Universidad Nacional De Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DOCTORAL 2018 DOCTORADO EN ECONOMÍA y DESARROLLO INDUSTRI

Views 104 Downloads 0 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DOCTORAL 2018 DOCTORADO EN ECONOMÍA y DESARROLLO INDUSTRIAL CURSO:

INVESTIGACION I

Ensayo: El gasto público y su incidencia en el crecimiento económico Docentes: Dr. Wadson Pinchis Ramírez Dra. Jeanette Gonzales Castro

Doctorando: Jorge Alva Fructuoso

El gasto público y su incidencia en el crecimiento económico Doctorando: Jorge Alva Fructuoso

Resumen La presente investigación tuvo como propósito describir y analizar la incidencia del gasto público en el crecimiento económico, desde el punto de vista de diversos investigadores. Previamente, se realizó la revisión bibliográficasistematización de los trabajos de investigación y su posterior análisis. El gasto público es un instrumento de Política Fiscal, que engloba aquellas variables que permiten garantizan un uso eficaz y eficiente de los fondos del tesoro público, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de garantizar fases crecientes de equidad en la distribución de la riqueza que se genera;

la

medición

del

gasto

público

permite

incorporar

la

multidimensionalidad de los factores que inciden en el éxito de los objetivos macroeconómicos y especialmente de política fiscal. El crecimiento económico es de vital importancia para lograr el desarrollo económico y social y es una de las metas principales de toda sociedad, implica un incremento significativo de los ingresos (renta per cápita) y de las formas de vida de los individuos de una sociedad. Entre las principales conclusiones del presente trabajo podemos mencionar las siguientes: - Existe una relación directa entre el gasto público y el crecimiento de la economía - El gasto público incide en el crecimiento económico.

Palabras clave: Gasto público, crecimiento económico

ABSTRACT

The purpose of this research was to describe and analyze the incidence of public spending on economic growth, from the point of view of various researchers. Previously, the bibliographic review-systematization of the research work and its subsequent analysis from different points of view of authors, who treated the aforementioned topic. Public expenditure is an instrument of Fiscal Policy, which encompasses those variables that allow guaranteeing an effective and efficient use of public treasury funds, with the objectives of raising the growth potential of the economy and guaranteeing increasing phases of equity in the public sector. distribution of the wealth that is generated; The measurement of public spending allows incorporating the multidimensionality of the factors that affect the success of macroeconomic objectives and especially fiscal policy. Economic growth is of vital importance to achieve economic and social development and is one of the main goals of any society, implies a significant increase in income (per capita income) and the ways of life of individuals in a society. Among the main conclusions of this paper we can mention the following: - There is a direct relationship between public spending and the growth of the economy - Public spending affects economic growth.

.

Keywords: public spending, economic growth,

I.

INTRODUCCIÓN Toda economía, sea ésta pequeña o grande tiene como propósito lograr un uso racional y eficiente de los recursos con que cuenta y un buen desempeño en todo aquello a lo que se está dedicando. Para conseguirlo, es imprescindible tener una fuente de ingresos que le permita invertir en su misma actividad. Dicha inversión tiene un componente fijo y variable; sin el componente variable, no sería posible lograr los resultados esperados. Lo mismo sucede cuando se habla a nivel del Estado, cada país tiene gastos que son indispensables para el desarrollo y buen funcionamiento del mismo. Cada uno de ellos viene representado principalmente en rubros de inversión (Gasto de Capital), funcionamiento (Gasto Corriente) y servicio de la deuda. Lora (2015), comenta que el análisis es de suma importancia, debido a la forma en cómo están distribuidos estos gastos a nivel macroeconómico; cada uno de ellos tendrá un efecto directamente proporcional sobre las variables inversión, empleo, consumo, ingreso, ahorro y nivel de precios fundamentales para el crecimiento y posterior desarrollo económico. Según Parodi (2008), el crecimiento económico se mide a través de los aumentos en el PBI. El desarrollo consiste en mejorar sustantivamente el bienestar de la población. Están conectados, pero no son iguales. Según información proporcionada por el INEI, durante el gobierno de Toledo (2001-06), la economía creció, en promedio, 4.7% anual. Luego, con García (2006-11) se creció a una tasa de 7.2%, mientras que con Humala se logró solo una tasa de 4.5% anual. Lo que sucede es que una cosa son los resultados económicos, medidos por la evolución del PBI, la inflación y las cuentas externas, y otra, los resultados sociales o bienestar. Lo que los ciudadanos buscan es elevar su calidad de vida. Decir que "la economía creció" suena muy lejano para la mayoría de personas y no significa casi nada concreto ni tampoco un motivo de celebración. Por eso los gobiernos terminan desacreditados. No logran reflejar las cifras económicas en los ciudadanos de a pie. Construyen los cimientos, pero muy poco sobre ellos. El objetivo de un país es el desarrollo y no solo el crecimiento. Hay muchos países que crecen menos, pero su población "vive mejor". La llave está en el Estado y en las instituciones. La provisión de educación y salud públicas

de calidad, seguridad ciudadana, igualdad de oportunidades para todos deben ser los objetivos. Mediante el presente trabajo vamos a describir y analizar el rol del estado haciendo uso del gasto público y su incidencia en el crecimiento económico desde los puntos de vista de diferentes autores. . II. CONTENIDO II.1

Gasto Público

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente (Ibarra, 2009). El gasto público es una de las variables macroeconómicas más importantes que se emplea en la política económica de un país. Por medio del gasto público, el estado y sus organismos están trabajando por la satisfacción de las necesidades de la población, incidiendo principalmente en la eficiente redistribución de la renta y la riqueza del país entre sus ciudadanos. Gracias al gasto público, un país puede solventar los gastos propios de servicios como puedan ser la seguridad ciudadana, la defensa nacional, la administración de justicia, la prestación de salud (en el caso de que sea pública) o la educación. Sobre todo de aquellos servicios que no pueden ser gestionados y brindados por el sector privado, como es el caso de la defensa nacional y la administración de justicia. El gasto público tiene también entre uno sus objetivos mantener la estabilidad de los precios, así como registrar unas tasas de desempleo bajas. Así, al invertir en generación de empleo, el estado pretende conseguir que el poder adquisitivo de las personas aumente y que por tanto se dinamice la economía. Desde la perspectiva del rol del estado en el desarrollo económico, el análisis de la política fiscal es fundamental. En particular, aunque es también importante la

estructura impositiva, el gasto público es uno de los principales instrumentos de las políticas públicas y un seguimiento adecuado permite aumentar la eficiencia y eficacia en la implementación de las políticas, así como mejorar los instrumentos para su ejecución, aumentando su impacto. Muchos aseveran que el gasto público puede verse como un traba para la economía de mercado; y es que hay determinados gobiernos que apuestan por otro tipo de políticas económicas, pensando que dicho gasto público evita que la economía crezca más rápido. No obstante, son muchos los especialistas en materia económica que aseguran que a lo largo de la historia el crecimiento económico ha sido inversamente proporcional al incremento del gasto público. Algo a tener muy en cuenta en las políticas económicas actuales basadas mayoritariamente en la austeridad y los recortes. Este pensamiento está en concordancia con la teoría clásica de Adam Smith quien aducía que el estado es un pésimo distribuidor de la riqueza que se genera en el país y es el mercado quien asigna mejor los recursos y el que corrige las fallas que se puedan presentar en el mercado. Otros apuestan por minimizar el gasto público y aumentar las inversiones privadas. Determinadas políticas defienden esta acción. No obstante, las pérdidas de los servicios públicos, así como el posible lucro de las empresas privadas, es algo que no se debe perder jamás de vista. Es preferible encontrar un adecuado equilibrio en el que el gasto público sea el correcto sin llegar a abusar de él. Esta concepción concuerda con lo propuesto por Keynes, quien apuesta por la intervención directa del estado en el tema del gasto público, el cual va a permitir cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada y regular el impacto de los ciclos económicos. En esta perspectiva, Mendoza y Yanés (2014), realizaron un estudio sobre el impacto que tienen el gasto y la inversión pública en el crecimiento económico de los departamentos en Colombia, utilizando los resultados de las cuentas nacionales para el periodo 2000-2011; para ello estimaron la cuenta de producción departamental por rama de actividad con el fin de identificar la estructura productiva de dichas regiones, así como sus cambios a lo largo del tiempo, y consolidaron información de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).

Entre las diferentes alternativas instrumentales, diseñaron un modelo de panel de datos de efectos fijos que permite reflejar de manera adecuada las diferencias existentes entre los departamentos y captura mejor el impacto del gasto y la inversión

con

la

temporalidad

e

información

disponible.

Los

resultados indicaron que el gasto y la inversión pública inciden directamente en la dinámica económica departamental y se evidenció que su efecto tiende a ser mejor aprovechado por las economías grandes más ricas en mayor medida que por las economías departamentales pequeñas y pobres. Si bien es cierto, existe una relación directa entre el gasto - inversión pública y la dinámica económica regional, no necesariamente son las economías grandes más ricas las que aprovechan mejor tal situación; el caso concreto es lo que acontece en nuestro país donde la Región Moquegua (economía regional pequeña y con menos recursos), es mucho más productiva, competitiva y tiene un mayor IDH que la Región Ancash (región más grande y rica). En el mismo sentido, Fonseca (2015), aborda el cuestionamiento planteado desde la óptica del gasto público regional en Colombia, en el cual los estudios del impacto del gasto público sobre el crecimiento demuestran que éste es un motor de crecimiento, no obstante la escasez de la evidencia a nivel regional. Asimismo, relaciona los resultados de la evidencia empírica en el país norteño mencionando

que a pesar de algunos avances importantes en materia de

descentralización y desarrollo regional, aún persisten las desigualdades regionales en términos de crecimiento económico y la calidad de vida. Concluye señalando que el gasto público regional si impacta en los resultados de crecimiento económico, no obstante aún persisten las condiciones de desigualdad e inequidad entre las regiones; por lo tanto, sigue siendo un reto de la sociedad y de los encargados de manejar la política el diseño de medidas que reduzcan las desigualdades, potencien el desarrollo económico equilibrado de las regiones y permitan superar los resultados de los indicadores de pobreza. Lo expresado por Fonseca coincide con lo mencionado por Mendoza y Yañés en el sentido que el gasto público si tiene incidencia en el crecimiento económico y dinámica de las regiones de Colombia, aún cuando continúan condiciones de inequidad y desigualdad entre las regiones. Por su parte Gómez (2004), plantea en su investigación una breve reflexión sobre la tendencia decreciente del crecimiento del PBI real de Colombia

mientras que el gasto del gobierno (consumo más inversión) como proporción del PBI ha venido creciendo consistentemente. El comportamiento de la relación entre estos dos agregados muestra como ésta, que en principio era positiva pasa a ser negativa, arrojando dudas sobre el posible efecto benéfico que el gasto público tiene sobre la actividad económica. Para corroborar su estudio elabora un cuadro en el cual muestra la evolución del gasto público como porcentaje del PBI real y el crecimiento de éste a través de diferentes períodos: por ejemplo en el período 1951-1955 el gasto publico representó el 10% del PBI y la tasa de crecimiento de la economía fue del 5.08%, en el quinquenio 1956-1960 el gasto público representó el 9.24% y el crecimiento fue del 4.24% y en el quinquenio 1996-2000 el gasto público representó el 29.6% del PBI y el crecimiento de la economía solo alcanzó el 0,92%. Finalmente, presenta una conclusión que cuestiona la eficiencia del gasto público en rubros que por definición tienen un efecto positivo poderoso sobre el crecimiento de la economía. Lo expresado por Gómez, contrasta significativamente con lo expresado por los autores anteriores, referente a la incidencia y al impacto positivo que tiene el gasto público sobre el crecimiento económico y pone en cuestión la interrogante sobre si se debe valorar más la eficiencia en el gasto o la calidad del mismo. En

su

trabajo

de

investigación Argote

(2009),

menciona

que

el

desenvolvimiento económico del período 1985 - 2009 en Venezuela está marcado por la estructura creada por el “Gran estado” de los períodos anteriores, siendo las principales características de este período la alta manipulación de la asignación de recursos, un subsidio al sector privado en diferentes niveles de interés, un espejismo en la rentabilidad del capital, alta inflación, volatilidad fiscal, variaciones continuas del empleo público, disparidad absoluta entre los salarios y la productividad del trabajo transformándose en una baja productividad al capital, todo ello como consecuencia de la volatilidad de los precios del petróleo. Concluye manifestando que el gasto público afecta a la actividad económica y existe un efecto diferenciado en el impacto de estas variables en épocas de bonanza y en épocas de no bonanza. Asimismo, sostiene que la relación entre la

actividad económica en Venezuela y el gasto público es positiva y estadísticamente significativa. El autor manifiesta que el efecto del gasto público en la actividad económica difiere y va a depender si la economía se encuentra en época de bonanza o de crisis. Asimismo, sostiene que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el gasto público y la actividad económica. Esta conclusión concuerda con lo expresado por otros autores sobre el mismo tema. Otros investigadores como Pinilla, Jimenez y Montero (2012), estudiaron los efectos en el nivel de producción cuando se genera una mayor o menor presencia del Sector Público, medida a través de su gasto, siendo ésta una cuestión muy controvertida y en permanente revisión; más aún en los escenarios actuales de crisis financiera y elevados volúmenes de deuda pública. Sostienen que los reconocidos efectos de equidad y eficiencia del gasto público tienen un costo en términos de desviación de recursos privados potencialmente productivos, además pueden causar un efecto distorsionador sobre el sistema de precios e incentivos, y por tanto, en la dinámica general de una economía. En relación, al comportamiento de las dimensiones del sector público y su efecto en el crecimiento económico, afirman que el gasto público está fuertemente correlacionado con el nivel de producción per cápita de la economía. Estos autores coinciden con la apreciación de otros mencionados anteriormente, en el sentido que el gasto público tiene una correlación significativa con el crecimiento de la producción En cambio, Rodríguez-Benavides y López-Herrera (2013), proponen un trabajo que muestra la evidencia sobre el cumplimiento de la ley de Wagner en el ámbito de las entidades federativas mexicanas durante el periodo 1980-2007. Hacen hincapié que dicha ley establece que el crecimiento del gasto público se explica como resultado del incremento en la actividad económica. Para probar el cumplimiento de la ley, en este estudio se utiliza la especificación propuesta por Peacock y Wiseman (1961), Musgrave (1969) y Goffman y Mahar (1971), la cual establece que las variables gasto público y producto se encuentran relacionadas. Utilizando métodos de análisis econométrico para datos en panel estudiaron el conjunto de los estados de la república mexicana, así como tres subgrupos

clasificados de acuerdo con su PIB Per-Cápita. Los resultados del análisis de cointegración mostraron evidencia en favor del cumplimiento de la ley de Wagner en el periodo de estudio y que su cumplimiento está en función del nivel de desarrollo alcanzado por las entidades federativas. No obstante, los resultados de esta investigación sugieren que el cumplimiento de la ley de Wagner está estrechamente vinculado con el nivel de desarrollo alcanzado por las entidades federativas de la república mexicana. De lo anteriormente expresado, los autores infieren que para elevar los niveles de gasto público, con fines redistributivos o de bienestar social, es necesario impulsar políticas económicas que tiendan a promover el crecimiento económico por estado o región, ya que el gasto público en ese nivel posee elasticidad unitaria con respecto al crecimiento económico observado en ellos y esta incidencia es mayor en los estados que tienen un nivel de ingreso medio. Los investigadores corroboraron en su estudio el cumplimiento de la ley de Wagner, que expresa que es el crecimiento de la actividad económica (PBI) quien genera un incremento del gasto púbico. Esta posición se contrapone a la de los anteriores autores, debido a que éstos argumentan que es el gasto público quien genera un crecimiento de la economía (PBI) y no al contrario. En el mismo sentido Ordoñez, Hurtado y Garrochamba (2017), plantean una investigación con el propósito de examinar la relación entre el crecimiento económico y el gasto público de Ecuador, Chile y Estados Unidos, respectivamente. Utilizan la ley de Wagner (1958) como marco teórico, la cual establece que el crecimiento del gasto público se explica como resultado del incremento en la actividad económica y debe representar un período de crecimiento, industrialización y modernización de la economía. Para verificar el cumplimiento de la ley en países con distintos niveles de desarrollo, utilizan una extensa muestra de datos de series de tiempo en el periodo 1960-2015 tomado de la base de datos del Banco Mundial (2010) de Ecuador, Chile y Estados Unidos. Los resultados obtenidos visualizan evidencia en favor del cumplimiento de la ley de Wagner (1958) para los tres países en el periodo de estudio, presentando coeficientes estadísticamente significativos y una relación positiva entre ambas variables. A medida que el PIB aumenta el gasto público también aumentará.

Una posible implicación de política es que el gasto público juega un rol relevante en el crecimiento sin importar el nivel de desarrollo económico. Según la apreciación de estos investigadores, es el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) quien impulsa el crecimiento del gasto público generado por el incremento de la actividad económica, concordando por lo expresado por Rodríguez-Benavides y López-Herrera citados anteriormente. Asimismo, confirman la existencia de una relación positiva significativa entre el crecimiento del PBI y el incremento del gasto público. Asimismo, Díaz y Franco (2017), realizan una investigación mediante e l cual buscan determinar la incidencia del gasto público y el desempleo en el crecimiento económico de Ecuador periodo 2000 al 2015. Para ello consideraron variables macroeconómicas importantes para medir el desarrollo económico de su país, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), Producto Interno Bruto per cápita (PIB pc), índice de desarrollo humano (IDH), coeficiente de gini, tasas de desempleo, el salario real, la pobreza y la desigualdad en función al desempleo y subempleo registrado durante el período antes mencionado. Loa autores concluyen que e l crecimiento

económico en Ecuador ha mostrado tendencias fluctuantes en la última década debido a las condiciones de la economía doméstica y al contexto internacional; Asimismo, manifiestan que en su país el crecimiento se ha dado gracias al excesivo gasto público de Gobierno, restringiendo la participación de la inversión privada para que esta tome acción en la economía ecuatoriana, debido a las políticas proteccionistas, a un sin número de tasas impositivas, entre otras trabas que han desalentado al inversor sea este local o extranjero. Los autores también coinciden con la posición de investigaciones anteriores en el sentido que es el gasto público quien genera el crecimiento de la economía, tomando como referencia la variación indicadores como el PBI, PBI pc, IDH y otros cuando se incrementa el gasto público. II.2

Crecimiento Económico

El crecimiento económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza, además éste puede ser tanto a nivel del desarrollo personal como aplicado también a países o regiones. Ya sea en uno o en otro caso, el desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que

garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de las personas. El Producto Bruto Per Cápita (PBI pc), es una medida del bienestar de la población de un país. Entonces, el crecimiento económico per cápita mide la variación del bienestar de las personas que viven en un país. Cabe mencionar que la utilización del producto bruto como única medida de bienestar tiene diversas críticas. Cuando una economía crece, significa que su capacidad para producir bienes y servicios se ha incrementado: un crecimiento económico positivo implica un aumento en la productividad de los factores de producción. El crecimiento económico también se puede interpretar como una medida del éxito de las políticas económicas. Un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. (econlink). Debemos hacer una diferenciación entre crecimiento económico y desarrollo económico, el primero se puede definir como el cambio continuo de la producción agregada a través del tiempo elevando el nivel de vida de la población; mientras que desarrollo económico es el incremento permanente y sostenido del bienestar de una población elevando su calidad de vida. Sin crecimiento económico no hay desarrollo económico y viceversa. En este contexto Ponce (2013), investigó la importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Menciona que es relevante identificar la “inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. De igual manera, trata de demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al crecimiento económico, no obstante aun persisten disparidades regionales que deben ser superadas. La metodología usada por la autora en su investigación fue un panel de datos para los 24 departamentos del Perú durante los años 1997-2011, la utilización de este tipo de metodología le llevó a la conclusión de que en el periodo bajo análisis la relación entre inversión pública y PBI es positiva y significativa, así como de las demás variables explicativas: inversión privada, superficie agrícola y capital humano. Asimismo, los resultados le demostraron que si bien la inversión pública ha resultado ser un factor relevante en el crecimiento

económico, la inversión privada es la que mayor impacto ha generado en el periodo bajo análisis. La autora señala en su investigación que existe una relación positiva significativa entre la inversión pública (gasto de capital) y el crecimiento económico a través de su indicador más relevante como es el Producto Bruto Interno (PBI), corroborando lo descrito y explicado por otros autores y mencionados en el presente trabajo. En la misma dirección López (2013), realizó un estudio sobre la contribución del gasto público en el crecimiento económico de Bolivia para el período 2000 2010 desde la perspectiva del gasto corriente e inversión. Según el autor la teoría en la que se basó el estudio fue la desarrollada por los Keynesianos, quienes afirman que el principal problema de la economía capitalista es la tendencia a la superproducción, la desocupación y la escasez de demanda efectiva. De igual manera señala que es necesario cubrir las brechas generadas entre la superproducción y la escasez de demanda efectiva a través de un mayor rol protagónico del Estado en la economía, específicamente cubrir las brechas existentes mediante el aumento del gasto público. Según el autor el estudio del gasto público en Bolivia para el periodo 2000- 2010 evidencia la tendencia pro cíclica de la política fiscal, donde es notoria la estrecha relación existente entre el gasto y los aumentos y disminuciones del PIB, es así que cuando la actividad económica aumenta, el gasto público también lo hace y viceversa, es decir, el gasto se mueve junto con el PIB. El investigador argumenta que a medida se incrementa el gasto público también aumenta la actividad económica, medido a través del PBI. Asimismo, menciona que existe evidencia de la tendencia cíclica de la política fiscal, en la que se comprueba la relación existente entre el gasto público con los incrementos y disminuciones del PBI y del aumento del gasto público generado por el incremento de la actividad económica. De la literatura revisada hemos podido apreciar que hay abundante información sobre la incidencia de la calidad del gasto público en el crecimiento económico de un país. Entendiéndose como calidad del gasto público al término que abarca aquellos elementos que garantizan un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y, de asegurar grados crecientes de equidad distributiva.

III. Conclusiones: Después de haber revisado y analizado la literatura correspondiente sobre el gasto público y su incidencia en el crecimiento económico desde el punto de vista de diversos autores, hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. Existe una relación directa entre el gasto público con el crecimiento de la economía. 2. El gasto público incide en el crecimiento económico.

AGRADECIMIENTO Deseo expresar mi sincero agradecimiento a los doctores Wadson Pinchi Ramírez y Jeanette González Castro por sus enseñanzas y experiencias transmitidas en el aula, así como por su invaluable apoyo para la cristalización del presente ensayo.

Referencias Bibliográficas Ibarra, A. (2009) Introducción a las finanzas Públicas. Recuperado de: www.eumed.net/libros-gratis/.../CONCEPTO%20DE%20GASTO%20PUBLICO.htm Concepto de desarrollo económico. Recuperado de: https://concepto.de/desarrolloeconomico/#ixzz5QQrW8ntI. Mendoza, H. y Yañez, C. (2014). Impacto del gasto público en la dinámica económica regional. Recuperado de: HAM Tolosa, A Panés - Revista Finanzas y Política Económica, 2014 - dialnet.unirioja.es Fonseca, M. (2015) Crecimiento Económico y Gasto Público. Estimación Departamental. Recuperado de: repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2564/Fonsecamary2016.pdf?...1… Gómez, W. (2004). Gasto público... ¿y crecimiento económico?: una reflexión sobre el gasto público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico. Recuperado de: bibliotecadigital.udea.edu.co/.../GomezWilman_2004_GastoPublicoCrecimiento.pdf Rodríguez-Benavides, D. y Lopez-Herrera,F. (2013). Desarrollo económico y gasto público de las entidades federativas en México. Análisis de cointegración en panel y la ley de Wagner. Recuperado de: www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v23n2/v23n2a1.pdf Argote, M. (2009), Influencia del gasto público sobre la actividad económica en Venezuela durante el período I: 1985 al 2009. Recuperado de: biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6057.pdf Ponce, S. (2013), Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/54206837.pdf Pinilla, D, Jimenez, J. y Montero, R. (2012). GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UN ESTUDIO EMPÍRICO PARA AMÉRICA LATINA. Recuperado de: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282126853009 Ordoñez, M., Montaño, M. y Víctor Garrochamba, V. (2017). ¿Cómo cambia la relación entre el gasto público y el crecimiento económico con el nivel de desarrollo? Evidencia empírica para Ecuador, Chile y Estados Unidos Recuperado de: revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/201 Crecimiento económico Econlik. Recuperado https://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml

de: