Microeconomia Actividad Intermedia Unidad1 Fase2 (1)

UNIDAD 1: FASE 2 – PARTICIPAR EN EL FORO DEL TRABAJO COLABORATIVO ANDREA XIMENA CALDERÓN RUIZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABI

Views 76 Downloads 0 File size 922KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1: FASE 2 – PARTICIPAR EN EL FORO DEL TRABAJO COLABORATIVO

ANDREA XIMENA CALDERÓN RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. CEAD GIRARDOT GIRARDOT 2.017

UNIDAD 1: FASE 2 – PARTICIPAR EN EL FORO DEL TRABAJO COLABORATIVO

ANDREA XIMENA CALDERÓN RUIZ

JORGE BRICEÑO LÓPEZ TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. CEAD GIRARDOT MICROECONOMIA 102010A_362 GIRARDOT 2.017

PARTICIPACIÓN CON ARGUMENTOS Y APORTES SIGNIFICATIVOS 2 VECES POR SEMANA. APORTA A LA TEMÁTICA TRABAJADA COMENTARIOS Y FUENTES ÚTILES.

LA ESCASEZ Se cae en el error de solo pensar en la palabra escasez de manera material. La escasez tiene que ver con una radical manifestación cultural de necesidades humanas. Hay producción de necesidades naturales y artificiales, estas se diferencian de acuerdo a los intereses de cada persona. Cuando los bienes no están para superar esta condición, el proceso intelectual de los seres humanos busca minimizar el impacto de los recursos limitados en la sociedad. Es por este motivo que surge como un contraste de necesidades humanas y recursos disponibles. Según Abraham Maslow en su teoría de necesidades humanas nos plantea que el ser humano nunca se sentirá satisfecho en cuanto a sus necesidades se trate, siempre buscara la manera de suplirlas, así que hasta que llegue a la cumbre que es la autorrealización, pues es la combinación de estos dos elementos lo que determina tanto la experiencia como naturaleza humana.

Así que las necesidades humanas son ilimitadas a diferencia de los recursos que por el contrario son limitados. De allí nace la escasez, la falta de los recursos en la sociedad, dando sentido a los interrogantes de cuál es el mejor uso que podemos darle a cada cosa. Existen 3 factores que afectan la escasez:   

El tiempo del que se dispone. Los Ingresos que captamos. Precios, bienes y servicios.

Si alguno de estos factores se ve afectado, será un limitante lo que deseamos. elecciones dependen de los incentivos que se nos presenten.

Las

Un incentivo es una recompensa que alienta una acción. En el caso de los 3 factores, encontramos los siguientes ejemplos: Tiempo: Si organizamos nuestro tiempo para hacer las actividades laborales dentro de la jornada prevista, no se verá afectado para realizar las actividades que hacemos en casa como: estudiar o compartir con nuestra familia. Precios, Bienes y Servicios: Si tengo $100.000, para comprarme un pantalón y zapatos. En el primer almacén el solo pantalón vale $100.000 y no puedo comprar los zapatos. En el segundo almacén el mismo pantalón vale $70.000. Esto genera un incentivo para decidir que tengo otras opciones que puedo tomar.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Se define como aquello a lo que renunciamos cuando hacemos una elección. Algunas decisiones pueden ser sin importancia, pero puede afectar el futuro. Es indispensable que cada decisión que se tome por muy mínima que sea, se analice sus ventajas y desventajas. Un ejemplo de la vida diaria es el siguiente: Juan invita a su hijo a celebrar su cumpleaños, él debe decidir entre llevarlo al cine o a un parque de diversiones. Para esto, Juan debe analizar factores como: Precios y tiempo. De esta manera escogerá lo que genere mayor utilidad, para beneficiar su bolsillo. En el ámbito financiero: Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto, así de esta manera se asume la inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones y oportunidades del activo. En las empresas es fundamental, la toma de decisiones para evaluar este tipo de situaciones y analizar cual representa costo de oportunidad. Ejemplo: María tiene un Spa ubicado en una zona comercial, es un sitio reconocido el cual es frecuentado por personas que en su mayoría se desempeñan como altos ejecutivos. Ella realiza un préstamo y debe decidir entre las siguientes situaciones:

HACER UNA PISCINA DENTRO DEL SPA: Las personas se animaran a visitar su Spa ya que hay hidromasajes.

Podrá aumentar los costos para los que adquieran este paquete. Se realizara la sección de zumba bajo el agua que se pagara por aparte. Se debe contratar a una persona idónea para realizar la zumba. Debe de analizar los costos del mantenimiento de la piscina y la construcción de la misma.

HACER UN PARQUEADERO PARA LOS CLIENTES: Los clientes se sentirán más a gusto y frecuentaran más seguido el Spa. Podrá cobrar por el costo del parqueadero ya que los clientes están dispuestos a pagarlo. Sería el único Spa de la zona que contara con parqueadero, captando la atención de nuevos clientes. Se debe contratar a una persona idónea para vigilar el parqueadero. Debe de analizar los costos del mantenimiento del parqueadero y la construcción del mismo.

LA ELECCIÓN

Las personas eligen su tiempo y actividades a realizar, esto implica que ciertos factores favorezcan o por el contrario afecten una decisión. Elegir entre las diferentes alternativas es tener una mayor cantidad de cosas y menos de otras, pero esto depende de la calidad de vida y las decisiones, teniendo determinadas actividades productivas y buscando el mayor beneficio a nivel personal. La decisión o la elección son una determinación o resolución que toma una persona sobre una determinada situación. Ejemplo: Tengo hambre

Voy a comer.

Las decisiones aparecen en todo momento, se decide infinidad de veces por día. Desde que una persona se levanta hasta que termina su día. Así que la elección también implica ciertas consecuencias en algunas decisiones. Ejemplo: No es lo mismo que la empresa de productos LA ABEJITA lance al mercado su nueva miel con diferentes sabores por intuición a lanzar su miel reforzada con vitaminas y minerales que según el estudio de mercado hecho a 5.000 consumidores arrojó que les gustaría tener en la miel además de un producto para endulzar sus alimentos un aporte de nutrientes para su organismo y así mantenerse saludables.

Miel de colores

Miel con vitaminas y minerales

MIEL MIEL

Las decisiones imponen un cambio de estado ya que se origina de un proceso mental cognitivo identificando la situación y la forma como la vamos suplir esa necesidad logrado la satisfacción. La economía considera que hay 3 problemas que debemos resolver para tomar una decisión: 1. ¿Qué debo hacer o producir? Área de conocimiento. 2. ¿Cómo debo hacer o producir? Procedimientos. 3. ¿Para quién debo hacer o producir? Se refiere a la actitud frente a lo que nos decidimos. Así que una persona toma una decisión o emprende una acción si el beneficio que va a obtener es por lo menos igual al esfuerzo o al costo que incurre. Este principio de economía se conoce como: “Principio de coste- beneficio en la decisión”.

La economía pretende hacer un análisis y evaluación de opciones y las opciones dentro de la empresa (microeconomía) y ajustar toda incertidumbre en el entorno externo (macroeconomía). Ofrecer un método que permita de forma racionar y establecer prioridades a través de tres aspectos: ¿Cómo la gente toma decisiones? A través del mercado

¿Cómo la gente interactúa con otros? A través de las empresas.

¿Cuáles son las fuerzas y tendencias que afectan la economía como un todo? Mediante la orientación del Estado.

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

El mercado se rige por los precios establecidos y la aceptación del mercado. Es a través de: Oferta: Cuando las empresas ofrecen productos al mercado con el propósito de que el consumidor lo adquiera.

Ejemplo: El jabón de coco para las manos de la marca CALYPSO es un producto que poco se vende por su costo $2.000 más que los otros jabones. El supermercado COMPREAQUI ha decidido ofrecer a sus clientes la promoción pague un jabón y lleve gratis el segundo 2X1.

Demanda: Cuando los consumidores desean adquirir un bien o servicio. Ejemplo: Los productos de limpieza MI CASITA son artículos que se vende mucho en el supermercado COMPREAQUI.

Además encontramos que:  

Si un producto no tiene mercado no hay que empresas que los produzcan o consumidores que lo requieran. Si un producto tiene mercado está establecido, tiene un precio a partir de la interacción de la oferta y la demanda.

DEMANDA:

 

Si la demanda aumenta el precio aumenta. Si la demanda disminuye el precio disminuye.

OFERTA:  

Cuando aumenta la oferta los precios disminuyen. Cuando la oferta disminuye los precios aumentan.

De esta manera se creando un punto de equilibrio. Cuando se establecen precios de un producto debe tener en cuenta que: Aumentar la oferta es aumentar el nivel de competencia. Aumentar la demanda significa el número de clientes que están dispuestos a pagar por el producto. Esta ley no siempre se aplica ya que hay que establecer los mínimos razonables en los precios de los productos ya que se puede sospechar de los costos del mismo haciendo dudar a los consumidores para que lo lleve a sus hogares. Es allí donde juega un papel importante la Razonabilidad de los clientes/ Razonabilidad de las empresas. La interacción de la oferta y la demanda elemento regulador de las necesidades básicas de los ciudadanos, es fundamental comprender su dinámica

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Es una herramienta de una gran utilización en cuanto a la actividad comercial y productiva. Además determina el punto donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto. Dentro de los objetivos encontramos los siguientes:

   

Determinar correctamente el punto de equilibrio en cantidades y dinero. Graficar el punto de equilibrio. Conocer a partir de que cantidades la producción empieza a obtener ganancias. Determinar costos fijos y costos variables.

El Punto de equilibrio es utilizado por las empresas para determinar las posibles ganancias al vender determinado producto. Para calcular es necesario identificar el comportamiento de los costos. COSTOS FIJOS: No varían con el cambio de la actividad productiva y permanecen constantes. Ejemplos:  

El sueldo de los colaboradores de una empresa. Pago de servicios.

COSTOS VARIABLES: Cambian en proporción directa a los cambios en el proceso de producción. Se incluyen materiales directos y otros costos generales como las materias primas. Ejemplos:  

Comisiones de los colaboradores sobre las ventas. Materia prima directa para la elaboración de los productos.