- II Trimestre - 5TO Primaria -

SEMANA 18 : El MAGO ay un momento en que los magos tratan de probar a los niños que en esta vida no hay nada imposibl

Views 142 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMANA 18

:

El MAGO

ay un momento en que los magos tratan de probar a los niños que en esta vida no hay nada imposible. Entonces los llaman, les piden que se acerque uno, cualquiera de ellos, y que pruebe hacer un truco. Los niños se quedan calladitos, se avergüenzan, enmudecen, agachan las caritas, las esconden en el pecho, así hasta que se para un decidido, uno que, por ejemplo, ya ha ayudado en la misa y va y hace un truquito dirigido por el mago, y se gana la eterna admiración de sus compañeros. Sucede siempre o, mejor dicho, casi siempre, porque en este santo sucedió algo mucho mejor, una escena colosal. El mago ya estaba empezando con toda la alharaca de “a ver, ¿quién quiere hacer un truquito?”, cuando sin que nadie lo hubiese notado, descubrió que, a su lado, junto a la mesa, había una criatura orejona parada con los tacos muy juntos, las puntas de los pies muy separadas y las manos pegaditas al cuerpo. -Yo sé hacer un truco. -¡Averaveraveraverver! ¿Cómo te llamas hijito? -Julius. Todos se desternillaban de risa. -¡Fantástico! ¡Maravilloso! ¡Extraordinario! ¿Y cuántos años tienes, hijito? -Cinco. -¡Maravilloso! ¡Fantástico! ¡Fenomenal! ¡Julius, bajo mi dirección les va a hacer el más extraordinario truco de todos los tiempos! -No. Yo sé hacer un truco. -¡Averaveraveraver, hijito! El mago se estaba poniendo un poco nervioso. Miró hacia los dueños de casa, sonreían. -¿Tú sabes hacer un truco? -Sí. -A ver, hijito, averaveraveraver, pasa por acá. ¿Qué truquito sabes hacer? Cuéntanos... -Necesito que otro niño me ayude. –Julius hablaba como si supiese todo de paporreta, casi no daba entonación a sus palabras. Seguía con las manos muy pegaditas al cuerpo y orejonsísimo, pero tenía la mirada fija en Rafaelito. -¡Ah!, entonces es un truco complicado, ¡doble! ¡Fenomenal! ¡Fantástico! ¿Cuál es tu nombre, hijito? -Julius. -¡Aquí Julius nos va a mostrar toda su ciencia! ¡No se lo pierdan! ¡Aquí viene lo mejor! ¿Y qué niñito te va ayudar? -Rafael. -¡Ah! ¿Rafaelito? ¡Claro que sí! ¡Rafaelito el dueño del santo! ¡Muy, pero muy bien!

H

La asistenta estiró ambos brazos en dirección a Rafaelito, quién miraba toda la escena desconcertado y temeroso. El dueño del santo se paró y avanzó desconfiado hasta la mesa. En su vida había odiado tanto a su primo; además ahora estaba odiando a todos los invitados, era increíble la bulla que metían. ¡A ver, pues Rafael! ¡A ver, pues Rafael! ¡A ver pues!, gritaban y se movían inquietos en los asientos. -Necesito un cenicero y una piedrita –dijo Julius, sacando el cenicero y la piedrecita del bolsillo del saco-: Aquí están. -¡Fantástico! ¡Fenomenal! –exclamó el mago-. Y ahora, ¿qué truquito nos vas a hacer? Julius colocó el cenicero y la pequeña piedra sobre la mesa y miró a su primo Rafael. -Yo pongo la piedrita y la tapo con el cenicero. Entonces digo unas palabras mágicas y te apuesto que saco la piedrita sin tocar el cenicero. Rafaelito se puso verde y lo odió ya para siempre. Miró hacia el jardín y vio, entre mil cabecitas que se movían inquietas, a su padre, a su madre, a la madre de Julius: lo estaban mirando, estaban esperando. Además, en primera fila, Martín parecía decirle: “Ya anda pues hombre; friégate de una vez”. En el jardín, todo el mundo se había olvidado de que él cumplía años y de todo, no tuvo más remedio que decir: -¡Mentira! -De verdad –dijo Julius, y cubrió la piedrecita con el cenicero. -¿Viste? Ahí está, debajo. -Sí. ¿Y ahora? -Yo -digo –tartamudeó Julius-, yo digo unas palabras mágicas... -¡A ver! -Abracadabra –pronunció Julius, poniendo las manos unos veinte centímetros encima del cenicero. El mago, bien empolvado y su asistenta, toda pintarrajeada, miraban a Julius como implorando. -¿Y ahora? –preguntó Rafaelito, furioso. -Ahora yo puedo sacar la piedrecita sin tocar el cenicero. -¿Cómo? -Mira, para que veas. Rafaelito se abalanzó sobre el cenicero, levantándolo para comprobar que la piedra seguía allí abajo. En ese momento, la manita de Julius, temblorosa, robotiana, retiró la piedrecita. -¿Ya ves? –dijo-: no he tocado el cenicero. Al principio nadie entendió bien lo que había ocurrido. En realidad los niños tardaron un poco todavía en desternillarse de risa. Los niños empezaban a aplaudir, cuando Rafaelito, verde y todo inflado de rabia, gritó: -¡Pero tú no tienes casa en Ancón! Y desapareció. ALFREDO BRYCE ECHENIQUE Un Mundo para Julius

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual y el sentido de algunos recursos textuales, y explicando el efecto del texto en los lectores a partir de su experiencia y contexto en que se desenvuelve.

VOCABULARIO: Busca la acepción de las siguientes palabras y crea una

oración con cada una de ellas. 1.

Desternillarse:…………………………………………………………………………………………….

………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… … 2. Colosal:…………………………………………………………………………………………….…………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… … 3.

Alharaca:…………………………………………………………………………………………….

………………………

COMPRENSIÓN DE LECTURA

………………………………………………………………………………………………………………………………………

… 1. Responde las siguientes preguntas: 4. a) ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Dónde se encuentran?

Empolvado:

…………………………………………………………………………………………………………………… ____________________________________________________________________ ……………………………………………………………………………………………………………………….

____________________________________________________________________ …………………

b) ¿Quién es el protagonista? ¿Qué características físicas tiene? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ c) ¿Qué propuso Julius al mago? ¿En qué consistía su truco? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ d) ¿Logró realizarlo? ¿Cómo reaccionó Rafael? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

2. Infiere. ¿Crees que Julius quería hacer un truco de magia o poner en ridículo a su primo? ¿Por qué lo crees? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Opina. ¿Te parece bien la reacción de Rafael? ¿Qué revelan sus palabras y su actitud? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. Marca los adjetivos que mejor definan al mago. Divertido Experimentado

Tímido Sabio

Necio Sobón

5. Subraya las expresiones del habla cotidiana y sustitúyelas por otras que signifiquen lo mismo, pero que no sean jerga. a) Rafael se puso verde. ____________________________________. b) El mago estaba rayado.

____________________________________.

c) Él era el dueño del santo.

____________________________________.

d) Rafael hizo un papelón.

____________________________________.

e) El combo estaba mostro.

____________________________________.

SABÍAS QUE… El mago más antiguo reconocido era egipcio y se llamaba Dedi. Según unos papiros encontrados (Papiro Westcar) en Egipto existía un mago llamado Dedi. Hasta el mismísimo faraón le temía. Era capaz de cortar el cuello a un ganso y luego volverlo a recomponer y volver a la vida (añado que es otro juego antiguo de magia real que otros muchos magos lo han llevado a cabo)

LOS REFRANES El refrán es una frase, u oración de uso popular que contiene algún consejo, reflexión o moraleja sobre asuntos cotidianos de la vida diaria de las personas. Los refranes se transmiten de forma hablada, de persona a persona, y de generación en generación, y su propósito es dar enseñanzas y consejos acerca del comportamiento de los seres humanos. Su uso en las conversaciones diarias es muy frecuente, debido a sus características: son oraciones cortas, que hablan de algo cotidiano, muchas veces dichas de forma jocosa, y que tienen rima; y todo esto hace que sean expresiones fáciles de recordar.

¿Cuáles son las características del refrán?  Su propósito es transmitir una enseñanza o una reflexión.  Son frases u oraciones cortas.  Su origen es a partir de la experiencia colectiva a lo largo del tiempo.  Por lo general, son observaciones de autor desconocido, es decir, son anónimos.  Su uso más común es en las conversaciones cotidianas.  Suele tratar temas cotidianos, del modo de vida del ser humano y sus valores. Para esto hace comparaciones fáciles de imaginar, que van desde simples observaciones en la naturaleza, pasando por oficios como la agricultura o la herrería, hasta cuestiones más filosóficas o espirituales.  Se han transmitido oralmente, de persona a persona y de generación a generación.  Por lo general, en su estructura encontramos una relación de "causa y efecto", o "causa y consecuencia".  La estructura del refrán suele emplear algunos recursos literarios como la metáfora, la analogía, la rima, y los juegos de palabras.

EJEMPLOS DE REFRANES:      

Camaron que se duerme, se lo lleva la corriente El que siembra vientos, cosecha tempestades Quien mucho abarca poco aprieta De tal palo, tal astilla. En el país de los ciegos, el tuerto es rey En boca cerrada no entran moscas.

SIGNIFICADO "EXPLÍCITO" E "IMPLÍCITO" DEL REFRÁN ¿Qué significa explícito e implícito? La palabra explícito significa que expresa claramente una cosa; lo que leemos es lo que significa, no hay nada oculto. En cambio, la palabra implícito significa que lo que leemos puede tener un significado alterno, algo que no se expresa claramente.  Ahora sí, apliquemos esto a los refranes: Significado explícito del refrán El significado explícito es el menos importante a la hora de hablar de refranes. Se refiere al significado literal, lo que decimos o leemos es lo que significa tal cual. Por ejemplo, cuando decimos el refrán "camarón que se duerme, se lo lleva la corriente", el significado explícito es, que cuando un camarón está despierto, este se sujeta bien al fondo del río, pero cuando se descuida o se duerme, entonces, la corriente lo arrastra. El significado explícito es el primer pensamiento que dibujamos en nuestra mente al escuchar el refrán. Significado implícito del refrán El significado implícito es el más importante a la hora de hablar de refranes. Se refiere al significado alterno, u oculto, que encierra la oración. El significado implícito viene después del explícito, una vez que ya hemos imaginado la escena, viene entonces la reflexión para comprender la enseñanza o moraleja que acompaña a ese refrán. En el mismo ejemplo de "camarón que se duerme, se lo lleva la corriente", el significado implícito es, que si una persona se descuida (se "duerme"), puede verse de repente, envuelto en un problema o en un imprevisto ("arrastrado por la corriente").

Adecúa el texto a la situación comunicativa. Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo.

1. Deduce el significado implícito de los siguientes refranes. a) A cada capilla le llega su fiestecita. Ejemplo: Significa que a todos, tarde o temprano obtenemos lo que merecemos: bueno o malo. b) A la fuerza ni los zapatos entran. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

c) A la vejez viruela. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d) Al mal paso darle prisa. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ e) A caballo regalado no se le ve colmillo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. Escribe el significado explícito de los siguientes refranes. a) Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza. Significa que los árboles que estaban torcidos desde que su tallo era delgado, no podrán enderezarse, porque ya se formaron así. b) Con la vara que midas serás medido. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ c) Cada quien con su cada cual. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d) Cría cuervos y te sacarán lo ojos. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ e) El miedo no anda en burro. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

3. Crea un ejemplo de una situación real, de la vida cotidiana, donde pueda aplicarse el significado implícito del siguiente refrán: “En el país de los ciegos, el tuerto es rey.” ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Relaciona la primera con la segunda parte de los refranes:

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

m

5. Completa estas conversaciones con los refranes más adecuados. 1a) A Sonia le va muy bien. Ha puesto una tienda en el centro y se está ganado mucho dinero. En cambio su hermana, pobrecilla, qué mala suerte que está teniendo. Y mira que es bella Teresa; bastante más que Sonia. 1b) Sí, pero ya se sabe usted que “La suerte de ........................................................ ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2a) Yo no entiendo por qué un presidente de un club de fútbol quiere ser alcalde. 2b) Lo que yo digo: “Z...........................................................................................” 3a) Antonio iba por ahí diciendo que había acabado la carrera, pero me lo encontré en el examen de Análisis. Por lo visto ya no debo creerle todo lo que me dice. 3b) ¡Hay que ver! “En............................................................................................”

4a) Julia se ha hecho muy amiga de Raquel en tan sólo unos días. Parecen uña y carne. Como a las dos de la tarde las ves juntas rumbo a casa. 4b) Claro. D........................................................................................................... RECURSOS TICS: Puedes seguir practicando este tema, entrando a este link http://www.mecd.gob.es/dms/consejeriasexteriores/bulgaria/publicaciones/materiales/ejerciciosrefranes2/ejerciciosrefranes2.pdf

EL GUION TEATRAL EL TEATRO El Arte Teatral es una expresión del arte escénico que tiene como finalidad representar una historia, y cuyo eje fundamental es: el conflicto. También conocido como Arte Dramático, el teatro es un arte para ser apreciado en su dimensión formativa. De sus múltiples elementos constitutivos, tal vez el más importante sea el texto. Es de tal magnitud su relevancia histórica, social y artística que, el texto dramático, está considerado como uno de los tres géneros literarios. Sin embargo, no debemos confundirnos. El texto no es el fin, sino el medio para hacer teatro. EL TEXTO También llamado libreto o guion, el texto dramático tiene el objetivo de expresar, por escrito, las especificaciones necesarias para la representación teatral de una historia. No está diseñado para ser leído por el público, sino como guía de montaje para las compañías teatrales. Su similar equiparable es la partitura de los músicos, que no está dirigida a los escuchas, sino a los intérpretes.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO  Su principal elemento son los parlamentos. O sea, las palabras que los personajes deben “parlar”, deben decir en la escena. Dichos parlamentos se dividen en:  Diálogos: Que es el intercambio verbal entre dos o más personajes.  Monólogo: Que es la expresión hablada que solo un personaje hace, y que puede hacer como una exposición directa al público o como un soliloquio, o sea, hablando para sí mismo.  Aparte: Es la expresión hablada de los pensamientos del personaje. Aquí se hace uso de una convención pues, aunque el actor habla alto y fuerte, de tal suerte que todo el público oye lo que dice, sabemos que, en la escenificación, lo dijo bajo para que los otros personajes no logren escucharlo. En un libreto, son tantos los parlamentos que se asientan, y de tantos personajes distintos, que es necesario que sean siempre acompañados por el nombre del personaje que los debe decir. Sólo así, el dramaturgo (quien crea el texto dramático) logra construir escenas lógicas y coherentes, además de que informa a los actores lo que le toca decir, a cada uno. Sin embargo, para que la historia a representar sea bien entendida, al dramaturgo no le basta con informar los parlamentos. También necesita comunicar algunas acciones, o hacer precisiones sobre la iluminación, el decorado, algunos efectos, etc. Para ello se vale de las acotaciones. Las acotaciones son instrucciones que el autor hace, dirigidas a los distintos participantes del montaje: actores, director, vestuarista, escenógrafo, musicalizador, etc. Sin importar quién debe recibir la instrucción, la acotación se distingue porque va encerrada entre paréntesis o porque se escribe en itálica (o ambas).

EJEMPLO DE TEXTO DRAMÁTICO BODAS DE SANGRE de Federico García Lorca Poema trágico en tres actos y siete cuadros ACTO PRIMERO Cuadro Primero (Habitación pintada de amarillo) Novio: (Entrando) Madre. Madre: ¿Qué? Novio: Me voy. Madre: ¿Adónde? Novio: A la viña. (Va a salir) Madre: Espera. Novio: ¿Quieres algo? Madre: Hijo, el almuerzo. Novio: Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja. Madre: ¿Para qué?

Novio: (Riendo) Para cortarlas. DIVISIONES DEL TEXTO DRAMÁTICO O GUION Así como una novela se divide en capítulos, un texto dramático se divide, no para su mejor comprensión, sino para que la compañía teatral se organice mejor. El texto se divide en Actos, Cuadros, Escenas.  La escena es la célula o unidad más pequeña de un texto. Convencionalmente se identifica porque la cantidad de personajes que participan en ella no varía o, lo que es igual, la unidad escénica se mide por las entradas y salidas de personajes.  Un cuadro es un conjunto de escenas que utilizan el mismo decorado (escenografía, iluminación, etc.)  Un acto es un conjunto de escenas y/o cuadros en los que se expresa una acción completa, con su planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace. Generalmente, el final de acto se marca con el cierre o caída del telón.

NARRACIÓN VS. ACCION Como las historias que el dramaturgo presenta deben ser entendidas a través de los parlamentos y las acciones, no hay necesidad de que sean narradas. La narración es un elemento imprescindible en los cuentos y en las novelas, pero para el teatro, la narración es innecesaria. Ni al público ni a los actores le interesa saber qué pasa. Al público le interesa ver, presenciar lo que pasa. Y, por tanto, a los actores les interesa saber qué tienen que hacer y decir para que ello pase.

RECURSOS TICS: Puedes observar un video sobre este tema, entrando a este link https://youtu.be/ytgz5BNHjO0

Adecúa el texto a la situación comunicativa. Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo.

1. Sigue los pasos planteados, para realizar la creación de tu guion teatral. Primer paso Ante todo debemos tener clara la IDEA de lo que queremos contar. La idea es la génesis del guion. Premisa o idea (lo que queremos contar):_____________________

______________________________________________________________________ Segundo paso Es el turno de crear el CONFLICTO de nuestra historia. Y debemos crear un Conflicto que nos permita escribir sobre la Idea que ya definimos anteriormente. Conflicto: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Tercer paso La construcción de los PERSONAJES (y la construcción de la relación entre ellos). Los Personajes son quienes van a desarrollar el Conflicto. a) Personaje Protagonista : _____________________________________________ PROSOPOGRAFÍA (rasgos físicos)

ETOPEYA (psicología, moral)

b) Primer personaje secundario: _________________________________________________________________ PROSOPOGRAFÍA (rasgos físicos)

ETOPEYA (psicología, moral)

Deseos conscientes Deseos Inconscientes

b) Segundo personaje secundario: _________________________________________________________________ PROSOPOGRAFÍA (rasgos físicos)

ETOPEYA (psicología, moral)

Deseos conscientes Deseos Inconscientes

c) Tercer personaje secundario: _________________________________________________________________ PROSOPOGRAFÍA (rasgos físicos)

ETOPEYA (psicología, moral)

Deseos conscientes Deseos Inconscientes

Cuarto paso La Sinopsis es un relato que resume nuestra historia en pocas líneas. SINOPSIS: “Quién” lleva adelante la historia (“Personajes”), “Qué” ocurre (“Idea” y el “Conflicto” de nuestra historia, objetivo que se persigue), “Cuándo” se desarrolla, “Dónde” (espacio, contexto social), y parte del “Cómo” (momentos clave de la Estructura Dramática). Primer acto: Planteamiento ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Segundo acto: Confrontación y Clímax ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Tercer acto: Resolución de la historia ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Quinto Paso Ahora toca escribir el desarrollo de cada una de las escenas que están descritas en la Sinopsis. Pero debemos escribirlas en el formato propio del guion. 1. Título de la obra de teatro: ________________________________________________ 2. Listado de personajes y la función que cumple cada uno en la obra, por ejemplo, “Juan: papá de María” ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Descripción de la escenografía: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________  (Recuerda que cada vez que entra o sale un personaje, debes cambiar el número de escena y aclarar qué personajes estarán en el escenario en ese momento) 4. Escribe tu guion: Comienza a contar la historia de la obra, a través de los diálogos de los personajes. Debes colocar en negrita el nombre del personaje que habla y luego lo que dice. No olvides las acotaciones. Acto I Escena 1 (____________________________________________________________________) Personajes: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Escena 2 (____________________________________________________________________) Personajes: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Escena 3 (____________________________________________________________________) Personajes: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

RECURSOS TICS: Puedes observar un video sobre este tema, entrando a este link https://youtu.be/ncv8IatepN8

LA DRAMATIZACIÓN I. ¿QUÉ ES LA DRAMATIZACIÓN? La dramatización es el proceso de creación de las condiciones dramáticas en las que intervienen distintos tipos de expresión: lingüística, corporal, plástica y musical.

 En 

la dramatización el conflicto se estructura en tres fases: planteamiento, nudo o problema y desenlace. La dramatización es un método flexible, permisivo y facilita la experimentación.

CARACTERÍSTICAS DE LA DRAMATIZACIÓN: 1. Su contenido es el proceso de creación: La interacción y las respuestas espontáneas a situaciones conflictivas. Mientras que el del teatro consiste en el estudio de obras literarias o de técnicas teatrales. 2. El director es un catalizador: Participa en la experiencia. Y no se limita a ser un experto, transmisor de una información o especialista en técnicas teatrales o director de un espectáculo, aunque en ocasiones tiene que realizar todos estos papeles. 3.

Los participantes son creadores del proceso y no sólo intérpretes. Los asuntos son enriquecidos por el grupo.

4. La dramatización utiliza estructuras expresivas y comunicacionales. Los participantes pasan por los distintos oficios teatrales: son autores, espectadores, críticos, etc. Esto exige múltiples ensayos y repeticiones. Por otra parte, hay una clara especialización en los oficios teatrales y la recepción -el espectador- es esencial. 5. El proceso de trabajo en la dramatización, que es abierto y flexible, puede ser aplicado a cualquier objetivo o área. 6. Es necesario que los participantes sean expresivos, puesto que tienen que construir sus propuestas y producir constantemente sus materiales.  ELEMENTOS  Las acciones  Los personajes  El espacio  El diálogo

II. ¿CÓMO SE REALIZA UNA DRAMATIZACIÓN? 1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización. 2. Las personas seleccionadas “actúan” para el resto del grupo alguna situación previamente elegida. 4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el grupo. 5. Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.

VENTAJAS DE LA DRAMATIZACION  Ayuda al ejercicio de la memoria al aprender diálogos, parlamentos.  Despierta el hábito de lectura de forma interesante, sensible y con gusto.  Beneficia el lenguaje oral y escrito.  Favorece, en definitiva, el conocimiento de sí mismo y del propio entorno, beneficiando nuestro crecimiento global.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, explicando el tema y propósito, enseñanzas, valores y mensajes, puntos de vista, así como estados de ánimo y motivaciones de personas y personajes, hipérboles, repeticiones, comparaciones y la intención de sus interlocutores, clasificando y sintetizando la información.

1. Agrúpate con 4 compañeros y escojan un guion teatral, de los producidos en la sesión anterior. 2. Ensayen y definan roles para la dramatización. 3. Participa en la dramatización del guión teatral. “La libertad suprema se alcanza en un escenario”

SEMANA 19

:

LA VENIDA DE NAYLAMP

El mar traía una gran flota de balsas. En la primera de aquellas embarcaciones, guiando y conduciendo a muchos hombres un jefe muy poderoso y muy sabio: Naylamp. Naylamp no le tenía miedo al mar, ni a los vientos ni a los hombres. Era valeroso, prudente y fuerte. Por eso, cientos de hombres y mujeres lo venían siguiendo desde algún lejano país del norte, en busca de buenas tierras y bellos paisajes donde quedarse a vivir para siempre. Desembarcaron en la boca de un río y se establecieron en fértiles valles. Lo primero que hicieron al llegar fue construir un templo donde colocaron el ídolo que habían traído de su país. El ídolo era una estatua tallada en piedra verde, que reproducía la imagen de Naylamp. Su nombre era Llampallec. Naylamp y su pueblo se establecieron en la región: se posesionaron de las tierras, cultivaron los campos y levantaron sus viviendas. Y así, estos hombres y mujeres tuvieron hijos y nietos, viviendo en paz y trabajo. Hasta que llegó el tiempo de la muerte de su rey. Naylamp tuvo una última voluntad: que escondieran su sepultura para que el pueblo lo siguiese creyendo inmortal y divino. Así lo hicieron sus familiares, y difundieron por todas partes que Naylamp no había muerto, sino que había desaparecido por los cielos. Cuando los hombres que habían acompañado a Naylamp hasta estas tierras escucharon la noticia, sintieron tanta pena y desesperación, que salieron a buscarlo. Luego de la muerte de Naylamp, muchos reyes gobernaron. dinastía fue Fempellec.

El último de esta

Según cuentan, las desgracias que cayeron sobre los hombres de Naylamp se debieron a la soberbia y herejía de Fempellec, que quiso cambiar de lugar el ídolo. Porque apenas hubo sacado a Lampallec de su palacio, empezó a llover a cántaros. El diluvio duró cuarenta días. Luego vino una sequía, y como la tierra no dio fruto, la gente se moría de hambre. Los sacerdotes, al darse cuenta de que las desgracias eran un castigo enviado por VOCABULARIO: Busca la acepción las siguientes palabras y crea una la actitud de Fempellec, lo ataron de piesde y manos y lo echaron al mar. oración conhombres cada unade de ellas. Y así estos Naylamp, al quedar sin señor, fueron fácilmente dominados por los señores de Chimú, hasta la llegada de los españoles. 1. Sequía:…………………………………………………………………………………………….………………… El ídolo de Naylamp, LLampallec, dio origen al nombre que hoy tienen esas tierras y valles: Lambayeque. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …

PILAR NÚÑEZ

2. Ídolo:…………………………………………………………………………………………….……………………

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual y ……………………………………………………………………………………………………………………………………… el sentido de algunos recursos textuales, y explicando el efecto del texto en los lectores a partir de su…experiencia y contexto en que se desenvuelve. 3. Cántaro:…………………………………………………………………………………………….………………………

… 4. Herejía:…………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………. …………………

COMPRENSIÓN DE LECTURA 1.

La acción de las leyendas suele ocurrir en tiempos muy antiguos. Marca. a) ¿En qué época se desarrollaron los hechos del relato? (

) Después de la llegada de los españoles.

(

) Antes de la llegada de los españoles.

b) ¿En qué lugar suceden los hechos?

2.

(

) En las tierras y valles de Lambayeque.

(

) En un lejano país del norte.

(

) No se dan datos en el relato.

¿A qué personajes pueden corresponder las siguientes palabras? Escribe de quién o quiénes se trata en cada caso.

Deseo que oculten mi sepultura

¡Les ordeno que retiren esa estatua del palacio!

_________________________

_____________________________

¡Arrojémoslo al mar! _________________________

3.

texto.

Caracteriza a Naylamp. Escribe las palabras con que es descrito en el

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.

¿Qué adjetivos caracterizan mejor a Fempellec? Marca. ( (

5.

) arrogante ) razonable

( (

) humilde ) irrespetuoso

( (

) soberbio ) amoroso

Explica qué hechos ocurrieron entre estas dos escenas.

___________________________

______________________________

___________________________

______________________________

___________________________

______________________________

___________________________

______________________________

___________________________

______________________________