Unidad1 Fase2 Trabajocolaborativo 102039 49

UNIDAD 1 _FASE 2 TRABAJO COLABORATIVO GEOGRAFÍA ECONÓMICA PRESENTADO POR: DAYANA KATHERINE RUEDA JOJOA COD. JENNY PAOLA

Views 44 Downloads 0 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 _FASE 2 TRABAJO COLABORATIVO GEOGRAFÍA ECONÓMICA

PRESENTADO POR: DAYANA KATHERINE RUEDA JOJOA COD. JENNY PAOLA CORTES BURBANO COD. MARIA FERNANDA SALAS COD. 1085265287

TUTORA NATALIE CELIN

GRUPO: 102039_49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS SAN JUAN DE PASTO 2018

Tabla de contenido INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3 OBJETIVOS............................................................................................................................................ 4 Cuadro de Teorías de Localización ....................................................................................................... 5 Postulación de la región en Colombia. .................................................................................................. 9 PARRAFO 1. IDENTIFICACION DE LA TEORIA ........................................................................ 14 Teoría del Lugar Central ........................................................................................................................ 14 PARRAFO 2 REGION SELECCIONADA POR EL GRUPO......................................................... 14 Región Pacifica ....................................................................................................................................... 14 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ............................................................................................. 15 Respuesta grupal preguntas del aplicativo ......................................................................................... 16 ¿Puede identificar la teoría de localización en la que se apoyaron para determinar la ubicación del caso de estudio? ...................................................................................................................................... 16 ¿Cuáles son los ítem de micro localización que utilizaron?................................................................... 16 ¿Cuál es la información concluyente de los ítems de micro localización? (Nombre valores, cifras, datos e información estadística.) ...................................................................................................................... 17 ¿En qué consiste el problema ................................................................................................................. 17 CONCLUSIONES................................................................................................................................. 19 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 20

INTRODUCCION Este trabajo está realizado con el fin de estudiar las diferentes teorías de localización, comprender lo importante que son en una organización; estudiar las diferentes regiones de Colombia desde todos los puntos de vista para identificar que región es la mas completa para el desarrollo de nuevos proyectos agrícolas que ayuden al desarrollo de la región cumpliendo con sus metas como empresa. Además se logra conocer y aplicar la geografía económica mediante el estudio del caso la cual estudia los diversos factores naturales y espaciales de una región, y como esto influye dentro de las actividades económicas del mismo sector, investigando la localización de las actividades económicas el uso y la productividad de la tierra su valor, vías de transporte, todos estos factores influyen en la rentabilidad del proyecto.

OBJETIVOS

Objetivo General



Comprender la Unidad I Origen, conceptos básicos y fundamentos teóricos.

Objetivos específicos 

Analizar el estudio del caso propuesto con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre la geografía económica y cuál es su influencia en las actividades comerciales de su entorno.



Profundizar un caso propuesto de las teorías de localización en factor de beneficio y desarrollo para el proyecto de la empresa Bioenergy.



Conocer el desarrollo de las diferentes regiones de Colombia, cuáles son sus fortalezas y debilidades, como es su gente, su clima y diferentes factores que nos permiten aprender más detalladamente de la riqueza que tiene el país.



Dar desarrollo a los cuadros propuestos por la guía integradora de actividades aplicando los conocimientos adquiridos.

Cuadro 2. Cuadro de Teorías de Localización (consulta en otras fuentes) Nombre

Teorías que

Cita bibliográfica en norma

Vota por una

estudiante

propone y

APA de fuentes de información

teoría de los

argumentación

para esa teoría

compañeros

diferentes

Argumentándola

a las del contenido. Dayana

Teoría 1: Escogí esta

Katherine

teoría ya que

Rueda

menciona la

Jojoa

explicación de la localización de las actividades agropecuarias en función de la renta de ubicación que indica que el uso de suelo, que se encuentra más cercano a donde se concentran los servicios en una ciudad, es más caro que el de los terrenos más alejados, de manera que al final, todos los habitantes pagan lo mismo por los productos que adquieren; lo que unos pagan en forma

Teoría de la localización de von Thünen. Tomado el 7 de marzo de 2018 de: https://es.wikipedia.org /wiki/

de costos de transporte, otros lo pagan en rentas por el uso de suelo más cercano al mercado.

Teoría 2: Es

Economía. teoría de la localización

interesante saber y

industrial. Tomado el 7 de marzo de

conocer que en esta

2018 de:

teoría se aplica a la

https://geografia.laguia2000.com/

industria pesada, aunque puede aplicarse a la industria ligera, según los estudios de Weber la ubicación de una planta industrial está relacionada con cuatro factores fundamentales: la distancia a los recursos naturales, la distancia al mercado, los costes de la mano de obra y las economías de aglomeración.

María Fernanda Salas Gómez

Teoría del lugar central Escogí esta teoría porque para empresa Bioenergy sería de gran utilidad ya que la empresa se posicionaría en un área determinada para poder abastecer los diferentes puntos que estén a su alrededor.

Geografía, Teoría de los lugares centrales tomado el 14 de marzo de 2018 de: https://geografia.laguia2000.com /general/teoría-de-los-lugares-centrales

Los usuarios estarán dispuestos a correr con un gasto adicional como es el transporte ya que el producto que nos brinda la empresa Bionergy es un producto innovador y muy amigable para el medio ambiente, por lo que su calidad justifica el costo. La teoría de la interacción espacial Para Bionergy será de utilidad esta teoría por que pondría en alerta a la organización ante sus competidores, deberán colocar varios puntos de abastecimiento para lograr surtir a los diferentes puntos que estén a su alrededor, de esta forma el cliente no tendrá que

Economía, sociedad y territorio. Teoría de interacción espacial. Tomado el 14 de marzo de 2018 de: www.redalyc.org/pdf/111/ 11101402.pdf

gastar tanto dinero en transporte y estará más al alcance de los usuarios, logrando competir fuertemente con las demás empresas.

Jenny

Teoría 1: Escogí esta

Paola

teoría porque me

Cortes

pareció interesante

Burbano

cómo se describe a la población en un

Teorías de localización. Tomado el 6 de Marzo de 2018 de: hppts://www.es.slideshare.net/ magaviria1962/

punto normal del mapa, donde por obtener un mejor servicio se desplaza a lugares lejanos sin importar el valor. Teoría 2: Es

Archivos Duach localizacion.pdf.

interesante el saber

Tomado el 6 de Marzo de 2018 de:

ubicarse

https://www.eco.ub.es/ndch/postgrads_

geográficamente, arriesgado a tener nuevas experiencias, que pueden beneficiar a la comunidad, debemos tener en cuenta factores como clima, tierra, mano de obra,

maquinaria etc. Para así poder ser más competidos en el mercado.

Cuadro 3. Postulación de la región en Colombia. (Según el plan nacional de desarrollo 2014-2018). Nombre

Región que

Argumento de la región con datos sobre la

estudiante

propone (Según las

departamentos que la conforman, Producción,

regiones del plan

población, Indicadores socioeconómicos, etc.

nacional de

No incluir información gastronómica, festividades,

desarrollo 2014-

culturales y otras que no sean de importancia

2018)

económica.

Dayana Katherine

Centro Sur

Rueda

Amazonia

Jojoa

La región Centro-Sur-Amazonía de Colombia, integrada por los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas, es un territorio que combina una destacada vocación agropecuaria y un patrimonio ambiental reconocido en el mundo como la Amazonía colombiana y el Macizo colombiano. Esta región tiene potencial agrícola y aquel que ofrecen sus ecosistemas estratégicos, requieren de mayor desarrollo: los suelos de vocación agrícola deben ser mejor aprovechados y la diversidad de recursos naturales y culturales disponibles está aún por ser identificada y valorada

En la región se definen dos grandes franjas territoriales, la franja andina y la franja amazónica, La primera abarca Huila, Tolima y parte (occidental) de Caquetá y Putumayo. Es una zona predominantemente montañosa con importantes desarrollos agropecuarios y recursos minero-energéticos. La segunda franja es la amazónica, ubicada al suroriente. En ella se ubica uno de los patrimonios ambientales más importantes del país y se concentran la mayoría de los pueblos indígenas de la región En Centro-Sur-Amazonía de Colombia la complejidad social es alta, con habitantes urbanos, población campesina de origen mestizo, población indígena y población afrodescendiente, en especial en el departamento de Putumayo. Adicionalmente, el proceso de ocupación de la zona del piedemonte amazónico se está constituyendo en una unidad geográfica de gran importancia por la presencia de las principales ciudades y cabeceras municipales, la intervención de las partes altas de la cordillera oriental con la consecuente pérdida de coberturas vegetales, la afectación en los nacimientos de los principales ríos que drenan a ambas cuencas. En cuanto a la estructura productiva, la economía del Centro-Sur-Amazonía de Colombia comprende varios sectores: el 46 % del PIB regional corresponde a comercio y servicios, el 5,2 % a la industria manufacturera, el 18,1 % a la minería, el 11,1 % al sector silvo-agropecuario y el 15,1 % al sector de la construcción. La mayoría de estas actividades se concentran en los departamentos de Tolima y Huila, los cuales aportan el 76,7 % del total del PIB de

la región Centro-Sur-Amazonía; mientras el departamento de Amazonas aporta solo el 1,2 %.La franja andina, de vocación agrícola, combina tanto el nivel agroindustrial (cultivos de arroz, algodón y café), como la escala familiar y de pequeños productores (cultivos de frutales, cacao y frijol, entre otros); y en ella se encuentran importantes yacimientos de petróleo, que producen 109.000 barriles diarios, correspondientes al 11 % de la producción nacional, y con el potencial de aumentar esta producción, especialmente en Putumayo Reflejo de lo anterior, es que la participación de las actividades minero-energéticas en el PIB departamental representan el 10,6 % en Tolima, el 16,6 % en Huila y el 63,8 % en Putumayo Está conformada por Chocó, Cauca, Valle y Nariño

María Fernanda Salas Gómez

Región pacifica

Esta región está catalogada como una de las regiones más naturales de Colombia, Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico. Por lo que da muchas posibilidades de comercio con los países vecinos cuenta con varias entradas a la región como marítima, aérea y terrestre, de esta forma la empresa que se ubique en este punto contara con varias ventajas en el sentido del transporte. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal, Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía. La región cuenta con una gran fortaleza que es el turismo es una región muy buscada por el turismo, atrae a mucha gente de todo el mundo para observar y compartir experiencias de ecoturismo aventura y naturaleza, esta es una gran ventaja para esta región por que se da a conocer por su belleza a diferentes partes del mundo. Los atractivos económicos de la región es la pesca la minería y la madera, En términos de competitividad, el

departamento del Valle del Cauca ocupa el tercer puesto de 29 en el escalafón de competitividad nacional elaborado por la CEPAL en el 2012. En lo relacionado con la actividad agropecuaria, el 18% del área sembrada en el país se encuentra en el Pacífico, con 912.335 cultivadas. De esta área, un 22,98% corresponde al cultivo de caña de azúcar, 21,86% a café y 10,43% a plátano (EVA, 2013). En la región también se produce maíz, caña panelera, papa y arroz; el área cultivada de esta región se encuentra concentrada en los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y Cauca, representando cerca del 90% de las ha sembradas (EVA, 2013). En producción pecuaria, se destaca la porcina, donde la región Pacifico representa el 12% de la producción total del país (EVA, 2013), existiendo aún potencial agropecuario de 3,4 millones con posibilidades de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal comercial. La minería es una actividad económica importante para la región, solo en el departamento de Nariño hay cerca de 200 títulos mineros, el 58% de los cuales están destinados a materiales de construcción y el restante a metales preciosos, dentro de los que se destaca el oro. En 2013 el departamento de Nariño produjo el 6,43% de la producción nacional de oro (ANM, 2013). La región Pacífica está compuesta por cuatro

Jenny Paola Cortes Burbano

Región pacifica

departamentos, Choco, Cauca, Valle y Nariño. En cuanto a su actividad de producción podemos destacar lo siguiente en la actividad agropecuaria, el 18 % del área sembrada en el país se encuentra en el Pacífico, con 912.335 hectáreas cultivadas. De esta área, un 22,98 % corresponde al cultivo de caña de azúcar, 21,86 % a café y 10,43 % a plátano. Cabe anotar que la región produce además maíz, caña panelera, papa y arroz; el área cultivada de esta región se encuentra concentrada en los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y Cauca, representando cerca del 90 % de las hectáreas sembradas. En producción pecuaria, se destaca la porcina, donde la región Pacifico representa el 12 % de la producción total del país, existiendo aún potencial agropecuario de 3,4 millones de hectáreas con posibilidades de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal. La minería

es una actividad económica importante para la región, solo en el departamento de Nariño hay cerca de 200 títulos mineros. En Buenaventura se encuentra el principal puerto multipropósito de país; sin embargo, la actividad portuaria no ha logrado irradiar desarrollo hacia su entorno territorial. El índice de desempleo en esta región ha sido muy volátil lo cual es un indicador de inestabilidad de los mercados de trabajo. Pese a su gran posición geográfica y a la gran producción que tiene la región esta se ve troncada por diferentes factores que la afectan como el conflicto armando, bandas criminales dedicadas al narcotráfico y explotación ilegal de los recursos naturales, la siembra de coca, el mal manejo administrativo, la pérdida de recursos para el manejo de vías, el analfabetismo, los problemas de salubridad. Etc Se debe tener en cuenta en que a pesar de ser una de las regiones más biodiversas de Colombia, en el Pacífico persisten los más altos niveles de desigualdad, pobreza y mala calidad de vida. En Esta región se presentan altos niveles de pobreza frente al nacional, Choco es la región más pobre con una incidencia del 63.1%, Cauca del 58.4%, Nariño de 47.6% y Valle del 27.2%.

PARRAFO 1. IDENTIFICACION DE LA TEORIA Teoría del Lugar Central Como teoría identificada para el desarrollo de la actividad del curso proponemos la Teoría del Lugar Central, ya que esta teoría se enfoca en el análisis de mercados propuesta por el alemán Walter Chistaller excluyendo el modelo de ciudades altamente especializadas como los asentamientos mineros, para la empresa Bioenergy es viable ya que la teoría determina que el lugar central se caracteriza por ser un espacio isotrópico con una distribución homogénea de la población además de eso, esta teoría propone el aumento del costo en función a los factores de distancia y precios de transporte, la teoría habla sobre como en un lugar diferente una empresa encuentra un punto en el espacio, prestar un servicio se organiza y logra así que el territorio gira en su entorno. Vende un servicio más especializado, es la primera empresa en producir etanol en la altillanura y los consumidores serán atraídos por este servicio. Ayuda a la producción agrícola de la región con la siembra de caña como componente principal para el desarrollo de este proyecto atrayendo tanto a productores como comercializadores a un nuevo lugar central.

PARRAFO 2 REGION SELECCIONADA POR EL GRUPO Región Pacifica Compuesta por los Departamentos de Choco, Cauca, Nariño y Valle, posee una gran actividad agropecuaria, el 18 % del área sembrada en el país se encuentra en el Pacífico, con 912.335 ha cultivadas. De esta área, un 22,98 % corresponde al cultivo de caña de azúcar. Cabe anotar que la región produce además maíz, caña panelera, papa y arroz; el área cultivada de esta región se

encuentra concentrada en los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y Cauca, su ubicación geográfica favorece mucho a la región teniendo en cuenta que pose con un puerto multipropósito con volumen de carga movilizada, su clima es húmedo a pesar de ser una de las regiones más cálidas de Colombia las lluvias no faltan, para el proyecto de Bioenergy sería interesante trabajar en esta zona del país, debido a que su terreno es muy fértil. La región pacifica es muy apta para el proyecto ya que cuenta con una ubicación estratégica la cual se comunica con varios países, Por lo que da muchas posibilidades de comercio pose varias entradas a la región como marítima, aérea y terrestre. Facilitando el transporte a los consumidores de Bionergy.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Dentro de la actividad propuesta y haciendo un análisis del caso de estudio de la empresa Bioenergy se logra determinar diversos factores que influyen directamente en la viabilidad del proyecto como por ejemplo la ubicación geográfica del territorio, las vías de comunicación y medios de transporte, la cercanía al mercado objetivo, la mano de obra calificada, los servicios públicos entre otros de los cuales para la realización de este proyecto se deben tener en cuenta ya que estas variables presentan un alto porcentaje en la definición y determinación del mismo a fin de tomar una decisión para su ejecución, se necesita ubicar una nueva planta de producción de la empresa Bioenergy que tenga muy buenas condiciones de tierra, personal, redes de conectividad etc.

Respuesta grupal preguntas del aplicativo ¿Puede identificar la teoría de localización en la que se apoyaron para determinar la ubicación del caso de estudio? En el caso de estudio la teoría de localización que utilizaron para apoyarse en su ubicación; es la teoría de Von Thome ya que a mi parecer esta teoría habla sobre los costos y posibilidades de transporte relacionados a un factor común y principal de la productividad de la tierra agrícola, la cual busca satisfacer las necesidades económicas de los individuos en un tiempo determinado o de inmediato logrando así una reducción mínima de desplazamiento hacia los lugares de comercialización. Según la teoría se la desarrolla con las mismas características geográficas es decir suponiendo un espacio isotrópico y aislado en donde los costos de cada producto cambien según la localización de los lugares de comercialización

¿Cuáles son los ítem de micro localización que utilizaron? (Necesidades específicas que requería la planta) 1. Abundante Extensión de terreno plano. 2. Red de interconexión para la venta de energía 3. Mano de obra calificada, la cual en su mayoría son de la región. 4. Equipos mecanizados con tecnología de punta 5. Carreteras d fácil acceso 6. Factores Climáticos adecuados, control de plagas.

¿Cuál es la información concluyente de los ítems de micro localización? (Nombre valores, cifras, datos e información estadística.) Bioenergy es un proyecto en donde se produce Etanol en Colombia ubicado en el municipio de Puerto López Meta, es un proyecto agroindustrial en donde la planta se incrementará del 8% al10% en la mezcla de alcohol carburante en el centro del país que posee un impacto en el aire que respiramos. En el municipio de Puerto López existe entre un 32,8% de la población del municipio y 42,9 % en su zona rural tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI), según datos proyectados por el DANE. La cifra reporta una desventaja de los habitantes frente a los promedios departamental y nacional, de 25% y 27,8%, respectivamente. Por lo cual la ubicación del proyecto de la planta alcaraván representa empleos directos e indirectos y aumento en la calidad de vida de la población. Es una fuente renovable de energía, los biocombustibles que se generan de los procesos de la caña disminuyen hasta un 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero; y reduce las emisiones de CO2 al ser mezclados con gasolina. La principal vía de acceso es a través de la carretera que de Villavicencio conduce al municipio de Puerto López pavimentada en su totalidad y con un trayecto de 83 Km

¿En qué consiste el problema El problema cosiste en la Creación de un nuevo proyecto de bioenergía en el país, seleccionar en donde podemos materializar ese proyecto e identificar la zona que cumpla con los parámetros y factores establecidos por la empresa.

Establecer y proponer un municipio o región con las condiciones de micro localización necesarias para que la empresa Bioenergy, realizar la construcción y puesta en marcha de una planta integrada para la producción de alcohol anhidro (etanol) y energía eléctrica a partir de caña de azúcar, el cual cuente con las condiciones de precipitación, temperatura, geografía y capacidad de producción adecuadas para la adecuación de la planta y garantizar una producción continúa todo el año.

CONCLUSIONES

Con la realización del preste trabajo se logró que cada estudiante se apropiara de la temática de la unidad 1, consiguiendo entender las diversas teorías y enfoques de geografía económica para poder determinar los factores de localización más apropiados para la empresa Bionergy. El trabajo fue muy importante para cada estudiante porque se adquirió y aplico a su vez cada conocimiento proporcionado por el curso, con la empresa objeto de estudio, haciéndolo más interesante el aprendizaje. María Fernanda Salas Gómez. Los diferentes factores que componen cada región del país son determinantes para la puesta en marcha de un nuevo proyecto, geográficamente se puede comprender que tan viable es un proyecto. Bioenergy un proyecto que ayuda al crecimiento de nuestro país, al desarrollo de la región, y es amigable con el medio ambiente. Jenny Paola Cortez.

Con la realización del trabajo colaborativo del curso de Geografía Económica se logra determinar los factores que influyen en la ubicación de un proyecto ya que nos permite identificar los patrones y procesos necesarios para su funcionamiento dentro del estudio de la geografía económica empresarial para maximizar los recursos de un país y su integración a la globalización del mundo Dayana Katherine Rueda

BIBLIOGRAFÍA

Chiozza, E. M., Carballo, C. T. (2009). Introducción a la geografía. Buenos Aires, AR: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Tomado el 22 de febrero de 2018 de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10779520

Chiozza, E. M., Carballo, C. T. (2009). Introducción a la geografía. Buenos Aires, AR: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Tomado el 24 de febrero de 2018 de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10779520 Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Santiago de chile, CL: D-CEPAL. 51-67. Tomado el 2 de marzo de 2018 de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10576546