Universidad Nacional De Trujillo

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA Escuela Académico Pro

Views 101 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA Escuela Académico Profesional de Medicina

Departamento de Morfología Humana SECCIÓN DE HISTOLOGÍA

TEMA: SISTEMA URINARIO I

ALUMNOS:  Pinedo Rodriguez Brayan Hans  Polo Ramirez Josue  Ramirez Garcia Luis Felipe DOCENTE: Dr. César Quito Santos GRUPO: B-3 AÑO DE ESTUDIOS: Segundo PROMOCIÓN LVI Trujillo – Perú

2018 1

INDICE CARÁTULA……………………………………………………………………..…… 1 ÍNDICE……………………………………………………………………………….. 2 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….… 3 1. Describa la anatomía interna del riñón………………………………………... 4 1.1. Corteza y médula (componentes de cada una)………………………… 4 1.2. Lóbulos y lobulillos…………………………………………………………. 7 1.3. Irrigación renal………………………………………………………………. 8 1.4. Ubicación de una nefrona y tipos…………………………………………. 10 2. Describa la estructura general de la nefrona…………………………………. 12 2.1. Describa la histología del corpúsculo renal: cápsula de Bowman y glomérulo…………………………………………………………………………. 15 2.2. Describa La membrana de filtración glomerular a nivel histológico y molecular…………………………………………………………………………. 20 2.3. Explique el mecanismo de la filtración glomerular……………………… 22 2.4. ¿Por qué cree Ud. que el paciente presenta proteinuria? ¿Dónde cree Ud. que está la lesión?................................................................................. 24 3. Túbulos de la nefrona: TCP, Asa de Henle, TCD y Túbulos colectores…… 26 3.1 Describir individualmente y realizar un cuadro comparativo detallando la histología, citología, componentes moleculares y fisiología de cada segmento tubular………………………………………………………………… 26 3.2. Integre lo anterior explicando el mecanismo de la formación de orina.. 29 3.3. ¿Cree Ud. que algún segmento de los túbulos de la nefrona están lesionados en el paciente? ¿Por qué?......................................................... 30 4. Describa la histología del aparato yuxtaglomerular………………………….. 31 4.1. Explique las funciones no urinarias del riñón detallando el componente histológico encargado de cada función……………………………………….. 32 4.2. ¿Qué signos o síntomas que presenta el paciente están relacionados con el aparato yuxtaglomerular?.................................................................. 35 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 36

2

INTRODUCCIÓN Los riñones son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y estimular la producción de glóbulos rojos. Son dos órganos que forman parte del sistema urinario. Están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa justo debajo del hígado, el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado da lugar a que el riñón derecho esté levemente más bajo que el izquierdo. Los riñones están ubicados en el retroperitoneo. Están aproximadamente a la altura de las primeras vértebras lumbares, a nivel vertebral T12 a L3. Las partes superiores de los riñones están protegidas parcialmente por las costillas 11 y 12, y cada riñón es rodeado por dos capas de grasa que ayudan a amortiguarlos, ellas son las capas de grasa perirenal y pararenal. La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza descansa la médula renal, que en los seres humanos se divide entre 10 a 20 pirámides renales. Cada pirámide asociada junto con la corteza sobrepuesta forma un lóbulo renal. La extremidad de cada pirámide (llamada la papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria vía el uréter.

3

SISTEMA URINARIO dos riñones

producen la orina

dos uréteres

conducen la orina hasta un reservorio situado en la pelvis

vejiga

reservorio pelviano que almacena temporalmente la orina

uretra

comunica con el exterior y sirve para evacuar el contenido vesical

Eliminar productos metabólicos de desecho y el nitrógeno

por filtración y excreción.

Equilibrar [ ] de líquidos y electrólitos del organismo

por filtración y excreción.

Recuperar moléculas pequeñas (aa, glucosa y péptidos), iones y agua

por reabsorcion para mantener homeostasis de la sangre.

sistema urinario

Funciones

1. Describa la anatomía interna del riñón.

Fig. 1.1. Corteza y médula renal. 4

EST RO MA RE NA L

CAPSULA FIBROSA Formada por tejido conjuntivo. Posee dos capas: una capa externa de T.C.D con fibroblastos y fibras colágenas y una capa interna compuesta por miofibroblastos. Rodea completamente el órgano y penetra en el hilio, donde se invagina en contacto de los vasos renales. TEJIDO INTERSTICIAL tejido conjuntivo laxo

PA RÉ NQ UI MA RE NA L

CORTEZA RENAL 90% flujo sanguíneo CARACTERISTICAS Aspecto granuloso, debido a la abundante cantidad de corpúsculos renales. Tiene ≈10 mm de grosor y se ve dividida en regiones pequeñas por los rayos medulares de Ferrein (unas estriaciones, 400‐500, que se irradian desde la médula renal). Las zonas de corteza que se encuentran entre los rayos medulares se llaman laberintos corticales o de Ludwing. Como los rayos medulares no alcanzan hasta la cápsula, la parte más superficial muy delgada, de la corteza está formada solo por corteza y se llama cortexcorticis (corteza de la corteza). El laberinto cortical está formado por diversas partes de las nefronas (corpúsculos renales, túbulos contorneados proximales y distales) y túbulos colectores arciformes, además de abundantes vasos sanguíneos.

MEDULA RENAL 10% flujo sanguíneo CARACTERISTICAS Aspecto estriado, debido a la presencia de pirámides renales o de Malpighi (818). Está formada por 8‐18 pirámides renales de Malpighi separadas por columnas renales de Bertín (en realidad rodean a las pirámides renales). La pirámide renal: tiene el vértice (la papila renal) dirigido hacia un cáliz menor y la base, de la que emergen los rayos medulares, orientada hacia la corteza renal.

Está formada por tubos rectos y asas de Henle de la nefrona y por conductos colectores (continuación de los que se encuentran en los rayos El rayo medular contiene túbulos rectos de la nefrona y medulares de la corteza), además de conductos colectores. vasos sanguíneos rectos (dispuestos en paralelo a los túbulos).

corpúsculos renales 100% filtrado glomerular

capsula de Bowman

epitelio hoja simple pari plano etal

hoja podocit visc os eral glomérulo renal

rama ascenden te del asa de Henle

recta y gruesa, epitelio simple cubico

15% reabsorción agua

5

La presión de la arteriola aferente permite la filtración del plasma. túbulo contorneado proximal(TCP) 100% reabsorción aminoácidos 100% reabsorción glucosa 65% reabsorción agua

Epitelio simple cilíndrico bajo con microvellosidades. citoplasma más acidofilo, menos diámetro luminal tejido conjuntivo denso

túbulo contorneado distal(TCD) 10% reabsorción agua

epitelio simple cubico con algunas microvellosidades Mayor diámetro luminal. En la mácula densa son células epiteliales cilíndricas modificadas.

recta y rama descende delgada, nte del epitelio asa de simple Henle plano tubos colectores 9.3% reabsorción agua Epitelio simple cubico con células más pequeñas, pálidas y con microvellosidades cortas; 20 mm de largo Recibe la desembocadura de varios T.C.D. y forman Tubos colectores de Bellini (2° orden), que desembocan en los vértices de las papilas renales. Son impermeables al agua pero se vuelven permeables sólo ante la presencia de la hormona ADH. cortic al célula s cúbica s (célul as princi pales e interc aladas )

medular

Papilar

externa

interna células cúbicas células (células cúbicas células principales (princi interca e pales e ladas intercalada intercal s) adas)

6

Fig. 1.2. Sistema tubular

Fig. 1.3. Microfotografía de la corteza renal y medula renal.

El parénquima renal está organizado en lóbulos renales que se subdividen en lobulillos renales. LÓBULO RENAL LOBULILLO RENAL Indicados por surcos en la Consiste en un conducto colector y todas las nefronas superficie, sobre todo en el recién que drena. Es decir, está conformado por un rayo nacido. medular central y el tejido cortical circundante.

7

Compuesto por una pirámide rodeada de corteza renal o constituye una pirámide renal y el tejido cortical asociado con su base y sus lados. Cada riñón tiene alrededor de nueve lóbulos renales.

Parte de la corteza flanqueada por dos arterias interlobulillares ascendentes. Cada arteria interlobulillar origina una serie de glomérulos, en cada uno de los cuales existe una arteriola aferente glomerular, una red capilar y la arteriola eferente glomerular. Consta de un conducto colector único (de Bellini) y las nefronas que lo rodean y que drenan en su interior. Las porciones rectas de las nefronas, junto con un solo conducto colector, se llaman rayo medular (de Ferrein). Un rayo medular es el eje del lobulillo.

Fig. 1.4. Rayo medular.

1.3. Irrigación renal. La circulación renal hace referencia a los mecanismos encargados de la irrigación sanguínea de los riñones. Los dos riñones reciben normalmente alrededor 20% del volumen cardíaco; es decir unos 1200-1100 ml/min. Todo el volumen sanguíneo fluye a través del riñón cada 4 – 5 minutos. La perfusión renal está autorregulada por mecanismos complejos. El complicado sistema vascular sanguíneo del riñón está vinculado en forma directa con una arteria renal, la que suele ramificarse ya antes de introducirse en el tejido renal. 8

Dentro del riñón forma las arterias interlobulares, que ascienden entre pirámides, en las columnas renales. A la altura de la base de las pirámides las arterias interlobulares se dividen en arterias arciformes, las que transcurren en forma de arco en la región del límite corticomedular. Las anastomosis entre las arterias arciformes contiguas son tan pocas como entre las arterias interlobulares, de modo que en cada infarto renal muere una región de límites bien definidos. De las arterias arciformes parten hacia superficie del riñón, en forma más o menos vertical, las arterias interlobulares. Desde estos vasos que atraviesan la corteza se ramifican hacia todos lados lar arteriolas aferentes. Las ramas terminales de las arterias interlobulillares también irrigan la cápsula renal. Las arteriolas aferentes se ramifican en vasitos delgados que se transforman en el ovillejo capilar del glomérulo. Antes de entrar en el glomérulo en general emite una rama fina para la irrigación parcial de los túbulos de la corteza renal. Sin embargo, la porción principal de la sangre atraviesa los glomérulos, en el extremo de cada uno de los cuales se forma una arteriola eferente, que irriga esencialmente los túbulos de la corteza. De las arteriolas eferentes, en especial de las de los glomérulos cercanos a la médula, también surgen los vasos que tienen a su cargo la irrigación medular. A partir de la arteriola eferente se forman manojos de vasos arteriales delgados, de curso recto, que reciben el nombre de vasos rectos e irrigan la médula. Estos vasos forman una red capilar extensa y asas capilares que acompañan a las asas de Henle y a los conductos colectores de la médula. A partir de estos vasos se reúnen vasos rectos venosos que desembocan en las venas arciformes. Estas venas, que transcurren paralelas a las arterias arciformes, reciben de la corteza las venas interlobulillares, las cuales recogen la sangre venosa de los capilares corticales. Las venas arciformes se continúan con las venas interlobulares, las que a la altura del hilio se reúnen para formar la vena renal.

ARTERIAS SEGMENTARIAS

ARTERIA RENAL

ARTERIAS INTERLOBULARES

ARTERIAS ARCIFORMES

ARTERIOLA AFERENTE

ARTERIAS INTERLOBULILLARES

ARTERIA AORTA VENA CAVA INFERIOR

CAPILAR GLOMERULAR

CIRCULACIÓN RENAL

VENA RENAL

VENAS SEGMENTARIAS

ARTERIOLA EFERENTE RED CAPILAR PERITUBULAR

VENAS INTERLOBULARES

VENAS ARCIFORMES

VENAS INTERLOBULILLARES 9

Fig. 1.5. Vascularización renal

1.4. Ubicación de una nefrona y tipos. 1. La nefrona es la unidad básica estructural y funcional del riñón. 2. En cada riñón hay entre 1 y 1,3 millones de nefronas. Todas producen orina. 3. No regeneran a partir de los 40 años. 4. Las nefronas y sus conductos colectores se originan a partir de diferentes primordios.

10

TIPOS TIPOS

Nefrona Subcapsular(co rtical) Parte externa de la corteza Cortas

UBICACI ÓN LONGIT UD ASA DE Corta, hasta la HENLE médula externa ARTERIO Red capilar LA peritubular AFEREN TE

Nefrona Yuxtamedular Próxima a la médula renal Largas Larga, hasta la médula interna Vasos rectos

11

2. Describa la estructura general de la nefrona.

La nefrona es la unidad estructural y funcional fundamental del riñón. Ambos riñones humanos contienen alrededor de 2 millones de nefronas. Las nefronas son responsables de la producción de orina y son el equivalente de la porción secretora de otras glándulas. Los conductos colectores tienen a su cargo la concentración definitiva de la orina y son análogos de los conductos de las glándulas exocrinas que modifican la Concentración del producto de secreción. A diferencia de lo que ocurre con la glándula exocrina típica, en la cual las porciones secretora y excretora se originan a partir de un solo brote epitelial, las nefronas y sus conductos colectores se originan a partir de primordios diferentes y recién después se conectan.

12

13

14

2.1. Describa la histología del corpúsculo renal: cápsula de Bowman y glomérulo.

GLOMÉRULO RENAL

CAPILARES GLOMERULAES EL MESANGIO

CORPUSCUO RENAL HOJA VISCERAL CAPSULA DE BOWMAN HOJA PARIETAL

15

HISTOLOGIA DE LA CAPSULA DE BOWMAN

16

CAPSULA DE BOWMAN La cápsula de Bowman presenta dos capas:

 Capa visceral, unida al glomérulo capilar. Se reviste de unas células epiteliales modificadas denominadas podocitos, reforzadas por una lámina basal.  Capa parietal, que se asocia al estroma de tejido conjuntivo. Se recubre de una lámina basal aportada por un epitelio escamoso simple y que se continúa del epitelio cúbico simple del túbulo contorneado proximal. - Existe un espacio urinario (espacio de Bowman o capsular) que contiene el ultrafiltrado de plasma (orina primaria) entre las capas visceral y parietal de la cápsula. - La región que se continua entre el espacio corpúsculo renal y el túbulo proximal, que drena el espacio de Bowman, se llama polo urinario. - El filtrado que se escapa del glomérulo pasa al espacio de Bowman a través de una barrera de filtración compleja compuesta por la pared endotelial del capilar, la lámina basal y la capa visceral de la capsula de Bowman.

17

GLOMÉRULO - Se forma con varias madejas de capilares anastomosados que provienen de la arteriola glomerular aferente. - El glomérulo tiene tres componentes:  Los capilares glomerulares, revestidos por células endoteliales fenestradas.  El mesangio, formado por células mesangiales inmersas dentro de la matriz mesangial.  Los podocitos, que forman la capa visceral de la cápsula de Bowman. Hay que recordar que la capa parietal de la cápsula de Bowman corresponde a epitelio escamoso simple. - La región donde penetran y salen de la capsula de Bowman los vasos que riegan y drenan el glomérulo se conoce como polo vascular. - El glomérulo recibe su riego de la arteriola glomerular aferente corta y lo drena la arteriola glomerular eferente. por lo tanto es un lecho capilar completo. - La arteriola glomerular eferente presenta mayor resistencia al flujo de sangre, lo que resulta en presiones capilares más altas en el glomérulo que en otros lechos capilares. - Hay dos grupos de las células mesangiales:

18

 Células mesangiales extraglomerulares, localizadas en el polo vascular.  Células mesangiales intraglomerulares, similares a pericitos que se hallan dentro del corpúsculo renal. Es probable que sean fagocìticas y su función consiste en resorber la lámina basal. - Lámina basal:  La capa media, lamina densa: posee colágena tipo IV  Las láminas raras: contienen laminina, fibronectina y los proteoglucanos polianionicos y agrina, ambos ricos en sulfato de heparan. La lamina rara interna, entre las células endoteliales y la lámina densa. la lámina rara externa, entre la lámina densa y la capa visceral de la capsula de Bowman. - PODOCITOS:  Tienen unas prolongaciones celulares largas y ramificadas que rodean por completo la superficie del capilar glomerular.  Los podocitos y las células endoteliales fenestradas y sus correspondientes láminas basales forman la barrera de filtración glomerular.  Las terminaciones de las prolongaciones celulares o pedicelos del mismo podocito o de podocitos adyacentes se interdigitan para cubrir la lámina basal y se separan por hendiduras, denominadas hendiduras de filtración.  Estas hendiduras están atravesadas por un material membranoso a modo de puente que se llama diafragma de la hendidura de filtración.  Además de los componentes de la barrera de filtración glomerular, otros factores limitantes que controlan el paso de las moléculas al ultrafiltrado de plasma son el tamaño y la carga eléctrica.

19

2.2. Describa La membrana de filtración glomerular a nivel histológico y molecular.

Figura. Barrera de filtración glomerular. Kierszenbaum ATres L. Histologi ́a y biologi ́a celular. 1st ed. Barcelona: Elsevier Españ a; 2015.

20

21

2.3. Explique el mecanismo de la filtración glomerular. La lámina basal filtra el líquido que sale de los capilares glomerulares a través de fenestras. La lámina densa atrapa las moléculas más grandes (>69000 Da), en tanto que los polianiones de las láminas raras impiden el paso de moléculas de carga negativa y moléculas que no son capaces deformarse. El líquido, que contiene pequeñas moléculas, iones y macromoléculas, penetra la lámina densa y debe pasar por los poros en el diafragma de la hendidura de filtración; si las macromoléculas no tienen carga eléctrica y miden 1.8 nm o menos de diámetro, pueden pasar sin obstáculos por el diafragma de hendidura. Sin embargo, si las macromoléculas con carga miden más de 4 nm de diámetro no pueden pasar por el diafragma de hendidura. El líquido que entra al espacio de Bowman se llama ultrafiltrado glomerular. Puesto que la lámina basal atrapa las moléculas más grandes se obstruiría si las células mesangiales intraglomerulares no las fagocitaran en forma continua y se sustituyera por la capa visceral de la cápsula de Bowman. FILTRACIÒN GLOMERULAR - Factores de la filtración glomerular: presión hidrostática del capilar glomerular, presión oncótica del capilar glomerular. - La regulación de la filtración glomerular tienen lugar a través de diferentes mecanismos que son por un lado autorregulación y por otro requieren de la participación del sistema nervioso y otros componentes como hormonas y sustancias endógenas.

MECANISMOS DE AUTOREGULACION

MECANISMOS DE REGULACION NEURAL Y HORMONAL

Son intrínsecos a los riñones y están basados en el mantenimiento de un flujo del filtrado glomerular Existen dos mecanismos autorregulatorios: mecanismo miogenico y la retroalimentación tubuloglomerular. El primero responde a cambios en la presión arterial, la arteriola eferente se distiende y el musculo liso que la rodea se contrae. El segundo responde a cambios en la velocidad de flujo tubular, especialmente en la macula densa. Los vasos del riñón están inervados por fibras de la división simpática del sistema nervioso autónomo que a través de receptores adrenérgicos tienen efecto vasoconstrictor. La estimulación simpática provoca una reducción tanto en el flujo plasmático renal como en el filtrado glomerular.

22

23

2.4. ¿Por qué cree Ud. que el paciente presenta proteinuria? ¿Dónde cree Ud. que está la lesión? 

La proteinuria es secundaria a la diabetes, ya que en esta enfermedad, el exceso de glucosa en sangre termina acumulándose en las estructuras renales, en este caso la glicosilación no enzimática de proteínas podría ser uno de los principales mecanismos de lesión glomerular, provocando un fallo en el mecanismo de filtración glomerular con lo cual las proteínas pueden filtrarse a la orina por disfunción e inflamación de las células del glomérulo renal. Podemos decir esto pues ya hace dos meses presenta edema que se presenta como resultado de la excesiva filtración de albúmina en la orina, esta es la principal proteína de la sangre capaz de mantener la presión oncótica, evitando la extravasación de fluidos al medio extracelular y, consecuentemente, la formación de edemas.  En las células endoteliales y mesangio del glomérulo renal.

La barrera de filtración glomerular se compone de: 

Células endoteliales fenestradas



Podocitos



Membrana basal

    

1. PROTEINURIA Dado que nuestra paciente presenta nefropatía diabética, en esta enfermedad se producen ciertos cambios estructurales del glomérulo. Dichos cambios se deben al menos en parte a los efectos de la hiperglucemia en la microvasculatura. En consecuencia, la lesión en la paciente es a nivel de glomérulo.

24

25

3. Túbulos de la nefrona: TCP, Asa de Henle, TCD y Túbulos colectores. 3.1 Describir individualmente y realizar un cuadro comparativo detallando la histología, citología, componentes moleculares y fisiología de cada segmento tubular. FISIOLOGIA HISTOLOGIA

TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL

CITOLOGIA

EPITELIO CILINDRICO CON -Células cubicas MICROVELLOSIDADES -Borde en cepillo : microvellosidades muy juntas y largas - Complejos de unión : Zonula Ocludens - Pliegues laterales - Estriaciones basales

TUBULO CONTORNEADO DISTAL

Epitelio simple cubico

ASA DE HENLE

Túbulo recto Proximal

EPITELIO CILINDRICO CON MICROVELLOSIDADES (CELULAS MAS PEQUEÑAS )

SEGMENTO DELGADO ASCENDENTE

EPITELIO TIPO I ( EPITELIO SIMPLE PLANO ) EPITELIO TIPO IV ( EPITELIO APLANADO BAJO SIN MICROVELLOSIDADES )

-Células altas - Borde en cepillo bien desarrollado -

BORDE EN CEPILLO MENOS DESARROLLADO - MENOS evaginaciones basolaterales y apicales No imterdigitaciones y orgánulos No microvellosidad y pocos orgánulos

FISSIOLOGIA



Reabsorción de líquidos del ultrafiltrado - Bomba de sodio - Acuoporina 1  Reabsorción de glucosa : cotransportador Na + y transportadores GLUT2  Reabsorción de aminoácidos : cotransportadores H+  Reabsorción de Aminoácidos: Intercambio de iones Na, K y H Reabsorción de Na , iones bicarbonato , ClSecreción de amonio 

Recuperación de glucosa restante - Cotransortador de alta afinidad Na - Transportador GLUT 1 Permeables a Na y Cl : debido a los Cotransportadores de Na y ClProducción : UROMODULINA ( reabsorción NACL ) 26

No permeable al agua

SEGEMENTO DELGADO DSCENDENTE

TUBULO RECTO DISTAL

EPITELIO TIPO II EPITELIO TIPO I EPITELIO TIPO III( DELGADO Y MENOS MICROVELLOSIDADES )

EPITELI SIMPLE CUBICO

TUBULO CONECTOR

TRNCISION : EPITELIO SIMPLE CUBICO Y EPITELIO SIMPLE PLANO

TUBULO COLECTOR CORTICAL

EPITELIO SIMPLE CUBICO con transición a plano y cilíndrico

Epitelio más alto y varias microvellosidades

Segmento muy permeable al agua por presencia de acuoporinas

Menos microvellosidades y células más delgadas

Células cubicas grandes Nucleo apical Pliegues basolaterales Poquísimas vellosidades

Transportadores electroneutros : Cl , Na y K+

Secreción de K+

Células cubicas (claras )

-Células intercaladas (oscura )

Reabsorción de agua por presencia de acuoporinas y es regulado por aldosterona Secreción de H+ y bicarbonato

27

28

3.2. Integre lo anterior explicando el mecanismo de la formación de orina.

29

3.3. ¿Cree Ud. que algún segmento de los túbulos de la nefrona están lesionados en el paciente? ¿Por qué? Si, debido a que el edema en los miembros inferiores, es un signo que se puede producir debido a la retención de líquidos, que a su vez se produce por retención de Na+ a nivel del túbulo colector como ocurre en diversas nefropatías, en las que el paso de enzimas proteolíticas o sus precursores activarían el canal de sodio epitelial causando de esa manera su retención y consiguiente edema. Debido a que el paciente presenta diabetes mellitus, desde hace 25 años, presentan más riesgos de nefropatías. La glucosa elevada en sangre va a dañar la lámina del glomérulo aumento con ello la permeabilidad, trayendo consigo la filtración de albumina en cantidades elevadas Debido a esto se cree que la lesión se encontraría a nivel de la lámina del glomérulo renal

30

4. Describa la histología del aparato yuxtaglomerular.

APARATO YUXTAGLOMERULAR Componentes

Ubicación

Macula Densa Porción Túbulo distal  

Características 

Función

Células Yuxtaglomerulares

inicial del Arteriola glomerular Aferente contorneado

Células altas, estrechas y pálidas con núcleo central. Núcleos de tinción densa aparecen muy juntos cuando se observa con M.O. Con M.E. se observan múltiples microvellosidades, mitocondrias pequeñas y un aparato de Golgi subnuclear.



  

Células Mesangiales Extraglomerulares Fuera del corpúsculo renal, a lo largo del polo vascular; entre las dos arteriolas.

Células de musculo liso  modificadas que se localizan  en la túnica media de las arteriolas glomerulares aferentes. Inervadas por fibras nerviosas simpáticas. Núcleos redondos. Contienen gránulos específicos

Sensible a los cambios Sintetiza y vierte en la concentración de torrente sanguíneo. NaCl y afecta a la liberación de renina por las células yuxtaglomerulares.

renina

Tienen forma poligonal. Presentan uniones porosas en las membranas que facilitan la comunicación de las células entre sí y con las células yuxtaglomerulares.

al Se cree que es comunicar cambios en la concentración de sodio y cloruro a las células yuxtaglomerulares.

El Aparato yuxtaglomerular es uno de los componentes del mecanismo de retroalimentación Tubuloglomerular implicado en la autorregulación del flujo sanguíneo Renal y en la filtración glomerular.

31

4.1. Explique las funciones no urinarias del riñón detallando el componente histológico encargado de cada función. LOS RIÑONES CONTROLAN LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIANTE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA

Cuando la Presión Arterial desciende demasiado, los riñones liberan una pequeña proteína enzimática: la renina, que activa el sistema renina – angiotensina Células yuxtaglomerulares

32

El sistema renina – angiotensina funciona de la siguiente manera:  La disminución de la presión arterial estimula la secreción de renina. La renina es sintetizada, almacenada y secretada hacia la circulación arterial renal por las células granulares del aparato yuxtaglomerular.  La renina se transforma en angiotensina I, gracias a la transformación de un sustrato de renina: el angiotensinógeno.  la angiotensina I se transforma en angiotensina II por una Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) del endotelio de los vasos sanguíneos.  La angiotensina II es un potente vasoconstrictor y ayuda a elevar la presión arterial.  La angiotensina II se mantiene en la sangre hasta que es desactivada por un conjunto de enzimas sanguíneas y tisulares (angiotensinasas).

La angiotensina constriñe las arteriolas y venas, aumentando la resistencia periférica total, aumentando a su vez el retorno venoso al corazón.

Además disminuye la excreción de sal y agua en los riñones, aumento del líquido extracelular, aumento de la presión. La angiotensina II incrementa la reabsorción de sodio y de agua mediante tres efectos principales: 1. La angiotensina II estimula la secreción de aldosterona, que, a su vez, aumenta la reabsorción de sodio. 2. La angiotensina II estimula la constricción de las arteriolas eferentes, lo que reduce la presión hidrostática en los capilares peritubulares y aumenta la fracción de filtración al reducir el flujo sanguíneo renal. 33

3. La angiotensina II estimula directamente la reabsorción de sodio, sobre todo en los túbulos proximales. Todos estos efectos de la angiotensina II producen una retención considerable de sodio y agua por parte de los riñones en situaciones relacionadas con una presión sanguínea baja, una disminución del volumen del líquido extracelular, o con ambas, como ocurre durante una hemorragia o cuando se ha perdido sal y agua de los líquidos corporales.

34

4.2. ¿Qué signos o síntomas que presenta el paciente están relacionados con el aparato yuxtaglomerular? La proteinuria, perdida de proteínas por la orina, lleva a la perdida de la proteína albumina de la sangre, lo cual conlleva a una baja de la presión arterial, esto lleva a la secreción de renina de las células yuxtaglomerulares; y a una posterior aumento de la presión arterial. La glucosa supera la capacidad de reabsorción del TCP y se produce un incremento de las concentraciones intratubulares de glucosa. Al comportarse como un osmol eficaz, la glucosa intratubular dificulta la reabsorción da agua, incluso en presencia de ADH. La diuresis osmótica es responsable de la Glucosuria (presencia de glucosa en la orina), la poliuria y la polidipsia que afectan a los diabéticos.

35

BIBLIOGRÁFIA 1. Welsch U, Sobotta J. Histologia. 3era ed. España: Médica Panamerica; 2009.) (Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México; 2008. 2. Ross MH, Pawlina W. Histología Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 6ta ed. España: Médica Panamericana; 2013. 3. Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México; 2008. 4. Ross M, Pawlina W, Negrete J. Histologia ́ . Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007. 5. Kierszenbaum ATres L. Histology and cell biology. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2016. 6. Fox S, González de Buitrago J, Inclán Rubio V. Fisiologia ́ humana. 1st ed. Aravaca (Madrid): McGraw-Hill de España; 2008.

36