar en producir un escrito o en planificar una invitación al acto escolar, aun cuando no puedan escribir convencionalmente.  Pensar la enseñanza en el marco de las diferentes modalidades organizativas que se

despliegan a lo largo del año, como por ejemplo las siguientes: • Las situaciones habituales (también denominadas cotidianas o permanentes) son aquellas que crean hábito, de manera sistemática y

4

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

previsible en relación con la apropiación de una práctica. Por ejemplo: leer una adivinanza todos los días cuando entramos a la sala, anotar los nombres de los alumnos presentes o la hora del cuento. Estas situaciones se plantean y sostienen a lo largo del ciclo lectivo, es decir, son situaciones habituales en las que los niños tienen oportunidades de leer y escribir. Las mismas no pueden superar los 10 o 15 minutos y podrán realizarse todos los días, dos o tres veces por semana o una vez por semana, pero siempre deben estar planificadas. • Los proyectos reúnen situaciones didácticas en torno a un propósito específico y a un producto en general tangible. Las situaciones que se proponen – sostenidas en el tiempo– deben relacionarse necesariamente entre sí, y tienen sentido en función de lo que se quiere lograr como producto final. Por ejemplo: realizar una galería de piratas. • Las secuencias didácticas o secuencias de enseñanza no tienen un producto final, como sucede con los proyectos, y pueden tratarse de situaciones de lectura o escritura. Por ejemplo: leer diferentes textos para seguir un personaje o leer un mismo género o subgénero (poemas, libros-álbum, cuentos de aventuras, cuentos maravillosos, etc.) o sobre un mismo tema. Luego de la lectura es posible pensar en situaciones de escritura relacionadas con aquello que se está leyendo. • La unidad didáctica es una estructura didáctica típica del Nivel Inicial en la que el núcleo de contenidos no radica en el lenguaje y su uso, pero inevitablemente se ve atravesado por él. Pone su atención en un recorte del ambiente social y natural. Las miradas de los niños se posan allí para

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 5

conocer o conocer mejor. Por ejemplo: conocer el supermercado del barrio, el kiosco de revistas de la zona del Jardín o la panadería.

 Tener en cuenta los propósitos al diseñar las situaciones didácticas. Esos propósitos deben ser comunicativos y didácticos ya que orientan el trabajo en la sala y le dan sentido. Los propósitos comunicativos tienen que ver con las prácticas sociales de la lectura y la escritura. Le dan sentido al trabajo en la sala porque tienen sentido fuera de ella; los niños deben conocer estos propósitos con el objetivo de que entiendan para qué van a leer, para qué van a escribir; para qué van a hacer uso de determinados soportes, etcétera. Por ejemplo, para presentar una galería de personajes de cuentos a fin de año a los padres o para invitar a las familias a leer las recomendaciones que armaron cuando siguieron la obra de un autor. Los propósitos didácticos se relacionan con la enseñanza y el aprendizaje, con lo que quiero enseñar. Por ejemplo, busco que lean y escriban por sí mismos los nombres propios o los rótulos de las cajas con materiales, es decir, que avancen en la adquisición del sistema de escritura.

 Definir los modos de agrupamiento, ya que es necesario que el docente planifique la manera en

que se llevará a cabo la propuesta de trabajo: en forma individual, en parejas o en tríos; y qué roles cumplirán los niños en esa situación (quién escribe, quién revisa, quién dicta, etcétera).

 Decidir el material escrito o los soportes que se utilizarán. Los recursos materiales, en ocasiones, resultan imprescindibles para llevar adelante las situaciones de enseñanza: un libro, el abecedario construido por la docente y los niños, los nombres propios en el panel de los cumpleaños. En esta instancia, cada docente deberá hacerse preguntas tales como “¿qué voy a necesitar?”, “¿qué materiales son necesarios?”, “¿qué textos se leen?” y “¿qué textos se escriben?”.

 Hacer previsiones en cuanto a las intervenciones docentes (las preguntas que haría

el maestro luego del espacio de intercambio). Por ejemplo: sobre qué sería interesante reflexionar, qué decisiones tomar en el momento en que los niños toman el lápiz para escribir o intentan leer la lista de los libros que leerán esa semana.

Además, es necesario tener en cuenta qué enseñamos para que los niños aprendan, es decir, qué contenidos se comunican en las situaciones didácticas.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

5

EL NOMBRE PROPIO

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 6

El nombre propio Situaciones habituales de lectura y escritura eer y escribir el nombre propio en el Nivel Inicial es una actividad habitual que demanda un tiempo breve de realización, pero que debe hacerse de manera sostenida en el tiempo; por lo tanto, se debe dar durante todo el año lectivo y a lo largo de todo el nivel. Se trata de una escritura particular con una carga emocional intensa, ya que el nombre propio es parte de uno mismo y se relaciona con la propia identidad. Tener los nombres de los niños en la sala, a disposición, se convierte en una fuente de información valiosa, pues indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre, es decir, el orden de las letras no es aleatorio. Es importante plantear situaciones didácticas en las que resulte necesario leer y escribir el propio nombre y el de los demás para permitir a los niños centrar su reflexión en el sistema de escritura.

L

En las tres secciones

los niños deberán leer y escribir los nombres propios y de los otros, aunque no lo hagan de manera convencional. De este modo, los acercamos a la cultura escrita.

6

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 7

PRIMERA SECCIÓN Leer el propio nombre a partir de carteles hechos por la maestra

Copiar el propio nombre a partir de carteles hechos por la maestra

mismos.

sentido.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños leen por sí

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual. PROPÓSITO: identificar el propio nombre. AGRUPAMIENTO: trabajo colectivo o individual. MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: carteles con sus nombres, todos hechos con el mismo tipo y tamaño de letra, en imprenta mayúscula y en el mismo color, sin imágenes o dibujos.

INTERVENCIONES DOCENTES: mostrar carteles

muy diferentes entre sí (desde lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, con diferentes letras y de diversa extensión) a fin de reflexionar acerca de la existencia de nombres largos y cortos con inicios y finales similares o diferentes.

TIEMPO: todos los días durante 10 o 15 minutos. LOS NIÑOS APRENDEN a localizar indicios que les

permitirán decidir dónde dice su nombre o el de los otros, y a interactuar sistemáticamente con la lengua escrita a través de la escritura del nombre propio.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños copian con MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual. PROPÓSITO: copiar con sentido el nombre propio, por ejemplo para saber quién le dio de comer a los peces o a la tortuga de la sala.

AGRUPAMIENTO: trabajo individual. MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: carteles con

sus nombres, todos hechos con el mismo tipo y tamaño de letra, en imprenta mayúscula y en el mismo color, sin imágenes o dibujos.

INTERVENCIONES DOCENTES: mostrar cómo se lleva a cabo el acto de “copiar”, es decir, mostrar que tienen que estar todas las partes, que cada letra debe ir una al lado de la otra y en un orden determinado.

TIEMPO: todos los días durante 10 o 15 minutos. LOS NIÑOS APRENDEN a avanzar hacia escrituras más convencionales desde el punto de vista de la representación y de las grafías.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

7

EL NOMBRE PROPIO

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 8

SEGUNDA SECCIÓN Copiar el nombre propio a partir de carteles hechos por la maestra

No pensamos en la copia clásica de ejercitar sino en una copia con sentido, es decir, debemos copiar el nombre con un propósito comunicativo determinado.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños copian con

sentido.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual. PROPÓSITO: copiar con sentido el nombre propio,

por ejemplo, para anotarse como “secretario”.

AGRUPAMIENTO: trabajo individual.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: carteles con

Leer el nombre propio a partir de un listado de nombres de los niños de la sala SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños leen por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual.

PROPÓSITO: encontrar el propio nombre en la lista

de la sala para anotar su presencia.

AGRUPAMIENTO: trabajo individual.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: afiche con el listado de todos los niños de la sala.

sus nombres, todos hechos con el mismo tipo y tamaño de letra, en imprenta mayúscula y en el mismo color, sin imágenes o dibujos.

INTERVENCIONES DOCENTES: guiar en la

esta tarea, el docente debe entregar a cada niño su cartel y mostrar cómo se lleva a cabo el acto de “copiar”.

minutos.

INTERVENCIONES DOCENTES: para llevar a cabo TIEMPO: 2 veces por semana durante 10 o 15

minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a avanzar hacia escrituras más convencionales desde el punto de vista de la

8

representación y de las grafías, y a reconocer las partes de sus nombres.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

búsqueda a partir de los indicios: inicio y final de nombres, nombres largos y cortos.

TIEMPO: 2 veces por semana durante 10 o 15

LOS NIÑOS APRENDEN a avanzar hacia escrituras más convencionales desde el punto de vista de la representación y de las grafías y a discutir con los pares y con el docente acerca de que cualquier letra no va en cualquier orden.

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 9

TERCERA SECCIÓN Leer el propio nombre y el de los otros

La docente repartirá en cada grupo de alumnos (según se ubiquen en las mesas) los nombres de cada uno, y el de algún niño ausente a fin de que identifiquen el propio y decidan de quién es el cartel que no le pertenece a nadie.

Para complejizar la situación...

Otra variante: agrupar a los niños cuyos nombres tienen inicios similares o extensión similar a fin de que cada uno pueda identificar el suyo, por ejemplo, para ubicarse en el grupo de trabajo.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños leen por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual.

AGRUPAMIENTO: trabajo grupal.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: carteles con los nombres propios.

INTERVENCIONES DOCENTES: hacer notar que

ante inicios similares en los nombres –o ante extensiones similares– deben buscarse indicios en el interior de los nombres o en el final. Propiciar la comparación de nombres a fin de decidir.

TIEMPO: 2 veces por semana durante 10 o 15

minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a localizar indicios que les permitan decidir dónde dice su nombre o el de los otros.

PROPÓSITO: encontrar el propio nombre y el de los otros entre un conjunto de carteles.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

9

EL NOMBRE PROPIO

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 10

10

Calendario de cumpleaños

El nombre propio y de los otros en el calendario de los cumpleaños

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 11

PRIMERA SECCIÓN Completar el calendario de cumpleaños con el nombre de todos los niños de la sala SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños dictan al

docente.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual.

PROPÓSITO: conformar el ambiente alfabetizador, es decir, que haya en la sala escrituras disponibles para que los niños puedan consultar. Esas escrituras deben ser conocidas por los niños, razón por la cual es necesario construirlas con ellos. AGRUPAMIENTO: trabajo grupal.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: panel de cumpleaños.

INTERVENCIONES DOCENTES: reflexionar junto a los niños acerca de cómo empiezan los nombres, cuáles empiezan igual, cuáles son más largos y cuáles más cortos, cuáles terminan igual, etcétera.

TIEMPO: 2 veces por semana durante 10 o 15

minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a discutir alternativas y

establecer pautas para lograr acuerdos, y a reconocer el propósito de la escritura.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

11

CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 12

12

SEGUNDA SECCIÓN Los niños copian con sentido el nombre para ubicarlo en el calendario de los cumpleaños

INTERVENCIONES DOCENTES: la maestra les

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual.

comunicará qué quiere decir cuando les dice que copien el nombre: copiar requiere seleccionar una parte del texto y transcribirlo, luego la parte siguiente, hasta finalizar, sin omitir ni agregar ningún fragmento. Propiciar que la escritura sea lo más cercana a la convencional. Por ejemplo: “Después de esta… ¿va esta?”, “Fijate si la que copiaste termina igual que la que está en el cartel”, “Vamos a ver si están todas”.

AGRUPAMIENTO: trabajo individual.

minutos.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños copian con

sentido.

PROPÓSITO: conformar junto a los niños un ambiente alfabetizador a fin de que las escrituras se conviertan en seguras y confiables en el momento en que deban recurrir a ellas como fuentes de información para realizar otras escrituras. MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: panel del

cumpleaños y carteles con los nombres de todos los niños (debería haber más de un cartel disponible de cada nombre).

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

TIEMPO: 2 veces por semana durante 10 o 15

LOS NIÑOS APRENDEN a avanzar hacia escrituras más convencionales desde el punto de vista de la representación y de las grafías.

001_argPLEnew 2/15/16 2:17 PM Page 13

TERCERA SECCIÓN Los niños escriben por sí mismos el nombre propio SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños

escriben por sí mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual.

PROPÓSITO: ubicar el propio nombre en el calendario de los cumpleaños. AGRUPAMIENTO: individualmente. MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: rectángulos de cartulina y fibrones.

INTERVENCIONES DOCENTES: generar conflicto planteando situaciones en las que se resuelvan problemas con el sistema de escritura. Además es preciso reflexionar con los niños acerca de la diferencia entre JUNIO y JULIO o entre MARZO y MAYO y, si las posibilidades lectoras de los niños lo permiten, pensar qué tienen en común SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE y DICIEMBRE.

TIEMPO: 2 veces por semana durante 10 o 15

minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a ensayar formas

personales de escritura, a distinguir el lenguaje escrito como forma de representación y a realizar hipótesis sobre lo que está escrito.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

13

EL NOMBRE PROPIO

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 14

Registro de asistencia Localizar el nombre para registrar la asistencia

PRIMERA SECCIÓN SITUACIÓN DIDÁCTICA: el docente lee y abre un espacio de intercambio.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual. PROPÓSITO: localizar el nombre para registrar la

asistencia.

AGRUPAMIENTO: colectivamente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: afiche con el nombre de todos los niños de la sala.

14

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

INTERVENCIONES DOCENTES: reflexionar sobre

el sistema de escritura: “¿Cuál es el nombre más largo de todos los que aparecen en la lista? ¿Cuál es el más corto?”.

TIEMPO: todos los días, 10 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a emplear criterios que

apelan a la extensión en los nombres, a intercambiar opiniones con los pares y docentes y a reflexionar sobre el lenguaje.

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 15

SEGUNDA SECCIÓN

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños leen por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación

habitual

PROPÓSITO: localizar el nombre para

registrar la asistencia propia y la asistencia de los otros.

AGRUPAMIENTO: colectivamente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: afiche

con el nombre de todos los niños de la sala.

INTERVENCIONES DOCENTES: guiar para la

búsqueda del nombre propio e intervenir pidiendo explicaciones; por ejemplo: “¿Cómo sabés que ahí dice tu nombre? ¿Cómo te diste cuenta de que este no es tu nombre?”.

TIEMPO: todos los días, 15 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a localizar indicios

que les permitan decidir dónde dice su nombre y dónde el de los otros.

TERCERA SECCIÓN Leer el propio nombre a partir de carteles hechos por la maestra

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños leen por sí mismos los nombres propios y los nombres de los otros.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual. PROPÓSITO: localizar el nombre para registrar la

asistencia.

AGRUPAMIENTO: individualmente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: afiche con el nombre y el apellido de todos los niños de la sala.

INTERVENCIONES DOCENTES: reflexionar con los niños acerca de la necesidad de leer el apellido cuando hay dos nombres iguales, o en otras circunstancias. Guiar para la búsqueda del nombre y el apellido e intervenir pidiendo explicaciones; por ejemplo: “¿Cómo sabés que ahí dice tu apellido? ¿Cómo te diste cuenta de que este no es tu apellido?”.

TIEMPO: todos los días, 15 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a localizar indicios que les permitan decidir dónde dice su nombre o el nombre de los otros, a comparar con otros escritos y a argumentar acerca de las respuestas dadas, problematizándolas. PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

15

EL NOMBRE PROPIO

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 16

Panel de registro de responsables de tareas

PRIMERA SECCIÓN SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños dictan al

docente.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual. PROPÓSITO: escribir el nombre a través del

docente para colocarlo en el panel de organización semanal.

AGRUPAMIENTO: colectivamente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: panel para

registrar los responsables de la tarea de la semana.

INTERVENCIONES DOCENTES: la docente escribe

16

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

lo que los niños le dictan y reflexiona acerca de la escritura: “Acá tenemos los nombres de Matías y Pablo. Entonces, para escribir PAulA, ¿cuál me sirve?”, “El nombre de Matías y el de Micaela empiezan igual”, “Miren que MARTINA y VAlENTINA terminan de la misma manera”, “¿Cuál tengo que poner para escribir PAulA? ¿Hay en la sala algún cartel que me ayude a escribirlo?”.

TIEMPO: todos los días, 15 o 20 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a discutir alternativas y a establecen pautas para lograr acuerdos.

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 17

SEGUNDA SECCIÓN SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños leen por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual.

PROPÓSITO: localizar el nombre para colocarlo en el panel de organización semanal. AGRUPAMIENTO: individualmente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: panel para

registrar los responsables de la tarea de la semana.

INTERVENCIONES DOCENTES: la docente puede

decidir que los niños que aún no reconocen su nombre lo encuentren entre un número limitado de carteles y no entre la totalidad de carteles de la sala.

En cambio, para aquellos que tienen más posibilidades lectoras, la búsqueda podrá ser entre todos los carteles de los nombres de los niños de la sala. Pedir fundamentación acerca de la decisión tomada; por ejemplo: “¿Cómo sabés que ahí dice tu nombre? ¿Cómo te diste cuenta de que este no es tu nombre?”.

TIEMPO: todos los días, 15 o 20 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a localizar indicios que les permitan decidir dónde dice su nombre y dónde el de los otros y a encontrar propósitos que den sentido a la escritura.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

17

PANEL DE REGISTRO DE RESPONSABLES DE TAREAS

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 18

18

TERCERA SECCIÓN Leer el propio nombre a partir de carteles hechos por la maestra

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños escriben por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual.

PROPÓSITO: escribir su propio nombre en el panel de organización semanal. AGRUPAMIENTO: individualmente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: papel y fibrones.

INTERVENCIONES DOCENTES: guiar para que los nombres se acerquen todo lo posible a lo convencional; por ejemplo: “Acordate de cómo empieza tu nombre”, “Después de esa, ¿cuál va?”.

TIEMPO: todos los días, 10 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a pensar el orden de las

letras mientras escriben y a localizar indicios que les permitan decidir dónde dice su nombre o dónde el de los otros.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

EL NOMBRE PROPIO

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 19

Firma de producciones

Esta situación se realiza en las TRES SECCIONES Los niños escriben por sí mismos, aunque no lo hagan de manera convencional SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños escriben por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual. PROPÓSITO: escribir su propio nombre en las

producciones a fin de indicar su autoría.

AGRUPAMIENTO: en parejas.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: papel con

dibujo y fibrones.

INTERVENCIONES DOCENTES: guiar para que los

nombres se acerquen todo lo posible a lo convencional, por ejemplo: “Podemos fijarnos en el cartel para saber cómo empieza tu nombre”.

TIEMPO: 15 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a ensayar formas personales de escritura y a descubrir la función comunicativa de la firma del nombre.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

19

SECUENCIA DIDÁCTICA

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 20

Seguir un personaje de cuentos: los duendes

Esta secuencia didáctica se puede dar para las TRES SECCIONES (con diferente grado de complejidad en el tipo de intercambio y

en la cantidad de características que se enumeren para la caracterización del duende) SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños escuchan leer al docente, intercambian entre lectores y dictan al docente. MODALIDAD ORGANIZATIVA: secuencia

didáctica en la que se leen cuentos con duendes (se leerá uno por día, con la posibilidad de volver al que más les haya gustado).

PROPÓSITOS: disfrutar de la lectura de textos literarios y determinar las características del personaje para pintar.

AGRUPAMIENTO: colectivamente durante la

lectura y en parejas en el momento de la escritura.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: textos

literarios cuyos protagonistas sean los duendes y papel con dibujo y fibrones.

20

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

INTERVENCIONES DOCENTES: Antes de la lectura

Realizar acuerdos a fin de que la lectura no sea interrumpida y colocar un cartel en la puerta de la sala. Resolver con los niños qué dirá el cartel ya que no es lo mismo escribir “No entre” que “Por favor, espere, estamos leyendo”. Reflexionar con los niños acerca de los diferentes modos de decir. Durante la lectura

Leer el texto completo, sin interrupciones, sin sustituir palabras ni saltear partes; variar el tono de voz para marcar los cambios de personajes o sus estados de ánimo; intentar transmitir con la lectura el efecto que el cuento le produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción; prestar atención al

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 21

interés y otras reacciones de los niños durante la lectura. Después de la lectura

Respetar el silencio que se produce luego de la lectura, ya que los niños se suelen quedar pensando en el cuento leído. Escuchar lo que dicen y retomar sus apreciaciones; por ejemplo: “Lucas dice que ese duende era malo... el resto, ¿qué opina?”, “En este cuento aparecen varios duendes. Vamos a releer algunos pasajes para ver bien cómo dice el narrador que son”, “Matías dice que ese duende no tenía poderes mágicos y Martina dice que sí. ¿Cómo hacemos para saber quién tiene razón?”. Para la situación de escritura

“Les propongo caracterizar a un duende entre todos.” Para pintar deberán tener en cuenta lo decidido por el grupo: “Ustedes me van diciendo cómo les parece que podría ser un duende y yo voy tomando nota en el afiche; por ejemplo: “¿El sombrero será grande o pequeño? ¿De qué color lo imaginan? ¿Llevará algo en la mano?, ¿qué será?, ¿de qué colores? ¿Sobre qué estará parado: pasto, adoquines, tierra...? ¿Su ropa será brillante y

colorida o estará vestido de un solo color?, ¿cuál?”.

TIEMPO: 30 minutos durante dos clases.

LOS NIÑOS APRENDEN a seguir la lectura de quien lee en voz alta por tiempos cada vez más prolongados, a comentar con los pares y el maestro lo que se ha escuchado leer, a intercambiar opiniones y a solicitar al maestro que vuelva a leer el texto para encontrar datos que ayuden a comprender determinados pasajes.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

21

EL CUADERNO

001_argPLEnew 2/15/16 2:18 PM Page 22

El cuaderno agenda

E

l cuaderno como agenda –que refleja la tarea diaria– propone prácticas habituales de escritura que el docente debe variar intencionalmente: escrituras espontáneas individuales, escrituras que realizan por sí mismos –en parejas o individualmente–, el dictado al docente de un texto en el pizarrón y la copia con sentido de manera individual en los cuadernos, entre otras.

En el marco de un proyecto en el que se realizó una salida… SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños escriben por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual

de uso del cuaderno.

PROPÓSITO: escribir para comunicar a las familias

lo que se hizo.

AGRUPAMIENTO: individualmente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: fichas de completamiento.

INTERVENCIONES DOCENTES: el docente

reflexionará con los niños acerca del modo en que pondrán la fecha: “¿Día y mes con letras o con números? ¿Separados por barras o por guiones?”. Recordarán qué vieron para anotar a modo de enumeración y reflexionarán acerca del sistema de escritura: “Fíjense en la lista que están escribiendo que PAN y PANADERÍA tienen partes que son iguales”, por ejemplo.

TIEMPO: 20 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a ensayar formas personales de escritura y a volver sobre lo escrito.

22

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

En el marco de la secuencia didáctica de seguir a un autor, se realizan fichas

de lectura en torno a la biblioteca de la sala…

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños copian con

sentido.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual

de uso del cuaderno.

PROPÓSITO: escribir para guardar memoria de lo

leído.

AGRUPAMIENTO: individualmente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: fichas de completamiento.

INTERVENCIONES DOCENTES: el docente

reflexionará con los niños acerca de dónde se encuentran los datos que necesitan para el completamiento.

TIEMPO: 20 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a avanzar hacia escrituras

más convencionales desde el punto de vista de la representación y de las grafías y a discutir con los pares y el docente acerca de que cualquier letra no va en cualquier orden.

001_argPLEnew 2/15/16 2:19 PM Page 23

En el marco del proyecto: “Conociendo los animales de nuestro país”… SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños escriben por sí

mismos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: situación habitual

de uso del cuaderno.

colaborará para que encuentren lo que necesitan.

TIEMPO: 20 minutos.

LOS NIÑOS APRENDEN a recurrir a la escritura para registrar lo aprendido y a explicar por qué han elegido esas grafías y así reflexionar sobre el lenguaje.

PROPÓSITO: escribir para guardar memoria de lo

leído.

AGRUPAMIENTO: parejas o tríos.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: fichas de completamiento.

INTERVENCIONES DOCENTES: el docente

reflexionará con los niños acerca de dónde localizar los datos que necesitan para el completamiento y

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

23

SECUENCIA DIDÁCTICA/ LITERATURA

001_argPLEnew 2/15/16 2:19 PM Page 24

24

Lecturas literarias con olas SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños leen por sí

mismos, escuchan leer al docente, intercambian entre lectores y dictan al docente.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: secuencia

didáctica.

PROPÓSITO: formarse como lectores y escritores

de literatura.

AGRUPAMIENTO: trabajo colectivo, en parejas o

tríos o individualmente.

MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: textos de

diversos géneros, como poemas, libro-álbum y cuentos en los que se puedan encontrar mares, ríos o lagos.

Sugerencias: Un barco muy pirata, de Gustavo Roldán; “¿Lo ves?”, en Maíces de silencio, y ”Espuma” y “A orillas del mar” en Historias de hormiguero, de María Cristina Ramos; La campeona mundial de mantenerse despierta, de Taylor y Liao; La sirenita, de Andersen; Hipo no nada, de Bernasconi; Un día de pesca de Béatrice Rodriguez; Los mares de Valentín, de Ana Méndez; Federico y el mar, de Graciela Montes; La leyenda de los hipocampos, de Silvia Paglieta; El pirata Barbarroja, de Abel Camacho; Al son de las

palabras (audio disponible en http://edaicvarela.blogspot.com.ar /search?q=mar).

INTERVENCIONES DOCENTES: leer el texto

completo sin sustituir palabras ni saltear partes; variar el tono de voz para marcar los cambios de personajes o sus estados de ánimo; intentar transmitir con la lectura el efecto que el poema, el libro-álbum o el cuento le produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción; prestar atención al interés y otras reacciones de los niños durante la lectura.

TIEMPO: dos o tres veces por semana, durante 20 o 30 minutos. LOS NIÑOS APRENDEN a escuchar leer al docente por períodos cada vez más prolongados, a disfrutar de la lectura de textos literarios, a reflexionar sobre las partes de la emisión gráfica que seleccionan, a discutir con los demás acerca de las elecciones realizadas, a explorar distintas clases de textos que circulan dentro del Jardín y a discutir con los demás acerca de lo que están escribiendo: qué marcas son necesarias, cuántas y en qué orden.

001_argPLEnew 2/15/16 2:19 PM Page 25

Desarrollo de la secuencia

•Mesa de libros en la que los niños exploran cuentos, libro-álbum y poemas, entre otros, de temática relacionada con el mar.

• Los niños escuchan leer al docente un cuento y se produce el espacio de intercambio. Por ejemplo, en La campeona mundial de mantenerse despierta, la docente abre el diálogo diciendo: “Vimos que cuando la protagonista va haciendo dormir a sus amigos, les recita un poema que habla del mar. ¿Cómo se ve ese mar? ¿Cómo dice que es? ¿Por qué pueden descansar sus amigos en ese mar? ¿Ustedes piensan que descansan cuando los mecen las olas?”. Otro ejemplo: en “¿Lo ves?”, la docente abre el espacio de opinión diciendo: “Vamos a volver a escuchar el poema. Prestemos atención porque hay un tercer pececito que no se ve… El poema dice: ‘sabanita de agua/déjamelo ver’… ¿Qué opinan ustedes sobre esos versos?”. Se debe leer uno por día con su correspondiente espacio de intercambio entre lectores. Se avanza a medida que los niños pueden hacer comparaciones con los textos ya leídos.

• Toma de notas en un afiche del modo en que están representados los mares en los textos literarios y en las ilustraciones para retomarlo en la producción escrita. • Luego de leer variedad de géneros, los niños dictan al docente una historia donde el personaje sea un navegante que va pasando por los diversos mares de los textos leídos. (Planificar la escritura y revisar a fin de que el relato o el poema no sea solo una sucesión de hechos sino que contenga valor literario; por ejemplo, a partir de “El navegante vio tierra” construir el texto “El navegante atento divisó tierra firme a lo lejos a través de su gran catalejo” o “El mar era una pesada sábana que cubría los peces”. • Los niños escriben por sí mismos el nombre propio para firmar la autoría de la producción (esta práctica también puede contemplarse para la situación habitual de escritura del nombre propio teniendo en cuenta el criterio de simultaneidad).

• Finalmente los niños copian con sentido el título de la producción colectiva a fin de informar a las familias.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

25

PROYECTO

001_argPLEnew 2/15/16 2:19 PM Page 26

El árbol de poemas Fundamentación

Desde la cuna, casi sin saberlo, muchos niños se ven acompañados por la palabra poética. Así, la poesía va construyendo un vínculo, no solo con los pequeños, sino también con la tradición. El tiempo de lectura y, en algunas oportunidades, las situaciones de intercambio sobre los textos poéticos permiten ir recuperando ese espacio poético en el que la poesía fluye entre la voz del adulto y los silencios, las risas y los suspiros. Esta experiencia poética debe acompañar las mañanas o las tardes dentro de la sala, a fin de instalar este género poco recorrido y de generar una continuidad placentera.

Propósitos

Compartir la palabra poética y escribir poesía a fin de formar lectores y escritores en torno de este género.

Situación didáctica

Los niños leen por sí mismos, escuchan leer al docente, escriben por sí mismos, copian con sentido y dictan al docente.

Agrupamiento

Colectivamente, en parejas e individualmente (a lo largo del proyecto debe darse la variedad de agrupamientos).

Material escrito o soportes

Libros de poemas, papeles en los que se puedan copiar o escribir poemas (ver el poema “Tren que tren” que, a modo de ejemplo, incluimos en esta página).

Intervenciones docentes Antes de leer

• Crear un ambiente propicio para la lectura de poesía. • Colocar un cartel en la puerta de la sala para evitar interrupciones. • Hacer acuerdos para que todos escuchen la lectura.

26

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

TREN QUE TREN TREN QUE TREN SUENAN LAS RUEDAS SOBRE EL ANDÉN. TÍQUITITI TIQUITI TAC TÍQUITITI TIQUITI TAC VOY EN PUNTITAS DE AQUÍ PARA ALLÁ. ZOOOOM, ZOOOOM EL AIRE SE CORTA AQUÍ VA EL AVIÓN, ME SIENTO EN EL AIRE ME SIENTO DE AIRE ME SIENTO LIVIANO VIAJANDO ESTOY VIAJANDO VOY. MIENTRAS ME LLEVAN MIENTRAS CAMINO YO VOY SINTIENDO ESA MÚSICA CONMIGO. Durante la lectura

Leerla de una sola vez, sin interrupciones ni comentarios.

Luego de la lectura

La docente respeta el silencio que se produce luego de la lectura, hasta que algún niño hable, a fin de iniciar el intercambio a partir de esos comentarios iniciales.

001_argPLEnew 2/15/16 2:19 PM Page 27

AGENDA DE LECTURA POÉTICA LUNES

MARTES

MI´ÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

A continuación, algunas sugerencias de intervención. “Cuando se los leía tenía la sensación de que yo también me movía... ¿a ustedes qué les pasó al escucharlo?”; “A ver... ¿en qué parte sentiste eso? Matías dice que sintió que volaba. ¿Alguien sintió algo diferente? ”; “Vuelvo a leer una parte porque yo vi caritas de que les llamaba la atención zoooom, zoooom (si los niños no dicen nada proponer leer toda la estrofa)”. Es posible que adviertan que se trata de un avión, pero es necesario intercambiar pareceres acerca de la relación entre sentir, aire, liviano y viajar. En ese sentido, es posible advertir la diferencia entre “yo viajaba en un avión por el aire y me sentía liviano” con los siguientes versos:

ZOOOOM, ZOOOOM, EL AIRE SE CORTA, AQUÍ VA EL AVIÓN, ME SIENTO EN EL AIRE, ME SIENTO DE AIRE, ME SIENTO LIVIANO, VIAJANDO ESTOY, VIAJANDO VOY. La idea es que adviertan el lenguaje poético: la musicalidad, el ritmo, la repetición para producir efectos, etcétera.

Tiempo: primera parte del año (abril a junio), tres veces por semana, durante 15 o 20 minutos. LOS NIÑOS APRENDEN a intercambiar

opiniones luego de la lectura respetando las opiniones de los demás y fundamentando las propias, a advertir (durante las situaciones de copia con sentido) que cualquier letra no va en cualquier orden y a relacionar la emisión sonora con los segmentos gráficos.

AGENDA DE LECTURA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

Mes: ................................................

VIERNES

Desarrollo del proyecto

Primera etapa: los niños escuchan leer al

docente y se abre un espacio de opinión sobre lo leído.

Segunda etapa: registro de lo leído en el día, en

la agenda de lectura poética colectiva, que se completará a medida que se avanza (dictado al docente). Además puede agregarse una agenda de lectura colectiva para pegar en el cuaderno y que los niños completen (copia con sentido o escritura por sí mismos), para que las familias sepan qué están leyendo los niños y así se pueda abrir el diálogo en sus hogares.

Tercera etapa: solicitar a las familias canciones, rondas y poemas que recuerden de su infancia para compartir su lectura en la sala.

Cuarta etapa: el docente reparte papeles en los que se encuentran escritos pequeños poemas, algunos versos o una estrofa que ya han leído. Los releen con el docente para recordarlos y comentarlos. Luego el docente invita a los niños a colgarlos en las ramas del árbol de la sala.

Quinta etapa: el docente reparte hojas a los niños con el inicio de un verso de un poema para que ellos los completen (escritura por sí mismos en parejas). Ejemplos de inicios de poemas:

CON MI CAJA LLENA DE… ME DIJERON QUE EN EL REINO DEL REVÉS… SAPITO QUE JUEGA, SAPITO QUE VUELA… TIJERITA DEL CIELO, GOLONDRINA… Sexta etapa: compartir la producción del árbol de poemas con el resto del Jardín y con los padres.

Aclaración: los poemas que se colgarán en la sala serán copiados en imprenta mayúscula; además, se incluirán las referencias bibliográficas correspondientes y el libro del que han sido extraídos. PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

27

UNIDAD DIDÁCTICA

001_argPLEnew 2/17/16 11:11 AM Page 28

El kiosco de revistas ¡Cuánto para leer! Las Prácticas del Lenguaje en la Unidad Didáctica Antes de la salida

• Pensar junto a ellos, en un espacio de intercambio oral, una posible entrevista al kiosquero. • Tomar nota de manera colectiva para guardar memoria (dictado al docente). • Hipotetizar con los niños acerca de los tipos de textos que se pueden encontrar en el kiosco: cuentos para niños, diarios, novelas, CD, revistas para hacer manualidades, historietas, entre otras (indagación de saberes previos).

Durante la visita al kiosco

• Dialogar con el kiosquero acerca de lo pautado para la entrevista. • Tomar nota de los materiales de lectura que se encuentran en el kiosco. Los niños dictan al docente y, los que puedan, también lo escriben individualmente.

Después de la salida

• Revisar la toma de notas para anotar las conclusiones; por ejemplo, si en el kiosco de revistas había cuentos, cuál nos interesaría leer o cuáles ya conocíamos.

28

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

• Recordar las respuestas del entrevistado a fin de anotar de manera colectiva (dictado al docente) algunas ideas para comunicar a las familias.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: los niños escriben por sí mismos y los niños dictan al docente. MODALIDAD ORGANIZATIVA: unidad didáctica. PROPÓSITOS: escribir para guardar memoria y para comunicar a las familias. AGRUPAMIENTOS: colectivo/individualmente. MATERIAL ESCRITO o SOPORTES: papel y lápiz. INTERVENCIONES DOCENTES: el docente reflexionará con los niños acerca del mejor modo de organizar la información para armar el escrito que comunicará a las familias lo visto en la salida. TIEMPO: 20 minutos (antes de la salida), 10 minutos (durante la salida) y 20 minutos luego de la salida. LOS NIÑOS APRENDEN a encontrar propósitos para la escritura, a ir comprendiendo paulatinamente el sentido del dictado, a diferenciar un lenguaje que se escribe, a observar la reposición de marcas gráficas que el docente va utilizando cuando le dictan, a organizar la información, a volver sobre lo escrito, a seleccionar un destinatario y a escribir determinadas letras y en un cierto orden para que puedan decir.

001_argPLEnew 2/15/16 2:19 PM Page 29

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

29

INDICADORES DE AVANCE

001_argPLEnew 2/15/16 2:19 PM Page 30

Indicadores de avance

Para contemplarlo en todas las situaciones de enseñanza os indicadores de avance que aquí se proponen son generales y el docente los tendrá en cuenta en función de las situaciones que desarrolle con los niños en la sala y las condiciones didácticas que genere.

L

Indicadores de avance relacionados con

la escritura

Emplea la escritura para determinados propósitos: anotar resultados de juegos, solicitar turnos, incorporarse a listados de ayudantes, dejar sentado quién irá a la Bandera, solicitar una visita a la biblioteca. Apela a la escritura reconociendo su sentido cuando se debe dirigir a alguien que no está presente. Escribe como puede y de la mejor manera que puede, aunque no sea de la forma convencional. Planifica su escrito. Revisa su escrito.

Ayuda en las producciones de sus pares con diversos roles: dictante, lector. Escribe su nombre.

Indicadores de avance relacionados con

la lectura

Pide al docente para que le lea y se interesa por la lectura.

Elige qué libros quiere leer.

Hace uso de las imágenes para la interpretación, como así también de otros elementos que conforman el paratexto.

Puede adelantarse en el contenido y genera situaciones de intercambio con sus pares.

Es usuario voluntario de la biblioteca de la sala. Inicia la ubicación de datos relevantes en los portadores.

30

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

Retoma una lectura, aunque no lea de modo

convencional.

Comparte sus hallazgos con sus pares.

Atiende a las diferentes informaciones que le ofrece la sala y que conforman el ambiente alfabetizador (etiquetas, rótulos, afiches) y trata de leerlos. Relaciona el texto con su propósito lector.

Realiza una lectura pertinente en relación con el género que está leyendo, aunque no lo haga de modo convencional. Busca en los textos la información que necesita.

001_argPLEnew 2/15/16 2:21 PM Page 31

Indicadores de avance relacionados con

la literatura

Escucha leer al docente atentamente diversos géneros literarios.

Genera intercambios con sus pares y con el docente en relación con lo que escucha, ve y experimenta como lector.

Puede poner en palabras algún pasaje del cuento, la novela, el poema u otro texto que le interese.

Participa en el juego de las adivinanzas y los trabalenguas.

Relata una historia que ha escuchado de su familia.

Puede relatar una historia compartida en la sala (organizar el relato). Percibe las características de los personajes.

Organiza sus fantasías a través de cuentos, versos, dramatizaciones. Crea narraciones, rimas, pequeños diálogos o trabalenguas.

Descubre y participa del valor sonoro del lenguaje, especialmente en relación con los poemas. PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

31

001_argPLEnew 2/15/16 4:55 PM Page 32