Unidad Ii.: Prof Alumno

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉ

Views 99 Downloads 9 File size 368KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NÚCLEO VARGAS CATEDRA: DEFENSA INTEGRAL V V ING. SISTEMAS Y MECANICA. (NOCTURNO).

UNIDAD II.

MILICIA BOLIVARIANA.

PROF Rafael Briceño

ALUMNO YORMAN VILLEGAS CI:19899312 RICHARD SANCHEZ C.I.: 20.006.778 JOSMER

CATIA LA MAR, ABRIL 2019

INDICE

1.- Generalidades de la milicia bolivariana. 1.1. Creación. 1.2. Reseña Histórica. 1.3. Misión. 1.4. Visión. 1.5. Funciones. 1.6. Contexto estratégico. 1.7. Valores de la doctrina.

2.- Estructura de la milicia bolivariana 2.1 Elementos fundamentales de su organización, estructura y sus empleos. 2.2 Unidades de la milicia territorial de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate en el ADI. 2.3 Elementos de la organización de los puestos de combate y sus empleos. 3.- Misiones de los milicianos estudiantiles y cuerpos combatiente durante el periodo de crisis 4.- Organización y visión del cuerpo combatiente de la unefa 5.- Elementos de formación de defensa 2.1 La puesta en completo apresto operacional 2.2El proceso para la preparación para la milicia bolivariana

INSTRODUCCION

La Milicia Nacional Bolivariana de Venezuela, Nombrada en textos legales de dicho país simplemente Milicia Bolivariana, es un cuerpo de milicias cívicas destinado, desde su última creación, por decreto firmado bajo ley habilitante por el presidente Hugo Chávez el 2007, a servir como un complemento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Es la figura más antigua de Defensa de la nación que se conoce, cuyo primer origen lo podemos encontrar en los grupos de resistencia indígenas (de los siglo XVI, XVII y XVIII, dos milicianos de la historia que podemos nombrar son Manuel Gual y JoséMaría España, Pasaron 100 años aproximadamente, para volver a recurrir a la figura de las Reservas, como fuerzas autónomas y auxiliares de los restantes componentes. La Milicia Bolivariana tiene su propio Comando General con su respectivo Estado Mayor. La Milicia depende en lo operativo del Comando Estratégico Operacional, que es su puente con la comandancia en jefe de la FANB. En lo administrativos depende del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. El Comando General de la Milicia Bolivariana, está conformado por dos estratos: la Reserva Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no estén en el servicio militar activo, que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de la reserva, que son integradas por la Milicia Territorial y los Cuerpos Combatientes (unidades conformadas por trabajadores de determinada institución). Además de dividirse en Milicia Territorial y Cuerpos combatientes, las unidades de milicia se clasifican según sus objetivos en tres tipos: De empleo general: Unidades móviles destinadas a actuar en territorio de un estado o en un conjunto de municipios. De empleo territorial: Destinadas a defender una ciudad u objetivos de importancia dentro de un territorio determinado. De empleo local: Destinadas a la defensa de potenciales objetivos económicos y políticos.

1.- Generalidades de la milicia bolivariana.

1.1.- Creación La Milicia Bolivariana fue creada por el líder de la Revolución Bolivariana en el año 2008, tras la publicación del Decreto de Rango, Valor y Fuerza, de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dos años después, en 2010, el comandante Chávez decreta el 13 de abril como el Día de la Milicia Nacional Bolivariana del Pueblo en Armas y de la Revolución de Abril, en conmemoración al 13 de abril de 2002, cuando el pueblo y soldados patriotas derrotaron el golpe de Estado que dos días antes había ejecutado un grupo de partidos políticos de oposición, con apoyo del sector económico y de una camarilla de militares 1.2.- Reseña histórica En 1797 se presentan los primeros indicios de Milicia en el país, donde para honra y digno orgullos de nuestra Milicia Bolivariana, el Libertador Simón Bolívar forma filas como cadete de la 6ta. Compañía del Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua. Eso antecede a la gesta independentista. El 15 de Marzo de 1821 se crean las Milicias Regionales por iniciativa del entonces General de División Carlos Soublette, Vicepresidente del Departamento de Venezuela. El 02 de octubre de 1830, el Congreso establece y organiza la Milicia Nacional en Venezuela, en activa y local, obligando a los venezolanos a servir en ella, desde los 18 a los 40 años. Un acontecimiento original de esta ley es que establece el proceso de votación para elegir los comandantes, “el nombramiento de los oficiales para las compañías se hará por elección de los individuos de ella (Milicianos)….” En 1836 se elimina la Milicia local y se crea la Milicia de Reserva. En 1854 se elimina la clasificación de la Milicia y se denomina Milicia Nacional. En 1873 en el Código Militar, la Milicia pasa a formar parte de los Estados. En 1919 se dispone la formación de un ejército de reserva con los individuos “que hayan cumplido su tiempo de servicio en el ejercito activo”. El 26 de marzo de 1987 se activa el Comando de la Reserva del Ejército. Entre 1989 y 1991 se crean y activan (8) batallones de reserva.

El 29 de septiembre del 2003 se activa el 7mo. Cuerpo de Reserva del Ejército con (4) regimientos. El 13 de Abril del 2005 se crean (21) Batallones de Reservas encuadrados en (8) nuevos Batallones de Reserva a nivel Nacional. El 20 de octubre del 2007 se crean los Cuerpos Combatientes en las empresas básicas del estado. El 13 de Febrero del 2008 se crean (8) nuevos Batallones de Reserva. El 22 de julio del 2008 cambia la denominación de Reserva Nacional y Movilización Nacional por Milicia Nacional Bolivariana. El 06 de octubre del 2009 en reforma de la Ley Orgánica de la Fuerzas Armadas Nacionales (LOFAN) se le da el nombre de MILICIA BOLIVARIANA.

1.3.- Misión Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 39.359, de fecha 02 de Febrero de 2.010. *Gaceta oficial Nº 5.933 Extraordinario de fecha 21 de Octubre de 2.009. Articulo 44. La Milicia Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación.

1.4.- Visión Ser una organización moderna, dinámica, flexible y altamente capacitada, integrada por el recurso popular nacional, para maximizar el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, mediante la incorporación del pueblo organizado, bajo el principio constitucional de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad, orientado a garantizar la defensa integral de la nación.

1.5.- Funciones Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 39.359, de fecha 02 de febrero de 2.010. *Gaceta oficial Nº 5.933 Extraordinario de fecha 21 de Octubre de 2.009. Articulo 46. Son funciones de la Milicia Bolivariana: 1. Alistar, organizar, equipar, instruir, entrenar y reentrenar las unidades de la Milicia Bolivariana conformadas. 2. Establecer vínculos permanentes entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la defensa integral de la Nación. 3. Organizar y entrenar a la Milicia Territorial y los Cuerpos Combatientes, para ejecutar las operaciones de defensa integral destinadas a garantizar la soberanía e independencia nacional. 4. Contribuir con el Comando Estratégico Operacional, en la elaboración y ejecución de los planes de defensa Integral de la Nación y Movilización Nacional. 5. Participar y contribuir en el desarrollo de la tecnología e industria militar, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución de la República y las leyes. 6. Orientar, coordinar y apoyar en las áreas de su competencia a los consejos comunales a fin de coadyuvar en el cumplimiento de las políticas públicas. 7. Contribuir y asesorar en la conformación y consolidación de los comités de defensa Integral de los Consejos comunales, a fin de fortalecer la unión Cívico-Militar. 8. Recabar, procesar y difundir la información y consolidación de los consejos comunales, instituciones del sector público y privado, necesaria para la elaboración de planes, programas, proyectos de desarrollo Integral de la Nación y Movilización Nacional. 9.Coordinar con los órganos, entes y dependencias del sector público y privado, la conformación y organización de los Cuerpos Combatientes, los cuales dependerán administrativamente de los mismos, con la finalidad de contribuir a la defensa Integral de la Nación; supervisar y adiestrar los Cuerpos Combatientes, los cuales dependerán operacionalmente del Comando General de la Milicia Bolivariana.

10. Las demás que le señalen las leyes y reglamentos.

1.6.- Contexto estratégico Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López: “La Milicia tiene carácter tan estratégico, como lo puede tener el sistema de defensa antiaéreo que tiene nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, tiene un carácter estratégico, altamente disuasivo, como un submarino de nuestra Armada Bolivariana. Hay que verlo así, no hay que ver la milicia de manera simple, la milicia obedece a un concepto, es un concepto estratégico militar para la defensa integral de la nación”. 2.- Estructura de la milicia bolivariana

2.1 Elementos fundamentales de su organización, estructura y sus empleos. La Milicia Bolivariana tiene su propio Comando General con su respectivo Estado Mayor. La Milicia depende en lo operativo del Comando Estratégico Operacional, que es su puente con la comandancia en jefe de la FANB. En lo administrativos depende del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. El Comando General de la Milicia Bolivariana, está conformado por dos estratos: la Reserva Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no estén en el servicio militar activo (cuadros temporales de los otros componentes), o que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de la reserva; y las milicias propiamente tales, que son integradas por la Milicia Territorial (unidades geográficas) y los Cuerpos Combatientes (unidades conformadas por trabajadores de determinada institución). Los milicianos encuadrados en estas unidades cumplen períodos de instrucción, pueden ser convocadas frente a estados de excepción constitucional o eventualmente ser hábiles para ser llamados a llenar un cargo de naturaleza militar en calidad de empleo temporal. Además de dividirse en Milicia Territorial y Cuerpos combatientes, las unidades de milicia se clasifican según sus objetivos en tres tipos:

De empleo general: Unidades móviles destinadas a actuar en territorio de un estado o en un conjunto de municipios. De empleo territorial: Destinadas a defender una ciudad u objetivos de importancia dentro de un territorio determinado. De empleo local: Destinadas a la defensa de potenciales objetivos económicos y políticos de una determinada localidad, o a colaborar al mantenimiento del orden público Bolivariana. 2.2 Unidades de la milicia territorial de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate en el ADI. En octubre de 2.015, fueron activadas 99 áreas de Defensa Integral de la Milicia Bolivariana, en todo el país. Además, la Milicia cuenta con una rama naval, la Marina Popular. Según Memoria presentada por el Ministro del Poder Popular para la Defensa, de su gestión 2015, el Proyecto Logístico Operacional, se propone como metas a cumplir las siguientes líneas de acción, entre otras: Profundizar la unión cívico militar fortaleciendo la participación popular incorporando el concepto de Guerra Popular Prolongada, la concepción Defensiva Estratégica y la base del Pensamiento Militar Bolivariano, en la cual se sustenta la Defensa integral de la Nación. Seguir avanzando en el impulso de este Cuerpo Especial consolidando los planes de crecimiento y desarrollo a nivel nacional con la Incorporación de 1.000.000 de Milicianos debidamente entrenados preparados y equipados a todo lo largo y ancho de la geografía nacional. 2.3 Elementos de la organización de los puestos de combate y sus empleos. El comando Estratégico Operacional, los Componentes Militares, la Milicia Nacional Bolivariana y las regiones militares dependen administrativamente del Ministerio del P.P. para la Defensa. En el caso de la Comandancia en Jefe, esta estará integrada por un Estado Mayor y las unidades que designe, siendo que es el Presidente de la República su autoridad suprema (Art. 6°) De la lectura del Capítulo IV contenido en el Título I, se establece que los Componentes Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son: 

El Ejército Bolivariano

  

Armada Bolivariana Aviación Militar Bolivariana Guardia Nacional Bolivariana De esta precisión legal, queda claro que la Milicia Nacional Bolivariana no pertenece al Componente Militar de la Fuerza Armada Nacional, siendo que la Milicia “es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano (…) destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación, para contribuir a garantizar su independencia y soberanía” . La organización, funcionamiento y demás aspectos administrativos de la Milicia se rigen por los reglamentos respectivos. Misión de la Milicia: entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación (Art. 44) Organización de la Milicia:

     

Una Comandancia General Segundo Comando y Jefatura de Estado Mayor Agrupamientos Unidades de Milicia Territorial Cuerpos combatientes Los órganos operativos y administrativos funcionales necesarios para coadyuvar en la ejecución de acciones de seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación (Art. 45)

Dentro de las funciones de la Milicia relacionada con las organizaciones populares, vale resaltar (Art. 46): 

Orientar, coordinar y apoyar en las tareas de su competencia, a los Consejos Comunales, a fin de coadyuvar en el cumplimiento de las políticas públicas (numeral 6°)





Contribuir y asesorar en la conformación y consolidación de los Comités de Defensa Integral de los Consejos Comunales, a fin de fortalecer la unidad cívico-militar (numeral 7°) Recabar, procesar y difundir la información de los Consejos Comunales, instituciones del sector público y privado, necesaria para la elaboración de los planes, proyectos de desarrollo integral de la Nación y Movilización Nacional (numeral 8°) De los componentes de la Milicia Nacional Bolivariana, nos permitimos definir y señalar los objetivos básicos de los Cuerpos Combatientes y de la Milicia Territorial:



Cuerpos Combatientes- definición: Son unidades conformadas por ciudadanos y ciudadanas, que trabajan en instituciones públicas o privadas, que de manera voluntaria son registrados o registradas, organizados u organizadas y adiestrados o adiestradas, por el Comando General de la Milicia Bolivariana, con el fin de coadyuvar con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación, asegurando la integridad y operatividad de las instituciones a las que pertenece (Art. 50)

3.- Misiones de los milicianos estudiantiles y cuerpos combatiente durante el periodo de crisis Nuestra principal misión, es entrenar, preparar y organizar al "Vencedor" para la defensa integral de la Nación. Contribuir al mantenimiento y funcionamiento de nuestra Misión. Dar seguridad, defensa y desarrollo integral a la "Milicia" para coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación. la creación de los Cuerpos Combatientes de Milicianos en instituciones públicas y privadas, unidades que tienen como objetivo ayudar a la defensa integral de la nación, a mantener la seguridad, integridad y operatividad en las instituciones a las que pertenecen. La Comandancia General de la Milicia Nacional Bolivariana realizó la primera reunión para reactivar el plan de creación de los Cuerpos Combatientes, en la sede del organismo ubicada en el Polígono de Tiro Libertador, en Fuerte Tiuna, Caracas.

4.- Organización y visión del cuerpo combatiente de la unefa 1- Será conformado por la máxima autoridad del órgano, ente o institución mediante acto administrativo interno (Providencia, resolución, etc.). 2- Una vez efectuado dicho acto administrativo la institución remitirá a través de una comunicación la manifestación de voluntad para su activación y registro, control operacional y empleo ante el Comando General de la Milicia Nacional. 3- La institución remitirá la lista del personal que la integra indicando: apellidos y nombres, cédula de identidad, fecha de nacimiento, grupo sanguíneo, profesión u oficio, cargo que ocupa en la institución y deberá anexar una foto tamaño carnet con fondo rojo. 4- Recibida la comunicación, el Comando General de la Milicia procederá la autorización para su activación, así como a designar a la Unidad de Milicia más cercana para las coordinaciones correspondientes en cuanto a la planificación, control, empleo y entrenamiento del referido Cuerpo de Combatientes. 5- El Comando General de la Milicia Nacional Bolivariana por intermedio de la Dirección General de Conscripción y Alistamiento Militar para la Defensa Integral procesará el listado del personal que integra el Cuerpo Combatiente y procederá a su Registro y Carnetización. 6- El Comando General de la Milicia Nacional Bolivariana remitirá los carnets a la institución solicitante con la respectiva normativa de uso. 7- Desde el mismo instante que se manifieste la voluntad para su conformación por parte de la institución está autorizado efectuar todas las actividades y coordinaciones pertinentes y necesarias para concretar su conformación, planificación, entrenamiento y empleo. Requisitos: Ciudadanos y Ciudadanas organizados voluntariamente en su comunidad (Parroquias). Ser Mayor de edad.

Elementos de formación de defensa La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos. La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad. En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales. Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantización, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado. La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos: 1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país. 2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional. De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo. 2.1 La puesta en completo apresto operacional Estas acciones están direccionadas a afianzar los fundamentos doctrinarios del apresto operacional en el personal militar con responsabilidad de comando, realizan demostraciones práctica de los planes y documentación que se elaboran para la Puesta en Completo Apresto Operacional por parte de las unidades militares y de milicia a nivel unidad táctica que designe el CEOFANB. La Milicia Bolivariana; el poder de cohesión y adiestramiento militar; que no tiene nada que envidiarle a cualquier unidad militar. Es un pueblo en armas, al servicio de nuestra nación para coadyuvar a la defensa integral de Venezuela. Por otra parte, los milicianos realizan demostraciones a pie firme; con una parada militar donde se evidenció el poder de cohesión destreza y habilidad bajo las premisas de la obediencia y la disciplina como parte de su desarrollo integral para la defensa de la nación. 2.2El proceso para la preparación para la milicia bolivariana 1º Lineamiento: Dentro del contexto de participación ciudadana en nuestro país aquel 12 de abrilde 2002 cuando el pueblo se proyectó en función a la defensa pro rescat e de la institucionalidad, se le otorga a nuestra milicia el carácter organizativo para preparar al ciudadano (a) para la defensa Integral del país, del estado, del municipio, etc. Sin embargo, toda la preparación es susceptible de cambios y no posee esa carga rígida para encaminar a todo ciudadano (a) en dicha defensa. Su carácter flexible radica en el empleo de cualquier medio disponible a la mano, o recurso para el cumplimiento de la misión encomendad, tanto en el área militar o civil (en tiempo de guerra o tiempo de paz), quedando entendido que la creación del ser humano afianza su poder de establecerse ya que al no ser una fuerza armada regular rompa con

viejos esquemas de verticalidad (aunque las mantiene en líneas de comando). 2º Lineamiento: Toda estructura civil o militar debe contener en su misión y visión la esencia y su razón de ser, en la Milicia Bolivariana esta misión y visión se materializa al preparar, entrenar y organizar (PEO) a todos y cada uno de sus miembros en la misión real que se le encomiende, pero para lograr exitosamente este objetivo final se debe tener muy en claro que es y hacia dónde va cada miembro, para culminar con su misión encomendada por lo cual es necesario establecer el cómo? (la misión), con qué? (arma) dónde (el lugar)el (MAL). 3º Lineamiento: La voluntariedad y el amor a la patria con sus ciudadanos corresponsables, es la base y razón de ser de esta nueva estructura de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, apegada a los nuevos tiempos en el cual se constituye su radio de acción el territorio en el que habita para emplease como acérrimo defensor del mismo y sus adyacencias contra todo ataque enemigo en tiempos de paz y en tiempos de guerra (su misión final). 4º Lineamiento: Aquí distinguimos el empleo de cada de las unidades principales de la Milicia Bolivariana, en el cual la Milicia territorial se constituyen y se crean para la Defensa Integral de su Territorio según su empleo General, Territorial y Local; así como también la razón de ser de los Cuerpos de Combatientes, los cuales se crean para operar en sus campo laboral y su importancia según la constitución de las empresa de producción para mantener logísticamente” abastecido el país y sus ciudadanos en sus distintos rubros o tareas. 5º Lineamiento: En este punto o lineamiento se distingue claramente la constitución cuantitativa y cualitativa de los Batallones de Milicia, en lo cual no hay discusión, es decir: •Batallón de 300 a 500 milicianos efectivos. •Compañías de 60 a 150 milicianos efectivos. •Patrullas de 20 a 50 milicianos efectivos. •Escuadras de 5 a 7 milicianos efectivos. •Grupos de Inteligencia.

•Articulación Social. 6º Lineamiento: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de acuerdo a la rigide y verticalidad de sus operaciones, constituye de manera más conveniente crear a todas las unidades de Milicia según su razón de territorialidad en: •Unidad de Empleo General Unidad que actúa principalmente en acciones de desgaste en el territorio de un estado o varios municipios. •Unidad de Empleo Territorial Unidad que actúa principalmente para defender ciudades y o t r o s objetivos de un estado o municipio. •Unidad de Empleo Local Unidad que actúa principalmente para proteger objetivos políticos, económicos y de otra índole en una localidad, e incluso para el control del orden interno. 7º Lineamiento: La razón expedita de los Cuerpos de Combatientes de la Milicia Bolivariana viene dada por la constitución de la empresa, ya que se diluye en su razón de producción y materia prima, bienes o servicios. Estos varían en número de acuerdo a la cantidad de trabajadores y trabajadoras que constituyan las mismas y su participación está supeditada la cantidad del recurso humano, materia y/o producto final que posea o fabrique. 8º Lineamiento: La Homologación de los Oficiales de Reserva a Milicia Bolivariana es necesaria debido a la falta de cuadros de mando dentro de la estructura de la milicia fortaleciendo por la necesidad de crecimiento y el corto tiempo todas las unidades establecidas. Hay que preparar a estos oficiales a los nuevos tiempos y al ideal del nuevo pensamiento militar bolivariano y a las estructuras de formación de milicia. 9º Lineamiento: La Milicia Bolivariana como complemento de la Fuerza Armada Nacion alBolivariana está a la orden de las diferentes secciones de mando y supervi sión eincorporada a todos los sistemas de control en cada una de las regiones, zonas y áreas como parte del sistema de defensa integral.

10º Lineamiento: La milicia (término) como grupo de personas organizadas para defender un ideal, proceso, región, gobierno ha sido creada por el proceso revolucionario y su máximo líder para involucrar al ciudadano común en la defensa y la lucha, para la so beranía de lanación y la protección de su territorio. 11º Lineamiento: El miliciano participa en constantes cuadros de formación y entrenamiento esto debido a cambios que se están generando por su crecimiento, y las necesidades que sean exigidas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana dentro de las directrices que puedan emanar del Ministro del Poder Popular para la Defensa. 12º Lineamiento: El miliciano es considerado en todo momento por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana como una persona capaz de realizar misiones que le encomiendan, pero al contrario de esta percepción de la Milicia Bolivariana y sus miembros hemos dado demostraciones de alta capacidad en el cumplimiento de las misiones asignadas sin más incentivo que el amor a la patria. Recomendación: La inclusión del miliciano en el sistema de seguridad social (Hospitalización, cirugía y maternidad) y gastos de medicamentos a fin de garantizarle al miliciano en tiempo de paz una sensación de seguridad social. 13º Lineamiento: La dirección de los órganos de dirección está ajustada al crecimiento geográfico de la Milicia Bolivariana, sobre el territorio presto a la defensa integral del país. 14º Lineamiento: A parte de la adecuación funcional y administrativa del comando de la Milicia Bolivariana y la articulación con el Comando Estratégico Operacional (CEO) genere cuadros de supervisión directa por parte de los cuadros superiores con mayor continuidad. 15º Lineamiento: La coordinación sobre la inclusión de la Plana Mayor Especial en los niveles estadal y municipal no se incorporan a las actividades de los Batallones de Milicia Territorial de Empleo Local en el área de responsabilidad

CONCLUSIÓN La defensa de la soberanía y la paz en el país es una de las dos misiones más importante que tiene nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, esas dos misiones son fundamental para el Estado y la revolución socialista, y hoy más que ayer nuestro país está amenazado por fuerzas civiles y militares extranjeras y nacionales, hoy más que ayer el papel de cuidar y proteger nuestras fronteras y logros sociales es fundamental. Es por esto que el comandante presidente Hugo Chávez ordena la conformación de la Milicia Nacional Bolivariana, lo que antes fue la Reserva Nacional, el Comandante en Jefe preocupado, como lo debe ser un buen comandante y estratega, intuyó la flaqueza militar que teníamos al no tener al pueblo preparado y formado militarmente y en armas para la defensa de la patria, falla que ya no tenemos hoy muy desarrollada pero que continua en menor grado, hoy el pueblo está alerta y “rodilla en tierra” ante cualquier amenaza extranjera y/o nacional de grupos apátridas que osen ir contra la democracia, la libertad y la soberanía de Venezuela. Es por esto que la orden es ¡todos y todas en la milicia!, el llamado que hace la patria y el comandante Chávez se debe acatar ¡ya!, en los consejos comunales se debe conformar los Comandos de Defensa Territorial, la organización es fundamental para poder responder al instante cualquier movimiento antipatriota que pueda venir de dentro o fuera del país, cada Comando Municipal de la Milicia Nacional Bolivariana debe cumplir la orden del Comandante en Jefe, de organizar y conformar los Comandos de Defensa Territorial, éstos se deben constituir en un plazo no mayor de un mes, la importancia táctica militar de los mismo es grande y por lo tanto el factor tiempo es vital.

Bibliografía

http://escuelabolivarianapoderpopular.blogspot.com/2016/12/miliciabolivariana-caracter.html http://miliciabolivariana-aeb.blogspot.es/ https://es.wikipedia.org/wiki/Milicia_Bolivariana_de_Venezuela https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Milicia-Nacional-Bolivariana-DeVenezuela/70013623.html http://fuerza-armada-bolivariana.blogspot.com/2008/03/miliciaintroduccion.html https://www.aporrea.org/tiburon/a86889.html http://milicianaguanagua.blogspot.com/p/inscripciones.html?m=1 https://es.scribd.com/document/324304180/Generalidades-de-La-MiliciaBolivariana http://www.finanzasdigital.com/wp-content/uploads/2014/02/Gaceta40357milicia-bolivariana.pdf https://mcbol.wordpress.com/2013/04/29/preparacion-del-pueblo-venezolanopara-la-defensa-integra/ http://www.controlciudadano.org/web/wp-content/uploads/Milicia-NacionalBolivariana-Estudio-de-Caso-V.pdf