Universidad San Pedro Coregido22

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL PR

Views 129 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 4 AÑOS, EN EL DISTRITO DE HUACHO2015

AUTORAS: REYES GASPAR, LUCERO MERCEDES TENGAN BORJA, MIRELLA ALESSANDRA

ASESOR: Lic. Ricardo Gutiérrez Elías

HUACHO – PERÚ 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................... 4 1.1.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.....................................5

ANTECEDENTE INTERNACIONALES:..................................................................5 1.1.1.

ANTECEDENTES NACIONALES:............................................................8

1.1.2.

ANTECEDENTES LOCALES:................................................................10

1.1.3.

Justificación del problema.................................................................12

1.1.3.1.

Justificación Teórica........................................................................12

1.1.3.2.

Justificación Social..........................................................................12

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................13

1.2.1.

Descripción del problema..................................................................13

1.2.2.

Formulación del problema....................................................................13

1.2.3.

Problemas Específicos..........................................................................13

II.

MARCO REFERENCIAL................................................................................. 14

2.1. 2.1.1.

Variable (D): El entorno familiar...............................................................14 DIMENSIONES:...................................................................................... 16

2.2..................................................................................................................... 16 2.2. 2.2.1.

Variable (I): Proceso de aprendizaje.........................................................17 Dimensiones......................................................................................... 20

2.3.

DEFINICION CONCEPTUALES:...................................................................21

2.4.

DEFINICION OPERACIONALES:.................................................................22

2.5.

HIPÓTESIS:............................................................................................... 23

2.5.1.

HIPÓTESIS GENERAL............................................................................. 23

2.5.2.

HIPÓTESIS ESPECFÍCAS........................................................................23

2.6.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................23

2.6.1.

Objetivo General.................................................................................. 23

2.6.2.

Objetivos Específicos............................................................................24

III.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................24

3.1.

Tipo: El tipo de investigación que se empleara es No experimental........24

3.2. Diseño: El proyecto de investigación tiene como diseño Transeccionalescausal, cuando establecen procesos de causalidad entre variables el Entorno Familiar y el Proceso de Aprendizaje.................................................................24 3.2.1.

CÁLCULO DE LA MUESTRA....................................................................25

INTRODUCCIÓN Este trabajo titulado “la influencia del entorno familiar en el proceso de aprendizaje en niños de 4 años, en el distrito de huacho-2015” observamos como la familia influye en su proceso de aprendizaje, siendo uno de los temas que hoy en día se está tratando y estudiando por diferentes autores. La verdadera importancia de la familia en el proceso de aprendizaje de los niños, es que la familia es el primer núcleo en el que desarrolla e interactúa, por tanto es el primer espacio en el que se le brinda al niño los primeros aprendizajes, por lo que la familia cumple un papel importante en el proceso de aprendizajes de los niños. En este proyecto de investigación se tiene como objetivo central explicar los aspectos familiares que influyen en el aprendizaje de los niños. De esta manera el entorno familiar en la mayoría de los casos genera problemas de aprendizaje, lo más probable es que se continúe con el bajo aprovechamiento escolar y la poca importancia que el padre de familia le da a su participación en este proceso de aprendizaje. Así mismo, el estudio realizado se estructura de la siguiente manera: En el Capítulo I,

se

ha trabajado: El planteamiento del problema donde se

formula el problema de investigación, la justificación que contiene por qué y para que la investigación, las limitaciones que hemos encontrado en el proceso del trabajo, los antecedentes, los objetivos propuestos tanto el general y especifico, así como la formulación del problema. En el capítulo II, se presenta el marco teórico con las referencias bibliográficas, definición de términos y categorías que consiste de las definiciones conceptuales y las definiciones operacionales. En el Capítulo III, se considera el marco metodológico donde se considera las hipótesis generales y específicas, la variable independiente y variable dependiente, el cuadro matriz, metodología, tipo de estudio, diseño, población y muestra, método de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis de datos. Luego, finalmente, se anexan las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

1

I.1.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ANTECEDENTE INTERNACIONALES: LAN y BLANDÓN (2013): Objetivos : Identificar la influencia del acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre). 2.2.2 Objetivos Específicos: • Indagar por el tipo de acompañamiento que las familias brindan a sus hijos e hijas en sus procesos de aprendizaje. • Identificar las percepciones de la familia respecto a los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas. • Caracterizar la relación que establece la familia con la escuela en función de contribuir con los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas. En la Tesis titulada “Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje” realizada en una muestra de 90 estudiantes, utilizó el método cualitativo que consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, llegó a las siguientes conclusiones: Este proyecto de investigación producto de identificar la influencia del acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado primero del colegio cedepro (Altos de la torre), nos permitió identificar que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino también en la falta de tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de estudio y en motivación por parte de los padres o figuras de autoridad. Es importante la influencia de la familia dentro de los procesos educativos de los y las estudiantes, familias que aunque han sufrido transformaciones producto de los cambios sociales, culturales, políticos, económicos, aún sigue predominando la importancia de su 2

presencia para garantizar condiciones placenteras que hagan posible el desempeño escolar. Es importante reconocer que el tema de acompañamiento familiar en este contexto se ha visto más valorado, en la medida en que se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de la participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas, sin embargo, a pesar de estos ideales de articulación entre familia- escuela en la realidad es muy complejo debido a factores sociales, económicos y culturales, agregándole a esto el contexto de desplazamiento, violencia, pobreza y vulneración de derechos básicos por lo que tiene que enfrentar esta comunidad. Este proyecto de investigación producto de identificar la influencia del acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre), nos permitió identificar que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso,ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino también en la falta de tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de estudio y en motivaciónpor parte de los padres o figuras de autoridad. Es importante la influencia de la familia dentro de los procesos educativos de los y las estudiantes, familias que aunque han sufrido transformaciones producto de los cambios sociales, culturales, políticos, económicos, aún sigue predominando la importancia de su presencia para garantizar condiciones placenteras que hagan posible el desempeño escolar. La escuela se articularía mejor si existiera una comunicación asertiva entre el trinomio: docente-estudiantepadre de familia, lo que garantizaría un exitoso proceso académico y de formación de los estudiantes. Las familias del colegio CEDEPRO (Altos de la Torre) valoran y le atribuyen gran importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados como proyección de futuro, bienestar, cambio de vida, empleo. Depositan

3

en la escuela la esperanza para el progreso de la sociedad. 79 Es importante reconocer que el tema de acompañamiento familiar en este contexto se ha visto más valorado, en la medida en que se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de la participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas, sin embargo, a pesar de estos ideales de articulación entre familia- escuela en la realidad es muy complejo debido a factores sociales, económicos y culturales, agregándole a esto el contexto de desplazamiento, violencia, pobreza y vulneración de derechos básicos por lo que tiene que enfrentar esta comunidad. Seco (2002): En la Tesis titulada “El entorno familiar y el aprendizaje del niño” realizada en una muestra de población 260 habitantes aproximadamente conformada por 26 familias, utilizó el método etnográfico que permite saber cuánto acontece dentro y fuera del aula durante todo el año escolar, llegó a las siguientes conclusiones: Durante el desarrollo de la investigación realizada sobe el entorno familiar y el aprendizaje del niño, en cada uno de los hogares objeto de estudio, pude observar que la mayoría de los padres y representantes son permisivos y no se da una buena relación entre padre e hijo, dejando a un lado la comunicación, la compresión lo cual interfieren en su aprendizaje. conductas individuales y grupales. El objetivo de un Estudio Etnográfico es crear una imagen realista y fiel del objeto en estudio. Martínez, (1996). El diseño etnográfico permitió conocer el efecto que tiene el entorno familiar en el aprendizaje del niño a través de un trabajo complejo, lo cual conllevó a descubrir y generar explicaciones concretas sobre lo estudiado para formar constructos. Esta investigación es útil, porque según Woods, (1986). “presenta condiciones particulares favorables para contribuir a zanjar el hato entre el investigador e investigado, entre la investigación educativa y la práctica docente, entre la teoría 4

y la práctica” (Pág. 18), lo cual permite comprender la lógica del accionar de los sujetos de estudio, sus opiniones, sus perspectivas, y sobre todo lo más importantes; la relación directa del rol como investigador para aprender de la realidad social, de la práctica al conocimiento, de la inducción a la deducción, reflejando sus efectos en los cambios que se producen sobre los individuos. CONSIDERACIONES FINALES Y SUGERENCIAS: Durante el desarrollo de la investigación realizada sobre el entorno familiar y el aprendizaje del niño, en cada uno de los hogares objeto de estudio, pude observar que la mayoría de los padres y representantes son permisivos, y no se da una buena relación entre padre e hijo, dejando a un lado la comunicación, la comprensión lo cual interfieren en su aprendizaje. Hay que recalcar que el proceso de aprendizaje en el hogar depende básicamente de la participación del representante, y del interés del alumno en conjunto con su representante. Cabe considerar, que la buena relación entre los miembros de la familia es fundamental para desarrollar con eficiencia las actividades en el proceso enseñanza aprendizaje, sin olvidar que el interés del alumno es primordial en toda acción educativa. Los padres, como las personas más indicadas para ayudar al niño en el hogar con sus actividades escolares, deben mantener una buena relación con sus hijos; tratarlos con cariño, y darles el cuidado que como persona ellos merecen. En el hogar debe motivarse al alumno a despertar sus inquietudes e intereses, porque es así como él va a enriquecer sus conocimientos y lograr una formación útil a la sociedad. Los padres y los alumnos son las personas que le dan vida al acto educativo en el hogar, ya que a través de las relaciones que se

5

producen entre ellos, se busca el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, de allí la importancia de la relación padre-hijo en el hogar. Burrows (2006): En la Tesis titulada “Familia y proceso de aprendizaje” realizada en una muestra de 32 familias y 5 establecimientos educacionales a los que asistían los niños y niñas de las familias, utilizo el método cualitativo y se centra en la perspectiva que tienen padres, madres y adultos responsables, acerca de los aprendizajes de los niños y niñas, considerando sus percepciones, valoraciones, representaciones y acciones, a partir de la “voz” directa de ellas, llego a las siguientes conclusiones: Desde la perspectiva de la investigación se señala que los aprendizajes escolares están influidos por múltiples factores la familia representa una arista del complejo engranaje de elementos que se relacionan para obtener ciertos logros de aprendizaje. La familia como un agente socializador fundamental realiza muchas tareas vinculadas al desarrollo de los niños y niñas no obstante, en este

estudio

se

focaliza

específicamente

en

el

núcleo

de

representaciones y prácticas, relacionadas a los aprendizajes. De este modo, la estrategia es formar a la familia para fortalecer los procesos de aprendizaje escolares para mejorar la práctica de apoyar las tareas escolares con el sentido de potenciar las estrategias enseñanza–aprendizaje meta cognitivas de niños y niñas. Se elaboró privilegiando la interacción entre madres, padres o adultos responsables con los niños y niñas como mediadores de aprendizajes. Ésta se traduce en un programa compuesto por tres líneas de acción, y cada una está dirigida a los distintos actores de la familia para abordar el objetivo considerándolo desde varios ángulos. Hay que recalcar que el proceso de aprendizaje en el hogar depende únicamente de la participación del representante, y del interés del alumno en conjunto con su representante. Cabe considerar, que la 6

buena relación entre los miembros de la familia es fundamental para desarrollar con eficiencia las actividades en proceso enseñanza aprendizaje sin olvidar que el interés dl alumno es primordial en oda acción educativa. Objetivo general Contribuir al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de niños y niñas en la etapa preescolar y en el primer ciclo escolar básico de escuela rurales y urbanas de la IX región de La Araucanía. Potenciar en su rol como educadores(as) a padres y madres o adultos responsables de niños y niñas. 2. Enriquecer las estrategias de los aprendizajes de niños y niñas a través de fortalecer las estrategias de enseñanza de los adultos responsables. Objetivos específicos

Productos

1. Analizar la dinámica familiar que permita identificar las principales prácticas relacionadas con los aprendizajes escolares percibidos por los padres, madres ó adultos responsables de los niños y niñas, en la etapa preescolar y en el primer ciclo escolar básico.

1.

Un

informe que identifique prácticas familiares que se relacionan con los aprendizajes, según los padres, madres o adultos responsables de los niños y niñas y que corresponden a diversas dinámicas familiares en niños y niñas con edad preescolar y en el primer ciclo básico. 2. Examinar las relaciones entre las familias y recintos educacionales que favorecen y dificultan los aprendizajes según las madres, padres ó adultos responsables, de los niños y niñas en la etapa preescolar y en el primer ciclo escolar básico.

2.

Un

informe

que

al

examinar y caracterizar las relaciones entre las familias y establecimientos educativos (pre–escolar hasta el primer ciclo básico), identifique nudos críticos y experiencias replicables para potenciar dicha relación. 3. Elaborar una propuesta de acción, con un material educativo para

7

potenciar prácticas que favorecen los aprendizajes, definidas según la contrastación entre la percepción de las madres, padres o adultos responsables, y los antecedentes bibliográficos, de los niños y niñas en la etapa preescolar y en el primer ciclo escolar básico.

3.

Una

propuesta de acción, y un material educativo para potenciar prácticas que favorecen los aprendizajes de los niños y niñas en la etapa preescolar y en el primer ciclo escolar básico. Metodología de trabajo para las familias. 4. Un taller con expertos para validar y enriquecer propuestas de lineamientos políticos y/o programáticos Recomendaciones de expertos/as Para el levantamiento de lineamientos que definan una propuesta de acción en el trabajo con Familias y Escuelas para favorecer los aprendizajes de los niños y niñas en la etapa preescolar y en el primer ciclo escolar básico, se realizó un taller con expertos y la contraparte técnica de este estudio. El objetivo específico de dicha actividad fue socializar los resultados del estudio y los lineamientos generales del equipo ejecutor y abrir un debate tendiente a enriquecer la propuesta original con mayores antecedentes,

acciones

concretas

y

criterios

de

factibilidad.

Participaron 5 profesionales del área de la educación, con una perspectiva del desarrollo comunitario(132). Principales recomendaciones: • Incorporar a los profesores en las acciones desarrolladas hacia la familia. Hacer¬los participes del proceso e incluso del taller de habilidades

metacognitivas.

Evitar

sectorizar

apoderados–

profesores, con un enfoque de colaboración. • Evaluar en cada caso el número óptimo de visitas domiciliarias para instalar habilidades metacognitivas en el aula. • Considerar la posibilidad de observar la relación de apego que existe entre el niño o la niña y los adultos responsables.

8

• En la etapa de evaluación contemplar el diseño de una pauta que sea construida por todos los participantes. • Durante el taller, considerar un lenguaje adecuado para explicar las palabras como “metacognitivo”. • Durante el taller, dedicar una sesión a evaluar los espacios y condiciones para realizar las tareas. Abrir un espacio reflexionar sobre el uso del televisor. Consi¬derar una postura precriptiva frente a lo inadecuado de la presencia del televisor encendido mientras se realizan las tareas.

Sánchez (2013): Objetivos: La investigación Al finalizar la investigación se habrán logrado los objetivos que se presentan a continuación. Objetivo general Demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos influye positivamente en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas. Objetivos específicos Hacer un análisis de los promedios anuales para conocer el nivel de logro de los alumnos de la muestra. Hacer una comparación entre los resultados de las evaluaciones anuales y los datos obtenidos con los cuestionarios. Verificar que el rendimiento académico representado por el promedio anual de cada alumno (IAE), está estrechamente relacionado con la implicación de los padres en la educación de sus hijos En la Tesis titulada “Apoyo parental y rendimiento académico” La población representativa del estudio se compone por 79 alumnos 9

y En total la muestra quedo representada por 35 alumnos, utilizó el método explicativo correlacionar la cual se encarga de buscar el porqué de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa efecto, llegó a las siguientes conclusiones: El objetivo principal de la investigación, fue satisfactoriamente cumplido, éste consistió en demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos influye notablemente en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas. El interés que la familia muestra por la educación de su hijo es de suma importancia, así como también el nivel cultural que se tenga dentro de la misma, ya que cuando la familia no tiene un interés o tiene lo tiene muy bajo, el resultado en el rendimiento no será positivo. También se pudo constatar que el control que los padres tengan en cuanto a revisión, control de tareas y estudio constante para exámenes, fue un indicador que mostro gran importancia dentro de esta investigación, así mismo los resultados del estudio que realizamos, nos confirman y nos da la razón en la hipótesis plateada, ya que como lo vimos en las tablas anteriores el promedio depende de cada una de las dimensiones del factor denominado participación de los padres, todas ellas con un nivel de significancia muy importante. La

conclusión

de

este

trabajo,

responde

positivamente

al

planteamiento hipotético de la investigación. La respuesta a la pregunta planteada concluyó que la participación de los padres de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre, influye de manera signi-ficativa en el rendimiento académico de sus hijos. El objetivo principal de la investigación, fue satisfactoriamente cumplido, éste con-sistió en demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos influye notablemente en el

10

rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas. Por lo anterior se acepta la hipótesis alternativa de la investigación realizada, que considera que el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos influye de manera considerable en el rendimiento académico de los alumnos de quinto gra-do de la escuela Lauro Aguirre de Nuevo Laredo Tamaulipas. Con las observaciones que se han hecho en este estudio, se puede afirmar que a mayor participación de los padres en la educación de sus hijos, mayor será el apro-vechamiento de los mismos. La afirmación que anteriormente se menciona, se sometió a una comprobación y los resultados indicaron que el aspecto que más influencia presentó en este sentido se relaciona con el desempeño asistido que los padres brindan a sus hijos. Definitivamente es importante trabajar en proyectos que acerquen a los padres de familia con las actividades escolares, propiciar actividades que estimulen la par-ticipación de estos con los maestros para llevar un control de la conducta y aprove-chamiento. El interés que la familia muestra por la educación de su hijo es de suma importancia, así como también el nivel cultural que se tenga dentro de la misma, ya que cuando la familia no tiene un interés o tiene lo tiene muy bajo, el resultado en el ren-dimiento no será positivo. Dentro del avance que los alumnos pueden lograr cuando se habla de buenas calificaciones, es importante nombrar el control de los padres hacia sus hijos, repre-sentado por el tiempo de ocio de los niños, cantidad y tipo de literatura a la que tiene acceso, tareas así como las facilidades que tiene para realizarla. También se pudo constatar que el control que los padres tengan en cuanto a revi-sión, control de tares y estudio constante para exámenes, fue un indicador que mostro gran importancia dentro de esta investigación, así mismo los resultados del estudio que

11

realizamos, nos confirman y nos da la razón en la hipótesis plateada, ya que como lo vimos en las tablas anteriores el promedio depende de cada una de las dimensiones del factor denominado participación de los padres, todas ellas con un nivel de significancia muy importante. La conclusión general que podemos extraer de este trabajo es que la participación e los padres en la educación de sus hijos está totalmente ligada al desempe-ño que ellos muestran en las evaluaciones anuales.

Espía y Montes (2006): OBJETIVO GENERAL Analizar la influencia de la familia en relación con la educación como posibilidad de formación y desarrollo de los menores escolarizados del barrio Costa Azul. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer la relación entre las características de la población a nivel socioeconómico (nivel educativo de los padres, ingresos, estructura familiar, edad, sexo, vivienda, etc.) y el apoyo al proceso educativo de los menores escolarizados Describir culturalmente las familias respecto a su organización en la comunidad, estilos de vida y actividades recreativas, valorando los ámbitos de experiencia y de oportunidad formativa para los hijos. Identificar las principales prácticas de la familia relacionadas con el aprendizaje de los hijos. Describir las visiones, significados y expectativas que tienen los padres de familia con respecto a la educación de sus hijos. En la Tesis titulada “Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo” realizada en una muestra 367 familias; para la aplicación de la encuesta, el tamaño de la muestra de las familias fue de 76, utilizo el método cualitativo de corte etnográfico, porque pretende describir las características de variables, fenómenos y situaciones de 12

una población específica, llego a las siguientes conclusiones: Dadas las condiciones de las familias de Costa Azul, al no poseer los recursos,

la

formación

académica,

la

cultura

y

todos

los

requerimientos necesarios y suficientes para generar educabilidad en los menores, es muy difícil beneficiarse de las oportunidades que les ofrece el sistema educativo. Además, las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino en estrategias, actividades, creatividad, hábitos, tiempo y actitud para potenciar el proceso educativo, porque dentro de los aspectos socio- culturales del barrio Costa Azul se aprecia que las familias realizan pocas actividades de interacción que favorezcan el enriquecimiento sociocultural. Esto guarda estrecha relación con el tiempo que los padres disponen a sus hijos para dedicarse posiblemente a las actividades laborales, el rebusque y el hogar. Las familias de Costa Azul valoran y le atribuyen gran importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados como proyección de futuro, bienestar, cambio de vida, empleo; depositan en ésta la esperanza para el progreso de la sociedad. Dadas las condiciones de las familias de Costa Azul, al no poseer los recursos,

la

formación

académica,

la

cultura

y

todos

los

requerimientos necesarios y suficientes para generar educabilidad en los menores, es muy difícil beneficiarse de las oportunidades que les ofrece el sistema educativo. Además, las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino en estrategias, actividades, creatividad, hábitos, tiempo y actitud para potenciar el proceso educativo, porque dentro de los aspectos socioculturales del barrio Costa Azul se aprecia que las familias realizan pocas actividades de interacción que favorezcan el enriquecimiento sociocultural. Esto guarda estrecha relación con el tiempo que los padres disponen a sus hijos para dedicarse posiblemente a las actividades laborales, el rebusque y el hogar. ▪ La escuela considera

13

que los padres de familia no colaboran ni aportan su mayor esfuerzo en el acompañamiento escolar, siente que la familia le delega toda la responsabilidad del proceso, porque los padres no participan activamente en las representaciones, ni en las reuniones. La escuela se percibe como divorciada de la comunidad a la que pertenece. ▪ Las familias de Costa Azul valoran y le atribuyen gran importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados como proyección de futuro, bienestar, cambio de vida, empleo; depositan en ésta la esperanza para el progreso de la sociedad.

RECOMENDACIONES La comunidad a través de sus líderes debe tratar de capitalizar todas las oportunidades de formación, capacitación y vinculación al mundo laboral que ofrecen las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tales como: Sena, I.C.B.F., CAFAM, Plan Internacional, entre otras; porque, dadas las limitaciones de las familias de Costa Azul en cuanto a no poseer los recursos y las condiciones suficientes para generar la educabilidad de sus hijos; se hace necesario que el estado provea a éstas comunidades las condiciones, teniendo en cuenta las normas legales (La Constitución Nacional y los derechos del niño) que existen y apoyan estos procesos. En este orden de ideas, las autoridades eclesiásticas y militares deben educar a la comunidad sobre aspectos relativos a la convivencia ciudadana, civil y cultural. La familia y la Escuela deben establecer y desarrollar conjuntamente objetivos y metas, de tal manera, que ambas instituciones educativas reconozcan y asuman el rol que cada una juega en el proceso educativo de los niños. La educación no se puede fragmentar, por tanto las familias de Costa Azul y la Escuela el Progreso como

14

entidades complementarias en este proceso, deben coordinar para trabajar en unidad en un proyecto común que genere transformación social, cultural y educativa. Los padres deben tomar más conciencia sobre el estímulo y la motivación en el aprendizaje de sus niños, y también formar a sus hijos en valores, actitudes, hábitos, y promover todas las actividades y estrategias que ayuden a la formación integral de sus hijos. La escuela además de cumplir con su misión y visión debe a través de los directivos, profesores y profesionales de bienestar escolar (trabajador Social, psicología o psicopedagogía), mantener un contacto fluido y permanente con las familias y con los líderes de la comunidad, para potenciar el desarrollo de la misma. La Escuela como escenario de aprendizaje debe crear mayores espacios de diálogo entre las familias y los docentes, generar estrategias para lograr la motivación de éstos, con el fin de unir esfuerzos en pro del beneficio común. Ésta debe orientar a los padres de familia o a quien tiene la responsabilidad de la educación del menor, sobre las actividades y estrategias de apoyo que requieren los niños en el hogar. Por ejemplo, la escuela de padres cuyo objetivo es elevar su nivel de cultura psicológica y pedagógica para prestar ayuda concreta en los distintos aspectos de la educación de sus hijos. La Escuela debe complementar el aprendizaje de los niños con los recursos y espacios que ofrece la comunidad; con otros sitios de aprendizaje como: bibliotecas, museos, parques, universidades, empresas,

y

otras

instituciones.

Estos

espacios

informales

proporcionan un contexto adicional para que los niños se motiven, aprendan y comprendan más los conceptos que se les enseña en las aulas

de

clases;

logrando

así,

aprendizajes

significativos,

permanencia en las escuelas, mejores aprendizajes y desempeños académicos

de

los

menores

escolarizados.

Las

anteriores

recomendaciones se deben enmarcar dentro de proyectos conjuntos

15

entre los diversos sectores que conforman la comunidad educativa y la comunidad en general, sobre temas como: identificación y valoración de estrategias de mejoramiento de las condiciones de educabilidad de los menores; enriquecimiento educativo del medio familiar y comunitario como estrategia de mejoramiento del rendimiento académico de los menores escolarizados del barrio Costa AzuL.

I.1.1.

ANTECEDENTES NACIONALES: Meza (2010): Objetivo General.: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Objetivos específicos. 1 . Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 2. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 3. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 4. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 5. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 6. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el 16

rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 7. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao.} Sugerencias : Trabajar con alumnas que presenta un funcionamiento familiar moderado mediante la hora de tutoría semanal, que se tiene en el aula de clase, manejando algunas estrategias pertinentes. Asimismo, trabajar con alumnas que presentan una cohesión y adaptabilidad familiar moderada y baja mediante la hora de tutoría semanal, coordinando con los tutores de cada aula. Además implementar mejores estrategias de aprendizaje, como: circulo de estudios y otras a cargo del personal docente de la institución educativa, dedicado a tiempo completo fuera de su horario de clase del colegio. Para reforzar y nivelar a las alumnas con bajo rendimiento escolar. Implementar y desarrollar “programa de escuela de padres”, a cargo de los directivos y los comités de escuela de padres y tutoría de la institución educativa “Heroína Toledo” del Callao, a través de talleres y jornadas, con la intención de sensibilizar y concientizar a los padres de familia acerca de su rol como educadores dentro del hogar. Promover la participación de los especialista del la DREC y la municipalidad del Callao con el propósito de realizar investigaciones acerca del rendimiento escolar de las alumnas de las instituciones educativas del distrito del Callao, tomando en cuenta otro factores escolares y/o extraescolares. Establecer alianzas estratégicas con las diferentes instituciones de la comunidad chalaca a fin de organizar eventos cívicos, culturales y deportivos con la finalidad de lograr la participación e integración de los miembros de la familia. Trabajar o estudiar en estudiantes varones la problemática del funcionamiento familiar e interrelacionarlo con el rendimiento escolar

17

y otros factores internos o externos. En la tesis titulada “funcionamiento familiar y rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una institución educativa del callao” realizada por una población compuesta por 152 alumnas y la muestra fue tomada por 30 alumnas, utilizó el método descriptivo porque describe la relación de las dos variables de estudio, en este caso es el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar, llegó a las siguientes conclusiones: Las alumnas con funcionamiento familiar moderado presentan un nivel medio en el rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con cohesión familiar moderada presentan un nivel medio en el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con cohesión familiar bajo presentan un nivel bajo en el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del callao. Las alumnas con funcionamiento familiar moderado presentan un nivel medio en el rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con cohesión familiar bajo presentan un nivel bajo en el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con adaptabilidad familiar bajo presentan un nivel bajo en el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con cohesión familiar moderada presentan un nivel medio en el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao.

18

Las alumnas con adaptabilidad familiar bajo presentan un nivel bajo en el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con cohesión familiar bajo presentan un nivel bajo en el rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con adaptabilidad familiar bajo presentan un nivel bajo en el rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con cohesión familiar bajo presentan un nivel bajo en el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Las alumnas con adaptabilidad familiar moderada presentan un nivel medio en el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria. Gonzales (2006) OBJETIVOS 1.General Conocer el grado de relación que existe entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento Escolar de los alumnos de la Institución Educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el año 2006.

Específicos: Determinar la relación de la dimensión Relaciones del Clima Social Familiar y el Rendimiento Escolar de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa Nº 86502 “San Santiago” de Pamparomás en el año 2006. 19

Determinar la relación entre la dimensión Desarrollo del Clima Social Familiar y el Rendimiento Escolar de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el año 2006. Determinar la relación

entre la dimensión Estabilidad del Clima

Social Familiar y el Rendimiento Escolar de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el año 2006. en la tesis titulada “Relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de la institución educativa los alumnos de la institución educativa nº 86502 “san Santiago de Pamparomás” estuvo dirigido a una población de 150 alumnos de ambos sexos y la muestra en la presente investigación fue de 30 alumnos de ambos sexos, utilizó el método

“Cualitativo y

Cuantitativo”, llegó a las siguientes conclusiones: La correlación entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento Escolar muestra que; un 90,00 % de los alumnos con el Clima Social Familiar Inadecuado tienen Rendimiento Escolar Regularmente Logrado con tendencia a un Aprendizaje Deficiente o Bajo, mientras que solo el 3,33% con el Clima Social Familiar Adecuado tienen Rendimiento Bien Logrado o alto. CONCLUSIONES En el presente trabajo de Investigación se llegó a las siguientes conclusiones: •

Se acepta la hipótesis general afirmativa de la investigación

realizada entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento Escolar de

20

los alumnos de la Institución Educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el año 2006, toda vez que existe un índice de correlación de 14,50 con un nivel de significancia

de

p< 0.05.

(Cuadro Nº 1). •

En cuanto al

Clima Social Familiar de los Alumnos de la

Institución Educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el año 2006, el 93,33 % presentan un nivel Inadecuado, mientras que solo el 6,67 % es Adecuado. (Tabla Nº 2). •

Al referirnos al Rendimiento Escolar de los Alumnos de la

Institución Educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el año 2006, el 93.33 % tiene un Aprendizaje Regularmente Logrado (con un promedio de 12 de nota) con tendencia a aprendizaje bajo o deficiente, mientras que un 6.67 % se distribuye equitativamente un 3,33,% como aprendizaje Bien Logrado y

el otro 3,33 % como

aprendizaje Deficiente. (Tabla Nº 3). •

La correlación entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento

Escolar muestra que; un 90,00 % de los alumnos con el Clima Social Familiar Inadecuado tienen Rendimiento Escolar Regularmente Logrado con tendencia a un Aprendizaje Deficiente o Bajo, mientras que solo el 3,33% con el Clima Social Familiar Adecuado tienen Rendimiento Bien Logrado o alto. (Tabla Nº 4). •

Asimismo; mediante la aplicación de la prueba estadística Chi

cuadrada se llegó a la conclusión: se confirma la aceptación de las hipótesis específicas es decir; existe relación significativa entre las Dimensiones (RELACIONES, DESARROLLO y ESTABILIDAD) del Clima Social Familiar y el Rendimiento Escolar, con índices

de

correlación de 14,50; 0,00 y 14,50 respectivamente y un p< 0,05 en

21

los alumnos de la Institución Educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el año 2006. (Cuadros Nº 2; 3 y 4) 5.2.

SUGERENCIAS

1.

Ampliar el presente estudio de investigación, a cargo de los

autores

de

la

presente

y

otros

investigadores

interesados,

involucrando a todas las Instituciones Educativas del Distrito de Pamparomás para determinar el nivel de relación entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento Escolar. 2.

Implementar mejores estrategias de aprendizaje, como;

círculos de estudio y otras, a cargo del Personal Docente de la Institución Educativa “San Santiago” de Pamparomás, dedicado a tiempo completo fuera del horario de Clases del Colegio. Para reforzar y nivelar a los alumnos con dificultades. 3.

Implementar y desarrollar programas de “Escuela de Padres”,

a cargo de los Directivos y los Comités de Escuela de Padres y Tutoría de la Institución Educativa “San Santiago” de Pamparomás, a través de talleres y jornadas, con la intención de sensibilizar y concientizar a los Padres de Familia acerca de su rol como educadores dentro del hogar. 4.

Promover la participación de los Especialistas de la UGEL

Huaylas y la Municipalidad de Pamparomás con el propósito de realizar investigaciones acerca del Rendimiento Escolar de los alumnos de las Instituciones Educativas del distrito de Pamparomás, tomando en cuenta otros factores escolares y /o extraescolares. 5.

Establecer

alianzas

22

estratégicas

con

las

diferentes

instituciones representativas de la

comunidad a fin de organizar

eventos cívicos, culturales y deportivos con la finalidad de lograr la participación e integración de los miembros de la familia.

Carballo y Lescano (2012) OBJETIVO GENERAL Identificar la relación existente entre el funcionamiento familiar y el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del 5to grado del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0292 del Distrito de Tabalosos, durante el periodo entre marzo 2011 y abril 2012. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Identificar las características socio demográficas de la población en estudio. 2.- Identificar el tipo de funcionamiento familiar, según los indicadores de tipo de relaciones y recursos de la familia para resistir a las tensiones en las familias de los estudiantes. 3.- Identificar el nivel de rendimiento académico en los estudiantes adolescentes. 4.- Establecer la relación existente entre el tipo de funcionamiento familiar, según el factor tipo de relaciones en las familiasde los estudiantes y el nivel de rendimiento académico según asignaturas y competencias. Conclusiones 1.- 64,3% (18 estudiantes) tuvieron 16 años, de los cuales 35.7% (10 estudiantes) varones y 28,6% (8 estudiantes) mujeres; 25% (07 estudiantes) refirieron 15 años de edad, dentro de ellos 10.7% (03 estudiantes) varones y 14.3% (04 estudiantes) mujeres. 7.1% (02 estudiantes) tuvieron 19 años y 3.6% (01 estudiante) 17 años. 2.- Según el tipo de familia el riesgo de vulnerabilidad disfuncional se 23

presentaría en 25% (07 familias). 3.- Según el número de miembros e hijos en el hogar el 48% (12 familias) tienen mayor vulnerabilidad hacia la disfuncionalidad familiar y 57,1% son menos vulnerables. 4.- La etapa del ciclo vital de la familia según edad del hijo/a mayor indican que el 17,9% (05 alumnos) tienen mayor riesgo de vulnerabilidad funcional en la familia y necesitan mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a la crisis. 5.- Según jerarquía y límites en el hogar el 89,2% (25 estudiantes) tienen una clara percepción del rol del padre o madre y de autoridad dentro de la familia y sólo el 3.6% tienen tendencias al caos dentro de la organización familiar 6.- Según la cohesión familiar el 50% (14 estudiantes) muestran mayorapego emocional,mayor sentimientodeuniónyunamásexplícita expresiónde afecto entre losmiembrosdela familia y solo 7,1% (02 estudiantes) tienen propensión adificultades emocionales y del comportamiento. RECOMENDACIONES 1.-Que la Dirección del plantel en coordinación con los docentes y padres de familia organice frecuentemente el desarrollo de escuelas de padres con el fin de mejorar la comunicación conyugal, la comunicación hijos/padre e hijos/madre a fin de que los estudiantes puedan afrontar adecuadamente las crisis que se le presenten. Que el centro educativo conjuntamente con las autoridades del Distrito incentiven el desarrollo de proyectos productivos con la finalidad de mejorar el ingreso de las familias. 3.- Que los resultados sirvan de estimulo para actualizar y perfeccionar el Plan de trabajo Institucional del Centro Educativo y se trabaje buscando solucionar los riesgos de funcionamiento familiar en los padres de familia de la institución.

24

4.-Que los datos arrojados en el presente trabajo de investigación puedan ser utilizados en diferentes investigaciones con la finalidad de reconocer la intervención de otras variables de estudio. en la tesis titulada “Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la institución educativa n° 0292 – Tabalosos” Estuvo conformado por todos los adolescentes del Distrito de Tabalosos, que fueron 1000 adolescentes y la muestra fueron un total de 28 estudiantes y sus familia, utilizó el método cuantitativo, ubicándola dentro del tipo de investigación descriptiva, prospectiva y correlacional y según la recolección de los datos de tipo transversal., llegó a las siguientes conclusiones: Los resultados de nivel de rendimiento académico de los estudiantes arrojaron resultados aprobatorios de 100% en tres asignaturas (Educación Física, Educación para el Trabajo y Formación Cívica y Ciudadana). En las asignaturas de Matemáticas, Comunicación, Arte, Historia, Geografía y Economía y Ciencia, Tecnología y Ambiente los resultados aprobatorios se ubicaron entre 78,5% y 96,4%; con un preocupante

rendimiento

bajo

(71,4)

en

comunicación,

manteniéndose la concentración de nivel de rendimiento académico entre bajo y medio en todas las asignaturas. El nivel de vulnerabilidad del funcionamiento familiar arrojó 57,1% (16

estudiantes)

nivel

de

vulnerabilidad

media,

32,1%

(09

estudiantes) nivel de vulnerabilidad de media a menor, 7,1% (02 estudiantes) de media a mayor y 3,6% (01 estudiante) en nivel de vulnerabilidad menor. No existe una asociación significativa entre FUNCIONAMIENTO FAMILIAR y el RENDIMIENTO ACADÉMICO, de los estudiantes de la I. E. N° 0292, Tabalosos. 25

I.1.2.

ANTECEDENTES LOCALES: Pimentel (2014): En la Tesis titulada “la comunicación entre padres e hijos y su relación con el aprendizaje del área de comunicación en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E Madre teresa de Calcuta, Santa María ” realizada por una población de 80 alumnos del primer grado de educación secundaria y la muestra fue tomada por 40 alumnos , utilizó el método descriptivo y exploratoria con la finalidad de examinar las relaciones entre las variables (enfoque cualitativo y cuantitativo), llegó a las siguientes conclusiones: En la prueba realizada a la hipótesis general evidenciemos que existe una relación directa y significativa de la comunicación entre padre e hijos con el aprendizaje del área de comunicación en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E Madre teresa de Calcuta, Santa María- 2014. En la primera prueba específica se demuestra estadísticamente que la comunicación dialogo personal entre padres e hijos tiene un alto grado de relación con el aprendizaje del área de comunicación en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E Madre teresa de Calcuta, Santa María- 2014. De la segunda prueba de hipótesis específico obtenemos que la comunicación por medios y materiales de enseñanza tiene un alto grado de relación con el aprendizaje del área de comunicación en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E Madre teresa de Calcuta, Santa María- 2014. Ramos (2009): En la Tesis titulada “influencia del nivel educativo de los padres de familia en el rendimiento académico de los alumnos del quinto ciclo de educación primaria de la institución educativa José A. Macnamara del distrito de huacho

” realizada por una

población de 180 padres de familia del quinto ciclo del nivel primario de la I.E.20318 y una muestra compuesta por 90 alumnos, utilizó el 26

método descriptivo, llegó a las siguientes conclusiones: Los padres que no pudieron culminar el grado de instrucción de educación básica regular tendrán menos posibilidades de apoyar y colaborar con la educación apoyo académico a sus hijos. En un entorno familiar en que los padres de familia cuentan con un nivel de instrucción superior influye de manera favorable y significativa en su desarrollo familiar con repercusión en el rendimiento académico de sus hijos. La seguridad emocional, psicológica y académica del alumno despende en gran medida de la naturaleza y el ambiente familiar. En el proceso educativo de los alumnos existe una participación masiva de las madres de familia. Las limitaciones económicas hacen que muchos padres no pueden brindar las comodidades al alumno. I.1.3.

Justificación del problema

I.1.3.1. Justificación Teórica El presente trabajo de investigación tiene justificación teórica, lo cual servirá de base para otros estudios realizados más adelante y la trascendencia de la problemática es un objeto a investigar, esta investigación se sustenta en las teorías conductuales de aprendizaje y teorías cognitivas del aprendizaje.

I.1.3.2. Justificación Social En lo social se justifica porque mediante la investigación nos va a permitir conocer el

por qué muchas familias se desintegran y

cómo afecta a muchos niños en su aprendizaje, por ello en esta investigación nos va a beneficiar ayudar a las familias mediante charlas y escuela de padres generando una reflexión de como se está llevando a cabo la relación de su entorno familiar con sus hijos, ya que nosotras como docentes a futuro queremos el

27

bienestar y la seguridad de nuestros niños , y el mejoramiento en su calidad de vida y al llevar a cabo esta investigación encontraremos algunas alternativas que se llevaran a cabo a disposición de las familias, tomando en cuenta los resultados para que la comunidad misma se pueda informar de la realidad que se vive en cada hogar mediante el estudio realizado, y a la vez colaborar, mejorar y crear nuevas formas de relación entre padres e hijos.

I.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1.

Descripción del problema En Institución Educativa Beata Asunción Nicoll, mediante el tiempo de observación en las aulas de niños de 5 años hemos podido registrar: Padres desinteresados con respecto al aprendizaje de sus hijos, niños con problemas de distracción consecuente, familia desintegrada y niños inclusivos.

I.2.2.

Formulación del problema ¿Determinar de qué manera el entorno familiar influye en el proceso de Aprendizaje en niños de 5 años de la Institución Educativa “Beata Asunción Nicoll” en el distrito de Hualmay-2016?

I.2.3.

Problemas Específicos  ¿Qué problemas familiares influyen en el proceso de aprendizaje en niños de 5 años de la Institución Educativa “Beata Asunción Nicoll” en el distrito de Hualmay-2016?  ¿En qué medida el desinterés de la práctica de valores y reglas influyen en el proceso de aprendizaje en niños de 5 años de la Institución Educativa “Beata Asunción Nicoll” en el distrito de Hualmay-2016?  ¿En qué medida el entorno familiar influye en el bajo rendimiento 28

en niños de 5 años de la Institución Educativa “Beata Asunción Nicoll” en el distrito de Hualmay-2016? II.

MARCO REFERENCIAL II.1.

Variable (D): El entorno familiar

Duque, H (1976): Señala que la familia es el escenario de todo tipo de vivencia, en la familia se inicia la socialización y la formación de valores elementos necesarios para una formación integral de la persona. Las relaciones interpersonales que se dan en el hogar han de ser del fruto de un clima de armonía, cariño, respeto y amor, estas relaciones perduraran para el niño toda su vida. La comunicación sincera, sencilla y oportuna entre padres e hijos fortalecerá las relaciones familiares, muchas conductas

sociales

negativas, que presentan nuestros hijos, son el fruto del maltrato, del mal manejo de las relaciones interpersonales, pues no se respeta la persona, se manipulan como marionetas, se abusa de la autoridad de padre, no se estimulan las realizaciones de los hijos, por el contrario, se frustran grandes valores, no debemos olvidar que el niño es el mejor juez del mundo, él está vigilando todas nuestras acciones, de ahí que se eduque con ejemplo, con el testimonio. La vida familiar debe brindar un ambiente acogedor y placentero para todos sus miembros. Beneyto, S. (2015) Señala la importancia del contexto familiar, en este sentido primeramente hace hincapié en el concepto de familias, las definiciones de familias son numerosas y habitualmente reflejan los valores y esquemas propios que cada sociedad ha promovido a distintas épocas, no obstante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1988, propone la siguiente definición: la familia está constituida por los miembros de un hogar privado o institucional, cuyos vínculos son los de marido y mujer(de derecho o de hecho) o 29

de padre e hijo que no se haya casado nunca , pudiendo ser adoptivo. Sin embargo, en un periodo de tiempo relativamente breve esta cierta uniformidad ha estallado en multitud de opciones y estilos de vida, así la familia de hoy presenta formas distintas de reflejo de una sociedad que rebosa diversidad. La familia actual, tiene poco en común con los hogares incluían a parientes de todas las generaciones. De igual modo, los cambios han afectado a las relaciones interpersonales, dando lugar a formas diferentes de organización en la convivencia. Suarez, M (2008) Señala que el origen de la familia se plantean diferentes enfoques que toman variedad de criterios caracterizados desde puntos de vistas ideológicos económicos y/o políticos diferentes. Las grandes teorías del cambio familiar han sido descartadas por considerarse en el presente como anticientífico y/o acientíficas. Sin embargo los estudios centrales sobre la evolución histórica de la familia conservan validez, tales como el trabajo, y sus medios de producción como orígenes de familias, la necesidad de evolución de las familias de una forma inferior a otra forma superior. La familia como base de la humanidad y medio de producción del género humano, la vivencia sea en pareja independiente o grupo corresponde a una forma de desarrollo y organización, en donde se dan esquemas sindiásmicos o bien monogámicos, en choque a una era de civilización, que revela nuevas formas de organización familiar. Suarez, M (2008) en referencia a Hoffman, citado por Brenson, Señala que la familia está organizado por distintos modos, en él se introduce cambios basados en la información que posee de su medio ambiente, este mecanismo llamado retroalimentación permite al

30

sistema alterar su actividad, estructurar su dirección, a fin de proseguir en la consecución de sus objetivos. La familia como sistema viviente tiene características que varían notablemente y es difícil predecir en forma acertada lo que se puede suceder. El sistema de familia tiene límites dentro y dentro de ellos posee una organización que sus miembros se afanan activamente por mantener. En relación con los subsistemas se da una jerarquía, una persona individual progenitora y por debajo de ella presentar los subsistemas que conforman hijos y parientes, el conjunto de todos ellos en la relación afectiva, física y social conforma el gran sistema familiar. PONCE, R. (1992)

La persona no es un ser que nazca con su

personalidad ya configurada y a la que en nada le afecta lo que ocurre a su alrededor. Tomando la definición de Erich Fromm de personalidad, ésta es "la totalidad de las cualidades

psíquicas

heredadas y adquiridas que son características de un individuo y que hacen al individuo único". Aunque tanto carácter como temperamento influyen por igual en el ser humano, es el primero el que dirige la vida del hombre. Sin embargo, es el carácter el que más nos interesa ya que es el que hace que a una persona le guste más, por ejemplo, leer que ver la televisión o conversar sentado en un bar que emborracharse y bailar en otro. Aunque el 19 carácter puede variar a lo largo de toda la vida, se configura durante los primeros años de la existencia del individuo. Por ello, es interesante ver cuáles son los factores que más pueden influir en su formación. El entorno familiar, en entorno físico y la escuela. En todos ellos están presentes los valores de la sociedad y de hecho es en este

31

período y son estos tres los que socializan al niño. La familia consta de varios miembros con los que recibe una instrucción básica inicial. Aprende ciertas costumbres y ciertos hábitos, pero también es la primera y, tal vez, la más importante causa de trastornos del carácter. Los traumas psicológicos, neurosis y

demás patologías

mentales que, normalmente, están presentes en el inconsciente de la persona durante toda su vida, provienen de la infancia y, más concretamente, de las relaciones con los miembros de su familia. Cabrera Achupallas A. Salazar Naranjo, L. 2014 “El entorno familiar” pag.13 influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres. El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus

32

padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes. El ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que forman la familia y especialmente de los padres. Los que integran la familia crean el ambiente y pueden modificarlo y de la misma manera, el ambiente familiar debe tener la capacidad de modificar las conductas erróneas de nuestros hijos y de potenciar al máximo aquellas que se consideran correctas. AMOR 2. AUTORIDAD PARTICIPATIVA 3. INTENCIÓN DE SERVICIO 4. TRATO POSITIVO 5. TIEMPO DE CONVIVENCIA Novellas Zayas, J. Constante Paredes, B. S. (2015) El entorno familiar se refiere a aquellas personas que conviven entre sí,

unidas por un vínculo

biológico o adoptivo que creó entre ellas una comunidad de afecto y protección mutuos. Sin dudas el entorno familiar condiciona a las personas que lo integran de acuerdo a los vínculos que se generan. Un niño que nace en una familia de muy limitados recursos económicos, con padres ausentes, sin cuidados apropiados, tendrá un entorno poco apropiado. El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad de los niños. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familiar es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen

33

entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. El entorno familiar es el ambiente creado para los miembros especialmente para los niños y niñas quienes necesitan protección y seguridad de sus padres para fortalecer el crecimiento y desarrollo ya que este juega un papel importante a la hora de potencializar sus condiciones personales. La familia funciona mejor cuando la individualidad de cada miembro es respetada desde el más pequeño hasta el más grande, es importante generar los espacios adecuados tendientes a potenciar las relaciones entre los miembros de la familia, para ello es importante promover las relaciones acordes a las necesidades de los miembros de la familia. Es importante promover un crecimiento idóneo del niño dentro de su familiar para fortalecer habilidades y destrezas en las diferentes áreas de desarrollo del niño. Cada miembro de la familia tiene que tolerar ésta característica y el respeto del individuo. Cuando los miembros de la familia no exteriorizan sus sentimientos unos con otros, los niños no tendrán un desarrollo sano, llegando a tener una autoestima baja y unas pobres relaciones sociales. Dependencia de los demás. Para que los niños tengan éxito en la vida necesitan sentirse capaces de enfrentar los desafíos que encontrarán en su camino. A veces se requiere dentro del entorno familiar el aporte de los progenitores en el crecimiento de los hijos, en relación a la salud, educación y otros factores que es importante promover para su desarrollo armónico que aporte durante sus actividades dentro de la familia, cómo puede ser en las instituciones públicas, de esta manera se recomienda aplicar los parámetros adecuados en relación al

34

desarrollo integral de los niños Que es necesario buscar las estrategias necesarias para mejorar las condiciones personales de los niños y niñas, para eso es importante trabajar en los hogares, tomando en cuenta que el entorno familiar es la base para el desarrollo eficiente de los niños durante los primeros años, donde más requieren ser trabajado por parte de sus padres, potenciando sus habilidades y capacidades individuales. La práctica de valores que ponen de manifiesto en el entorno familiar, uno de ellos debe ser la responsabilidad de los padres en relación al desarrollo de los niños y niñas en el desarrollo de habilidades y destreza, por ende es necesario trabajar con los niños fortaleciendo sus debilidades especialmente motrices. La familia es un conjunto de personas que tienen parentesco y están ligados en base al amor que el núcleo familiar brinda a sus miembros, para eso es importante reconocer que el entorno familiar juega un papel preponderante en la crianza del niño de 1- 3 años, sin embargo en los últimos tiempos vemos que existe un descuido de los involucrados en lo relacionado a las acciones tendiente a potenciar el desarrollo normal, ya que existe un desconocimiento por parte de los padres en cómo ayudar a los niños a fortalecer sus habilidades en desarrollo. Que es necesario fortalecer el trabajo que realiza el entorno familiar en relación a los niños, para mejorar las condiciones motrices, principalmente los movimientos finos y gruesos, esto evitará a futuro que la lentitud se haga parte diaria en el niño y con el pasar del tiempo

esto

le causará

un

problema

social,

al

no

poder

interrelacionar de manera adecuada con el resto de niños de su edad. (14) La familia juega un papel importante en el cuidado de los niños mediante la protección y seguridad de los padres en torno a

35

crecimiento intelectual, físico, dentro de este punto lo relacionado con la parte motriz, en la salud el niño que se encuentra mentalmente

y

físicamente

saludable

puede

desarrollar

sus

actividades de manera eficiente. La familia es una institución legalmente constituida por la ley en donde se une por lazos de amor, bridando el cuidado y la protección necesaria a sus hijos, que demanda de bienestar para su desarrollo armónico, esto ayudará al crecimiento en base a la salud la parte física por ende la motricidad, la parte cognitiva y afectiva que solo se ve fortalecida cuando sus miembros lo ponen en práctica de manera 12 activa, cumpliendo el rol que la sociedad exige con los miembros, principalmente de los hijos. Que la familia es una institución que tiene como deber velar por la salud de sus miembros, principalmente de los hijos que requieren el cuidado, la protección que ayude a superar la calidad de vida de los mismos dentro del hogar bien estructurada, esto será posible cuando sus miembros se preocupen más en relación a poner en funcionalidad la estimulación temprana, como actividad que solo se logra en los primeros años de vida del niño. Naranjo Aucancela, M. Farinago Tugulinago, M. (2013) El entorno familiar 2013 Es el origen de toda agrupación humana. En un principio los grupos humanos son reducidos y se. Limitan a unos pocos individuos unidos por lazos de parentesco; poco a poco estos grupos van creciendo. Necesitan estructuras más amplias para poder defenderse de otros grupos que pueden significar una amenaza para la dominación de un determinado territorio. Estos grupos empiezan a establecerlas relaciones más complejas. Que la familia se constituye entre

36

personas “con diferentes formas de pensar, costumbres formas de organización, valores, que solamente llegan a consolidarse cuando estos se conocen”, es una realidad que se palpa en nuestra sociedad actual, porla migración que existe de las zonas rurales a zonas urbanas,

que

por

diferentes

motivos,

como

pueden

ser

educacionales, laborales, etc., con esto en busca de una mejor forma de convivencia, es así que una familia puede surgir en esta trayectoria, con la ventaja de consolidarse, como claramente lo señala la autora, cuando se conozcan entre estos los dos personajes que van a formar una familia. El entorno es el primer y más importante espacio para el desarrollo del individuo en la familia se desarrolla las habilidades y capacidades pro-sociales del recién nacido. Esto facilitara su integración al mundo social. En el contexto de la familia su integración al mundo social. En la siguiente cita nos habla que.  En el contexto de la familia la mayoría de niños establecen sus primeros vínculos socio-emocionales los cuales proporcionaran las bases de seguridad que necesitan para explorar el mundo que los rodea y para el desarrollo de sus posteriores relaciones. En la familia se encuentra los modelos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades necesariaspara afrontar las diversas situaciones que brindan el entorno. Padres, hermanos y quienes viven con el niño son cruciales para su desarrollo psicológico. Barroso M (2005) Así el entorno es un espacio donde la familia se desarrolla las relaciones mutuos según el autor Manuel Barroso expresa los siguiente El entorno es el ambiente lo que rodea a la familia que contrasta las convicciones sociales y morales de la persona, determinado su moral en un futuro como adulto. El educativo le formará para su

37

desenvoltura en la sociedad. En lo laboral se marcará su nivel económico. Todo individuo tiene muchas realidades en el mismo espacio y tiempo pero solo una elección, ese momento (Barroso, 2005 p:38) Estas definiciones del entorno familiar nos ayudan para relacionar con el lugar del trabajo que es la comunidad lote cuatro. Donde el entorno familiar es el primer lugar que conocemos del mundo. Así nace y crece la vida. Ahí nos protege y fortalecemos integral de cada individuo: contar con afecto, amor y respeto incondicional de la familia como nos señala, Manuel Barroso de la siguiente forma. “El entorno es el ambiente lo que rodea a la familia que contrasta las convicciones sociales y morales de la persona, determinado su moral para un futuro como adulto. En lo educativo le formará para su desenvoltura en la sociedad. En lo laboral se marcará su nivel económico. Todo individuo tiene muchas realidades en el mismo espacio para desenvolver con los demás” En el entorno familiar es el espacio donde debemos crear las condiciones para que la crianza y el desarrollo de nuestros niños/as adolescentes y jóvenes se dé un ambiente de respeto, afecto y reconocimiento; donde debemos creer y reconocer sus capacidades y potencialidades donde debemos alentar y orientar sus ilusiones y sueños. Este espacio de ternura y construcción se extiende a otros ámbitos de crecimiento y recreación, aprendizaje y socialización, sin perder en el camino los méritos y calidades. Tienen que adecuarse y adaptarse a los nuevos conocimientos de relacionamiento con los demás como nos menciona en una cita bibliográfica donde se dice. Los progenitores juegan un papel fundamental en la creación de un entorno intelectual estimulante para sus descendientes. El desarrollo cognitivo de niños y adolescentes no depende solo del ámbito escolar. Uno de los factores más importantes es el nivel ocupacional

38

de los padres. El resultado de la experiencia escolar de cada uno es la unión entre el sistema de motivación individual, la calidad del entorno familiar y el contexto sociocultural Existen

múltiples

relaciones

entre

el

ámbito

socio-cultural-

económico, la calidad de la enseñanza escolar y las competencias personales. Pueden encontrarse jóvenes que se benefician a la vez de una buena formación del entorno familiar, esto a la vez una mala formación o inadecuado manejo así nos da una característica el Señor Luis Eduardo Rojas Bohorquez: La descripción de entorno se llevó a cabo mediante la observación directa realizada durante las visitas domiciliarias. En la mayoría de los casos la madre tenía la función de doble rol (padre y madre) es decir se presentaba des configuración del núcleo familiar, presencia del maltrato, deficiencias en la comunicación que evidenciaba un manejo inadecuado de las pautas de crianza. (Rojas, 2005 p:40) Por tanto, los progenitores desempeñan un rol importante, de esta manera los padres con mayor nivel educativo y ocupacional generan un entorno cognitivo estimulante en sus hijos, que rinden mejor en habilidades verbales, numéricas y de razonamiento. La influencia de los padres sobre la inteligencia de los hijos es determinante, tomando en consideración el enorme influjo que tiene sobre las personas el entorno. Además, la inteligencia no es un concepto estable o estático, ya que puede verse influenciada positiva o negativamente en función de las circunstancias.

39

II.1.1. II.2.

DIMENSIONES: Según la teoría del entorno familiar de Duque: a) Socialización.- Ridruejo, (1996) Proceso mediante el cual se transmite al individuo, durante su desarrollo y maduración, el conocimiento de la cultura, sus reglas, normas y expectativas. b) Formación de valores.- Fabelo, (2006) Comenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a tener aprecio por las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero valoramos especialmente a las personas que nos las proporcionan. Su comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia de lo que es valioso. Por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y comportamientos de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros familiares, sus conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en nuestros principios y creencias personales más importantes. c) Formación integral.- Acodesi, (2002) La formación integral es el proceso

continuo,

permanente

y

participativo

que

busca

desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. 1

Variable (I): Proceso de aprendizaje Lizana & Pinelo (2010): afirma que actualmente el aprendizaje está concebido como un proceso interno por el que el estudiante “construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento”: Entiéndase por conocimientos, a ellos, en sentido estricto pero también a los valores, normas, actitudes y destrezas en sentido amplio. En el escenario de la enseñanza, la ayuda pedagógica consiste esencialmente en crear condiciones adecuadas para que dichos esquemas se dinamicen y ocurra el aprendizaje.

40

Analizando esto último, el autor parece estar de acuerdo en que las condiciones en el que se desarrolla el aprendizaje influyen de manera directa en la dinámica y calidad de la misma. Marqués (2001): Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos

individuales

mediante

los

cuales

se

asimilan

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Superando el simple "saber algo más", suponen un cambio del potencial de conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder). Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar... conocimientos que ya tenemos. En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres, profesorado, compañeros...) y la realización de determinadas operaciones cognitivas. El aprendizaje siempre implica: Recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales distintas: los textos activan las competencias

lingüísticas,

las

imágenes

las

competencias

perceptivas y espaciales, etc. Comprensión de la información recibida por parte del estudiantes que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen 41

conexiones sustanciales), sus intereses que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos. Retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. Transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se plateen. Navarro (2000): En su mayor parte, la conducta de las personas es conducta aprendida, siendo resultado de aprendizaje las formas de comportamiento y estructuras de conocimiento alcanzadas. El aprendizaje se produce necesariamente de forma continua a lo largo de la vida de la persona, constituyendo algo inherente a su propia naturaleza. Aprender es propio del ser humano. Según una conceptuación originaria de la filosofía aristotélica, análogamente al lenguaje, el aprendizaje es un propium o propiedad esencial del ser humano, aunque sin constituir la esencia de su ser. Mosterín (2006): La persona que aprende, en cuanto Tal, se denomina aprendiz, siéndolo a lo largo de la vida. Por el aprendizaje las personas adquieren conocimientos y formas de conducta, implicando básicamente cambios en el conocimiento de las cosas y el comportamiento respecto de las mismas. El Sistema humano de aprendizaje está activo en todo momento. Es necesario reparar en que el término aprendizaje se emplea para denotar el proceso y también el resultado del mismo. Esto es, el cambio que resulta del proceso

de

aprendizaje

se

denomina

también

aprendizaje.

Aprendizaje implícito y aprendizaje explícito constituyen, pues, dos grandes modalidades

de

aprendizaje,

que

se

producen

en

situaciones y condiciones distintas, con características diferenciales y rasgos comunes, cuyos resultados se interrelacionan, en forma constante, a veces de modo intenso. 42

El aprendizaje implícito, incidental, espontáneo, tácito, inconsciente, ocurre constantemente sin que el sujeto tenga el propósito de aprender, ni conciencia de estar aprendiendo. Encarna un amplio rango de experiencias del aprendiz en sus ordinarias interacciones con el mundo físico y social, destacando la importancia del contexto sociocultural, que el bielorruso Vygotsky analizó de modo agudo y fecundo. Incluye la captación de regularidades en el entorno, con efectos en la predicción y control de sucesos que ocurren en el mismo, entrañando un gran valor adaptativo, aunque sin agotar las enormes posibilidades del sistema de aprendizaje humano. El aprendizaje explicito, intencional, se produce con conciencia del aprendiz de la actividad o esfuerzo personal que realiza con el propósito de aprender algo, generalmente contando con la ayuda de otro, como la que inmediata, deliberada y sistemáticamente tiene lugar en una institución escolar (docente en presencia); o bien con la ayuda mediata, indirecta (docente a distancia), mediando un instrumento elaborado para dicha función, como el libro de texto, un programa informático, un folleto de instrucciones u otro producto cultural. Domínguez y Carrillo (2009): Su propósito radica en formar personas con capacidad para detectar problemas de su realidad, analizarlas y actuar sobre ellas; por tanto, contribuir positiva y eficazmente en su sociedad, de forma participativa. Por lo que el aprendizaje se concibe como productivo, esto es, que el estudiante sea capaz de analizar su contexto social, desarrollar ideas al respecto, y resolver los problemas que se presenten en su vida social. Aunado a lo anterior, consideramos que en la educación formal los alumnos se someten a dos tipos de procesos: 1)

Informativo, por el que acceden, en forma sistemática, al conjunto de conocimientos que se delimitaron previamente en la organización curricular. 43

Formativo, mediante el cual los alumnos aplican ese conjunto de

2)

conocimientos, que han sido adquiridos, para tomar decisiones en el análisis de la realidad, decidir alternativas para resolver problemas derivados de ese análisis y actuar en consecuencia. I.1.1.

Dimensiones: Según la Teoría de Marqués el Aprendizaje implica: 

Recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración

semántico-sintáctica

de

los

elementos

del

mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales distintas: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 

Comprensión de la información recibida por parte del estudiantes que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.



Retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.



Transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con

su concurso las preguntas y problemas que se

plateen. 2

DEFINICION CONCEPTUALES: Socialización.- Ridruejo, (1996) Proceso mediante el cual se transmite al individuo, durante su desarrollo y maduración, el conocimiento de la cultura, sus reglas, normas y expectativas. Formación de valores.- Fabelo, (2006) Comenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a tener aprecio por las cosas

44

que

satisfacen

especialmente

nuestras a

las

necesidades

personas

que

básicas, nos

las

pero

valoramos

proporcionan.

Su

comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia de lo que es valioso. Por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y comportamientos de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros familiares, sus conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en nuestros principios y creencias personales más importantes. Formación integral.- Acodesi, (2002) La formación integral es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Recepción de datos: Orozco (1990) La recepción se considera como un proceso múltiple y contradictorio en donde entran en juego una variedad de mediaciones determinadas tanto por las relaciones sociales del sujeto, como por su posición social, cultural e histórica. Comprensión un proceso de

de

la

información:

creación

mental

Según por

el

Sigmund que,

(2002)

"Es

partiendo

de

ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado

a

los

datos

que

recibimos.

Retención a largo plazo: Según Gagné (1975) Es la información almacenada en la memoria de largo plazo, es la etapa del aprendizaje de la cual se sabe un mínima parte, porque es la menos accesible a la investigación.

Lo

que

se

aprende se

puede

almacenar

de una

manera permanente, con intensidad constante a lo largo de varios años. Transferencia: Según Mayer (2008) se produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva. 45

3

DEFINICION OPERACIONALES: Socialización: es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Formación de valores: Comenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a tener aprecio por las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero valoramos especialmente a las personas que nos las proporcionan. Su comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia de lo que es valioso. Formación integral: es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones

del

ser

humano

(ética,

espiritual,

cognitiva,

afectiva,

comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Recepción: es un concepto vinculado al verbo recibir (obtener, aceptar, tomar

algo).

Comprensión: Se refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Retención: Es la retención de ideas, conocimientos e información en nuestra memoria. Transferencia: Algo que es llevado de un lado a otro, a través de otra cosa.

II.3.

II.3.1.

HIPÓTESIS: HIPÓTESIS GENERAL Existe influencia del entorno familiar en el proceso de aprendizaje en niños de cuatro años, distrito de Huacho-2015. 46

II.3.2.

HIPÓTESIS ESPECFÍCAS  Existe influencia del entorno familiar en el proceso de aprendizaje de la recepción de datos en niños de cuatro años, distrito de Huacho-2015.  Existe influencia del entorno familiar en el proceso de aprendizaje de la comprensión de datos en niños de cuatro años, distrito de Huacho-2015.  Existe influencia del entorno familiar en el proceso de aprendizaje de la retención a largo plazo en niños de cuatro años, distrito de Huacho-2015.  Existe influencia del entorno familiar en el proceso de aprendizaje de la Transferencia en niños de cuatro años, distrito de Huacho-2015.

4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN I.4.1.

Objetivo General Determinar de qué manera el entorno familiar influye en el proceso de aprendizaje en niños de 5 años de la Institución Educativa "Beata Asunción Nicoll” en el distrito de Hualmay-2016.

I.4.2.

Objetivos Específicos  Identificar los problemas familiares que influyen en el proceso de aprendizaje en niños de 5 años de la Institución Educativa “Beata Asunción Nicoll” en el distrito de Hualmay-2016.  Determinar si el desinterés de la práctica de valores y reglas influyen en el proceso de aprendizaje en niños de 5 años de la Institución Educativa “Beata Asunción Nicoll” en el distrito de 47

Hualmay-2016.  Evaluar si el Entorno Familiar influye en el bajo rendimiento en niños de 5 años de la Institución Educativa “Beata Asunción Nicoll” en el distrito de Hualmay-2016. IIMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo: El tipo de investigación que se empleara es No experimental Hernández, R (2004) Se basa fundamentalmente en la observación 1

de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posteridad. En este tipo de investigación no hay condiciones a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural. II.4.

Diseño: El proyecto de investigación tiene como diseño

Transeccionales-causal, cuando establecen procesos de causalidad entre variables el Entorno Familiar y el Proceso de Aprendizaje.

II.4.1.

CÁLCULO DE LA MUESTRA

POBLACION Y MUESTRA

48

POBLACION: NIÑOS

NIÑAS

TOTAL

659

615

1,274

MUESTRA n= Z2.P.Q.N E2(N-1) +Z2.P.Q

n= (1.96)2(0.5) (0.5) (1274) (0.05)2(1274-1) +1.962 (0.5)(0.5)

n= 295

49