Unidad I: Actividad De Aprendizaje 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 1.1. Realizar mapas conceptuales de cada una de las unidades 1,2 y 3. a. Para localizar e ide

Views 101 Downloads 3 File size 807KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 1.1. Realizar mapas conceptuales de cada una de las unidades 1,2 y 3. a. Para localizar e identifique en la silueta del cuerpo humano.

UNIDAD I HISTORIA DE LA Cronología





Practicaron la medicina y los babilonios publicaron el Código de Hamurabi. El ser humano estaba formado por 7 elementos.

 El arte médico estuvo basado en el fanatismo.

Consideraban el cuerpo como una organización civil y militar.

Anatomía en

La Anatomía La Anatomía La Anatomía

Desarrollaron una técnica de alto nivel quirúrgico para realizar implantaciones de nariz.

El Chat o cuerpo material, asociado al aire, agua, fuego y tierra.  Escribieron el Tratado sobre el corazón.  Principal Centro de Estudios de Medicina el Museo o Escuela de Medicina Alejandría.  Herófilo describió las diferencias entre los tendones y los nervios. 

La Anatomía

 Se destacan Hipócrates como Padre de la

medicina y a Aristóteles por la Anatomía comparada y Galeno como punto de partida de la anatomía científica.

Los árabes y la anatomía

La Anatomía 1 en Italia

Se destacan: Marco Antonio della Torre, Vasseu, Luis Lobera, Juan Felipe Ingrasias y Juan Valverde.

La Anatomía La Anatomía

Henry de Mondeville, figura destacada de la cirugía y anatomía, Guy de Chauliac, Pietro d´ Argelata y Ambroise Paré.

La Anatomía

La Anatomía

La Anatomía Griega

Se destacan dentro de este campo: Rhazés, Haby Ben Abbas, Abulcasís y Avicenta.

Johanner de Keltan, en 1941 publica Fascículos Medicine y se convierte en el libro más controversial de la época. John de Ardene (1.306 – 1390), considerado como uno de los primeros cirujanos. William y John Hunter a quienes se les atribuye el desarrollo de los estudios anatómicos.

Se destaca Copho con el primer volumen de su libro titulado Anatomía del cerdo. Bartolomeo de Bari por la disección a cadáveres, y Mondino dei Liucci, por su libro Anatomía de todas las partes del cuerpo.

HISTORIA DE LA ANATOMÍA

SIGLO XV

RENACIMIENTO

SIGLO XVII

se

Galeatus de Santa Sophía (1404), realiza la primera disección pública. Juan Mateo Ferrari (1436), se centra en el estudio de los ovarios. Ricardo Helain (1493), publica la primera representación del esqueleto. Pedro de Abano (1493), publica su obra en la que incluye varias ilustraciones de los músculos abdominales.

Periodo extraordinario principalmente en el conocimiento del cuerpo humano:. Leonardo da Vinci: Giabanttista Canano. Charles Estienne. Andreas Vesalio, iniciador de la Anatomía científica. Giovani Battista del Monte. Mateo Realdo Columbo o Columbas. Pedro Jimeno. Gabriele Fallopio. Leonardo Botallo. Bartolomé Eustaquio. Girolamo Fabrizi D ´Acquapendente.

SIGLO XVIII

destacan

Willian Harvey y circulación sanguínea. Johann Wirsung conducto páncreas.

la

George estudió el excretor del

Marco Aurelio Severino, publica Historia anatómica. Juan Alfonso Borelli, con su anatomía funcional. Francisco Glisson, estudió el hígado y sus linfáticos. Thomas estudió las salivales.

Wharton, glándulas

Marcelo Malpighi y la

anatomía microscópica. HISTORIA DE LA Antonio Van INVESTIGACIÓN Leeuwenbock, FISIOLÓGICA

2

SIGLO XIX

Alejandro Monro, fue nombrado profesor de Anatomía de la universidad de Edimburgo. Jakob Benignas Winslow, sintetizó en un libro los conocimientos que tenía sobre el origen, inserción y nomenclatura de los músculos. Hermannus Boerhaave, es el gran innovador de la enseñanza de la medicina en el mundo. Federico Ruysch, da a conocer nuevas técnicas para la conservación de cadáveres. Duverney, con sus estudios sobre el oído, perfeccionados por Antonio María Valsalva.

Marie Francois Xavier Bichat, en sus estudios la anatomía se convirtió en una ciencia basada en la observación sistemática. M.J. Porto, publica un Manual de anatomía patológica. Guillermo His, fue el promotor para unificar un diccionario universal de terminología anatómica. Franz Joseph Gall, con sus estudios anatómicos sobre el cerebro. Entre otros tenemos a: Charles Bell, Guillermo Burke, Sir Asley Cooper y

SIGLO XV

RENACIMIENTO

SIGLO XVII

SIGLO XVIII

SIGLO XIX

sedestacan Aristóteles investigó el cómo y porqué de la respiración y circulación sanguínea viviseccionando animales. Herófilo de Calcedonia, quien viviseccionó los cuerpos de criminales para estudiar los movimientos del corazón. Galeno, aportó en el estudio de la contracción muscular. Fabricio de Acquapendente estudió la fisiología de la respiración y de la voz y describió las válvulas existentes en las venas y sus funciones. Realdo Colombo con sus estudios sobre la

Leonardo da Vinci se interesó en describir la mecánica del cuerpo en la hipedestación.

William Harvey demostró la circulación de la sangre en el cuerpo.

Alfonso Borelli, aplicó los principios matemáticos para demostrar que los animales y, por lo tanto, todo ser viviente es una máquina, y como tal, funciona gracias a fenómenos físicos y químicos.

Neis Stensen afirmó que el corazón era un simple músculo y no un centro del espíritu vital.

Francis Glisson, sugirió que todo tejido posee la capacidad de reaccionar a los estímulos y la denominó “irritabilidad”. Franceso Grimaldi, publicó su libro Physicomatheis de

lumine, en el que afirma que los músculos producían ruidos al contraerse.

Antonio van Leeuwenhoek realizó las primeras descripciones de los eritrocitos y espermatozoides. Marcello Malpighi demostró la existencia de los capilares. Gaspur Asell descubrió los vasos quilíferos. Thomas Wartun demostró la existencia de la secreción salival.

UNIDAD II

Nicolaus existencia

Steno de

la las

ANATOMÍA HUMANA 3

Alberto von Haller, con la filosofía de los vasos sanguíneos y la del sistema nervioso. Lazzaro Apallanzani, investigó la actividad del jugo gástrico. Francisco Saverio Bichat, fundó un sistema de medicina basado en los hechos comprobados mediante el examen objetivo. Herman Boherhaave, enseñó a examinar en primer lugar al enfermo y estudiar el mal y luego, a construir la doctrina. Luigi Galvani, demostró que era posible conseguir que los músculos de la pata de una rana se contrajeran estimulándolos con una corriente eléctrica al ponerlos en contacto con un arco compuesto de dos metales diferentes.

Francisco Magendie, quien demostró la necesidad del experimento fisiológico como elemento fundamental en toda investigación. Claude Bernard, se lo considera el fundador de la moderna fisiología investigó el metabolismo de los hidratos de carbono en los seres humanos, también estudió el sistema nervioso autónomo y describió muchas funciones. Esteban Julio Marey, inventó el esfigmógrafo que hace posibles estudios exactos de la fisiología de la circulación. Charles Bell describió las funciones de los nervios motores y sensitivos. También

se

destacan:

se clasifica ANATOMÍA APLICADA

sirve para sirve para Tratar enfermedades .

ANATOMÍA MACROSCÓ

sirve para sirve para Estudio anatómico de las estructuras sin ayuda del microscopio.

ANATOMÍ A

sirve

ANATOMÍ A DENTAL

para

sirve

en

ANATOMÍ A

para

ANATOMÍ A

sirve

para

Estudiar las diferencias y semejanzas entre el cuerpo humano y los diversos

Estudiar la estructura de las piezas dentarias y su estructura.

Describir todas las estructuras de un sistema.

Conocer la función de los órganos.

ANATOMÍA MICROSCÓP

ANATOMÍA PATOLÓGIC

ANATOMÍA DE

ANATOMÍA TOPOGRÁFI

sirve

para

Estudiar microscópicamente la estructura de las células de los tejidos. .

sirve

Describir y estudiar las enfermedades ANATOMÍA provocadas por DESCRIPTIVA diversas patologías.

4

para Estudiar la forma y los relieves de la superficie corporal. Es la base de la exploración física del cuerpo y forma parte del diagnóstico clínico.

sirve

para

Determinar los límites, y describir en forma analítica y por estratos todas las formaciones que se encuentran en el organismo.

describe POSICIÓN ANATÓMIC

PLANOS ANATÓMICOS

DIVISION ES

El ser humano presenta posición Biperdestación erecta. Mirada dirigida hacia la línea del horizonte. Miembros superiores extendidos en actitud de reposo. Palmas de las manos hacia adelante (supinadas). Miembros inferiores levemente separados en las rodillas. Pies en ligera eversión.

Plano medio. Plano frontal o coronal. Plano horizontal. Ejes: Eje anteroposterior o dorsoventral. Eje vertical o longitudinal. Eje horizontal Sección o corte: Segmento o subdivisión de un órgano.

Cuadrantes de cualquier superficie, órgano o estructura anatómica. Cuartos se refiere a la cuarta parte de cualquier unidad. Tercios es cada una de las tres partes en que se puede dividir un todo.

FORMAS ANATÓMIC

TÉRMINO S DE

AREAS ANATÓMI

Términos direccionales: Hacia arriba; hacia abajo; hacia dentro; hacia fuera; hacia delante; horizontal; vertical; oblicuo; paralela; transversal. Términos de dimensión: GGrande o magno; pequeño; mayor; menor; largo; corto; grueso; delgado; calibre mayor; calibre

Cuerpo. Regiones. Zonas. Parte. Partes del cuerpo. Segmento.

CAVIDADES CORPORALE

Alargado; ángulos; cilindros; circular; cóncavo; cono; conoide; conoidal; convexo; cuadrilátero; cuadrado; deltoide; obtuso; oval, ovaloide; entre otros.

Líneas anatómicas; alba o blanca; alba cervicalis; alveolobasilar; áspero del fémur; áspero del húmero; axilar anterior, media y posterior; epifisaria, escapular; temporal, etc.

SISTEMAS

comprende

5

SISTEMA Consta de 206 a 214 huesos aproximadamente. Para su estudio se compone de dos partes: Esqueleto axial: Huesos del cráneo, cara, los osículos del oído, el hueso hioides, las vértebras, las costillas y el esternón. Esqueleto apendicular: huesos de los miembros superiores e inferiores. Funciones: Brinda protección a los órganos, almacenamiento de calcio, contiene cavidades medulares, extensa variedad de movimientos.

SISTEMA SENSORIAL Recibe estímulos del exterior y transmite el impulso a través de las vías nerviosas hasta el sistema nervioso central donde se procesa y genera una respuesta. Compuesto por: Olfato, vista, gusto y el tacto. Cada uno de estos órganos está en capacidad de transmitir estímulos de cualquier índole al cerebro a través de los nervios craneales.

TAC

SISTEMA

SISTEMA

Está integrado por: huesos, cartílagos, ligamentos, líquido sinovial, etc. Las articulaciones se clasifican de acuerdo a: Su movimiento. Por su estructura: Por la forma de superficies.

sus

Funciones: Facilita o limita los movimientos. A través de sus cavidades articulares, permiten la absorción de sustancias nutritivas.

SISTEMA UROGENITAL O Está conformado por dos riñones situados a cada lado de la columna vertebral. En ellos se forma la orina. Se distingue una uretra femenina y otra masculina. Funciones: Eliminación de residuos a través de la origina, que constituye su principal función.

GUST

Está conformado por células especiales que forman unidades contráctiles denominadas miofibrillas. Constituye del 35 al 45% del peso del cuerpo. Los músculos suman aproximadamente 600, se distinguen en esquelético, cardiaco y liso. Clasificación: Por su acción, por la dirección, por el número de cabezas y por su forma. Responsable de los movimientos. En conjunto y coordinación con los sistemas articular y esquelético forma el aparato

SISTEMA DIGESTIVO O GASTROENTESTI Está conformado por dos segmentos: canal alimentario y órganos accesorios. Canal alimentario o tracto gastrointestinal formado por: Cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto. Órganos accesorios: dientes, lengua, glándulas salivales, vesícula biliar y páncreas. Funciones: Digerir el alimento y convertirlo en sustancias aptas para la

SISTEMA ENDOCRINO Encargado de producir un tipo de sustancias llamadas hormonas. Está compuesto por glándulas que han perdido su relación con el epitelio de origen. Los órganos que tienen su función endocrina son: la hipófisis, la tiroides, paratiroides y suprarrenales. Funciones: Participan en todas las funciones metabólicas del organismo. Regula el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos.

SISTEMA CIRCULATORIO O Encargado de la circulación de la sangre por el cuerpo. Formado por el sistema circulatorio vascular conformado por el corazón y vasos sanguíneos; y el otro el sistema linfático conformado por los ganglios y vasos linfáticos, que transportan la linfa, líquido transparente compuesto principalmente por leucocitos que se encuentran en los tejidos del formados por cuerpo.

ÓRGANOS DE LOS

OLFAT 6

VISTA

SISTEMA RESPIRATORIO Está conformado por: Vías respiratorias: nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquios, pulmones. Funciones: Provee oxígeno al organismo y elimina CO². Produce intercambio de gases que se produce entre la sangre y tejidos del cuerpo. Es fundamental en la fonación, fenómeno que se produce en la laringe.

SISTEMA NERVIOSO Encargado de la recepción de estímulos, transmisión de impulsos nerviosos o la activación de los mecanismos de los músculos. Está formado por el sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, sistema neurovegetativo o autónomo. Red nerviosa: Conformada por nervios craneales y espinales.

OID

sirve

para

Reconocer texturas. Es el más extenso receptor de estimulantes táctiles, térmicos y dolorosos. Subdivisiones: Sentido de la presión, del calor, del frío y del dolor. Conformación: Se encuentra en su totalidad ubicado en la piel. Está formado por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis o tejido.

reconoce Los sabores. Los receptores para el sentido del gusto son las papilas gustativas localizadas en la lengua. Percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Conformación: El sentido del gusto se localiza en la lengua, es un órgano musculoso, impar; situado en la mitad de base de la cavidad bucal.

percibe Los olores. El principal órgano del olfato es la nariz. Existen siete olores básicos: alcanfor, almizclero, floral, etéreo, picante, pútrido y menta. Conformación: Tiene sus receptores en la región olfatoria de la túnica mucosa de la nariz. Las vías neurales para el olfato incluyen los axones de las células olfatorias que hacen sinapsis en el bulbo olfatorio del cerebro que va a las áreas olfatorias del cerebro.

permite

Percibir el mundo exterior. Conformación: El órgano de la visión es el ojo que se encuentra alojado en la órbita. El ojo comprende el nervio óptico, el bulbo del ojo que consta de tres túnicas fibrosas, vasculosa o interna o retina, las cuales envuelven los medios de refracción, el lente o cristalino y las cámaras del bulbo. Los órganos accesorios son los músculos del bulbo, supercililiares y palpebrales, la túnica conjuntiva y el aparato lagrimal. ,

Las papilas gustativas se clasifican en: caliciformes, fungiformes, ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL filiformes, foliadas CUERPO y HUMANO Y CONTROL

permite Percibir sonido.

las

ondas

El proceso de la percepción del sonido o audición se debe a la vibración de un objeto material que actúa como estímulo físico. El hombre percibe vibraciones cuya frecuencia está comprendida entre 20 y 25 mil por segundo. Conformación: El aparato auditivo está dividido en tres porciones: Oído externo. Oído medio. Oído interno.

hemisféricas.

MEDIO INTERNO

SISTEMA DE CONTROL DEL

MECANISMOS HOMEOSTÁTIC OS

CUERPO

7

del

AUTOMATICIDA D DEL CUERPO

El cuerpo humano está formado por un 56% de agua en el interior de las células (líquido intracelular), y 1/3 por fuera de ellas (líquido extracelular).

ESTRUCTURA FÍSICA

Los pulmones controlan las concentraciones de oxígeno y CO2, los riñones regulan la cantidad de agua y electrolitos, al paso por el tracto gastrointestinal, la sangre obtiene los diferentes nutrientes, el hígado obtiene compuestos manejables para el organismo, el sistema nervioso y endocrino interviene en el mantenimiento de la homeostasis realizando las funciones de regulación de los

SISTEMAS FUNCIONALES

La regulación de la concentración de glucosa es función del hígado y el páncreas. La regulación de la concentración de oxígeno en los tejidos se basa en las características bioquímicas de la hemoglobina. El grado de efectividad con el que un sistema de control mantiene las condiciones constantes se denomina ganancia de la retroacción

El cuerpo está formado por cerca de 100 billones de células organizadas en diferentes estructuras funcionales, cada una de las cuales participa en el mantenimiento de las condiciones del medio interno. Cada célula se beneficia de la homeostasis, a la vez que contribuye al mantenimiento de la misma. Esta interrelación confiere al organismo una

LA CÉLULA Y SU FUNCIÓN

CONTROL GENÉTICO DE LA FUNCIÓN CELULAR

8

CONTROL DE LA FUNCIÓN GENÉTICA Y

CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN

compuesta

por

Componentes principales: membrana, citoplasma y núcleo.. Elementos constitutivos: Agua, sirve como solvente a muchos elementos. Electrolitos, los más importantes son el potasio, magnesio, fosfato, sulfato, bicarbonato, sodio, cloro y calcio.

son

se realiza a través de

Ingestión La mayoría de las sustancias atraviesan la membrana celular mediante difusión y transporte activo. Las pinocitosis es el único medio por el cual pueden entrar a la célula grandes moléculas como las de proteína.

se realiza a través de

Cada gen (ADN) que controla la formación de ARN, propagándose por la célula y controla la formación específica de proteínas, enzimas u otras sustancias.

Las operaciones funcionales de las células que son: regulación genética y regulación enzimática, que son las que realizan la función de síntesis de las sustancias.

Los componentes químicos que forman el ADN son:

El responsable de la regulación del producto sintetizado en la célula es el operón.

1) Acido fosfórico. 2) un azúcar desoxirribosa.

Proteínas, constituyen el 10 a 20% de la masa celular y son de dos tipos: estructurales y globulares. Lípidos, los más importantes son los fosfolípidos y el colesterol que forman cerca del 2% de la masa muscular. Hidratos de carbono,, se almacena una pequeña cantidad en forma de glucógeno.

Movimiento ameboideo 3) cuatro bases nitrogenadas (dos purinas, adenina y guanina, dos pirimidinas, timina y citosina).

El factor más importante que inicia este movimiento es el denominado quimiotaxis. Movimiento ciliar. Es el movimiento de los cilios en forma de NOCIONES látigo sobre la BREVES superficie de la célula.

EMBRIOLOGÍA

DE

El ácido fosfórico y la desoxirribosa forman las dos hebras heliocoidales que se unen por pares de bases nitrogenadas.

Rama de la medicina que estudia el desarrollo del embrión y del feto.

Durante la replicación del ADN, puede cometer errores, cuando esto ocurre se denomina mutación, el resultado puede ser la alteración de la función o incluso la muerte celular. Una vez replicado cada cromosoma para dar a los dos cromátides se produce automáticamente la mitosis en unas dos horas. La mitosis se produce en cinco fases: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase, originando 2 células hijas con idéntico material genético al de la célula de la cual se originaron.

Algunas actividades celulares están controladas por activadores o inhibidores Unión espermatozoide y intracelulares que actúan La primera fase en la directamente sobre GAMETOGÉNESIS formación del ADN es la

forman el

EMBRIOLOGÍA es

Los sistemas de control genético son importantes para regular las concentraciones intracelulares de los sustratos intermedios y de los productos finales del metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

El primer paso en la reproducción de la célula es la replicación de todo el DN de los cromosomas, sólo después se realiza la mitosis.

CIGOTO

sirve para Orientar en las alteraciones cromosómicas, genéticas y ambientales, en los procesos malignos del crecimiento anormal

FETO

Gameto femenino

Gameto masculino

RECIÉN NACIDO

SEGMENTACIÓN 9

con se vale

de

Las técnicas: microscopio (de contraste de fase, electrónico y los radioisótopos)

APARATOSI GOTO

Saco Vitelino

EDAD GESTACIONAL

ANEXOS EMBRIONARIOS

alantoides transforma en son

se forma

ÓRGANOS

y

SISTEMAS

La mórula

la blástula se

Primera circulación

comprende Periodo preembrionario

Periodo embrionario

GÁSTRULA Segunda circulación

HISTOLOGÍA (Breves nociones)

Agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo.

compuesta por

Periodo fetal ectodermo

Cordón umbilical

placenta

luego la La blástula

GASTRULACIÓN

CIRCULACIÓN FETAL

comprende

corion

7

todos sus

Estudio microscópico de los tejidos de los seres vivos. Estudia las células que los componen

blastoporo

esTEJIDO una es una Clasificación

10

Morfológicam ente

endodermo

TEJIDO EPITELIAL

se compone de

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Observación

Fijación

en En cortes histológicos. Observaciones in vitro. Cultivos de los tejidos.

se dividen en Epitelial. Muscular. Conectivo. Nervioso

Física. Química. Doble.

células

Sustancia intercelular

Congelamiento

Se encuentran en las superficies que limitan con el medio exterior y tapizan por dentro las paredes de los órganos.

Aclarado

Inclusión

Ubicación

Clasificación

Epitelial. Muscular. Conectivo. Deshidratación

Se origina de las hojas embrionarias mesodermo y endodremio.

Se encuentran en las superficies que limitan con el medio exterior y tapizan por dentro las paredes de los órganos.

Epitelial. Muscular. Conectivo. TEJIDO CONECTIVO

Funciones

TEJIDO OSEO Corte

Tinción

UNIDAD III EL HUESO

es El principal sostén del cuerpo y protección de sus órganos.

Proteger de las lesiones e infecciones de las partes anatómicas u órganos. Estructura anatómica rígida, conformada por tejido conectivo fibroso mineralizado.

TEJIDO MUSCULAR TEJIDO MUSCULAR

se caracteriza por La dureza y elasticidad, por sus complejos mecanismos de crecimiento, capacidad regenerativa y por ser depósito o reserva de las sales orgánicas vitales que nutren el cuerpo.

la formación de los huesos se llama Osificación osteogénesis.

11

u

parte de Los denominados puntos de osificación.

CRECIMIENTOD EL HUESO

intervienen Células especializadas: osteoblastos osteoclastos.

se inicia

FORMACIÓN Y DESARROLLO intervienen

y

TEJIDOS DEL HUESO

Glándula hipófisis, secreciones endocrinas, Glándula tiroides, hormona de la hormona suprarrenal, Glándulas gonadales y vitaminas.

formado por Tejido óseo y tejido cartilaginoso.

crece membranoso, el El hueso Hueso cartilaginoso, en espesor, en superficie y en longitud

ESTRUCTURA

formado

por

Sustancia ósea y médula ósea.

12

Entre la séptima y duodécima semana de vida prenatal.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS

Por su origen tisular Hueso membranoso.  Hueso cartilaginoso. Irregulares 

Por su ubicación

Por su dimensión Largos Cortos Planos Irregulares

  



Huesos de la cabeza Huesos del tronco Huesos de los miembros superiores Huesos de los miembros

HUESOS DE LA CABEZA Son 23

8 en el cráneo 1 Occipital 2 Temporales 2 Parietales 1 Frontal 1 Esfenoides 1 Etnoides Irregulares

2 2 2 2 1 2 2 1

14 en la cara Unguis Nasales Molares Cornetes Vómer Maxilares Palatinas Maxilar inferior

Hueso Hioides

En la base de la lengua.

HUESOS DEL TRONCO

13

TORAX cráneo

PELVIS

COLUMNA

Esternón  12 pares de costillas  Parte de la columna vertebral

33 Vértebras 7 Cervicales 12 Dorsales 5 Lumbares 5 Sacras 4 Coccígeas

Ilion Isquion Pubis

HUESOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

Clavícula

Se articula con el esternón y omóplato,

Omóplato

Húmero

Radio y Cúbito

Carpo y muñeca

Hueso ancho, triangular, se articula con el húmero.

Forma el brazo. El extremo proximal se articula con el omóplato, y distal con el radio y el cúbito.

Huesos largos, forman el antebrazo. Presenta una eminencia llamada olecranón o

Formados por 8 huesos: escafoides, semilunar, piramidal, Pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande y el

Con la clavícula forma el

Metacarpo o palma Formado por 5 huesos metacarpianos 1,2,3,4,5. El 1 se articula con el

Dedos Formados por huesos: Falange Falangina. Falangeta. El pulgar solo tiene dos.

3

HUESOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Fémur

Rótula o patela

14

Tibia y peroné

Torso

Hueso corto

Hueso largo

. Forma la pierna

Metacarpo o palma

Formado por: 7 huesos: Astrágalo Calcáneo Cuboides Escafoides 3 Cuñas Dedos

Integrado por 5 huesos alargados.

Formados por 3 falanges. Solo el pulgar tiene dos. Rotura de un hueso por diferentes causas.

FRACTURAS DE LOS

CLASIFICACIÓ

REPARACION DEL HUESO

FASES

Traumáticas. Patológicas. Espontáneas.

Fase de hematomas. Fase de proliferación conjuntiva. PATOGENIAS Fase de callo primitivo o Flexión, provisional. compresión, Fase de callo óseo de la c. torsión. Grafique e identifique la anatomía y fisiología cizalladura, definitivo. célula humana los principales tejidos. directas, y

15

d.

Identifique

los órganos de

en

una

silueta

del cuerpo humano

los sentidos.

Oído

Vista 16

Gusto

Olfato

Tacto

e.

Evidenciar

mediante

un

psicomotriz, visual, auditivo 

test

el

desarrollo

y expresivo.

Dialogue con un estudiante y observe el desarrollo psicomotriz,

auditivo y expresivo y elabore una

ficha. TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ, VISUAL, AUDITIVO Y EXPRESIVO ESCUELA FISCAL MIXTA “SEIS DE ABRIL” CANTON. Atahualpa PARROQUIA: Ayapamba SITIO: Apartadero PROFESORA: MARIA OLIVIA GUZMAN OCHOA ALUMNO: XAVIER RAMÍREZ PONTÓN AÑO DE BÁSICA: Segundo VALORACIÓN ASPECTOS

Inicio de año POSITIVO NEGATIV O

Fin de año POSITIV NEGATIVO O

1. Esquema Corporal 2. Dominancia Lateral 3. Orientación 4. Coordinación

X X X X

Dinámica 5. Receptiva – Auditiva 6. Receptiva Visual 7. Asociación Auditiva

X X X

Visual 17

8. Expresivo Manual 9. Cierre Auditivo

X X

Vocal 10. Pronunciación 11. Memoria Secuencia

X X

Auditiva 12.

x

Coordinación

Visual-Auditivo Motor 13. Memoria Visual 14. Discriminación

X X

auditiva 15. Coordinación Viso-

X

Motora 16. Desarrollo Manual 17. Atención y Fatiga

x x

PARÁMETROS EVALUADOS AREA I: ESQUEMA CORPORAL Consta de tres ítems.

Se pide al niño señalar las partes del

cuerpo, a.- en su propio cuerpo (boca, oreja, dedos, rodilla). b.- en su imagen (Frente a un espejo grande, partes finas o gruesas a elección). c.- en la maestra (cabeza, tronco, brazos y piernas). EVALUACION.- Se acredita como área positiva admitiendo un error por ítem. AREA II: DOMINANCIA LATERAL Consta de cinco ítems. Diagnostica la dominación lateral con una serie de actividades con la mano, pie, ojo, oído. a.- dar cuerda a un reloj b.- utilizar las tijeras c.- saltar en un pie d.- mirar el telescopio e.- escuchar el teléfono f.- escribir o dibujar EVALUACIÓN: Se acredita área positiva cuando el niño ha realizado todas las actividades con la mano derecha o con la mano izquierda. Cuando su dominancia no está definida no se 18

la acredita como área negativa. AREA III: ORIENTACIÓN 3.1.

TEMPORAL

Se pregunta al niño: a.- ¿En este momento es de noche o es de día? b.- ¿Qué haces por la noche? c.- ¿Qué hiciste ayer en casa? (o en la escuela) d.- Qué actividades hiciste hoy por la mañana? 3.2.

ESPACIAL

Consta de cuatro ítems. Se toma cualquier objeto y se da al niño indicándole el siguiente orden: a.- colócalo delante de mí. b.- colócalo detrás de mí. c.- colócalo arriba de mi d.- colócalo debajo de mí. EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo un error en la temporal y uno en la espacial, caso contrario se considera área debilitada o en desarrollo. AREA IV: COORDINACIÓN DINÁMICA Consta de dos ítems. Se pide al niño: a.- que salte en un solo pie (en el mismo puesto). b.- con una pelota grande la botee con una mano o dos. EVALUACIÓN:

Se

acredita

área

positiva

cuando

la

coordinación tanto del pie como de la mano es perfecta (no se admite zig-zag, ni sobreboteo).

AREA V: RECEPTIVA – AUDITIVA Consta de quince ítems. Diagnostica la capacidad para escuchar una orden y codificarla en respuesta: (Conteste con SI o NO). 1.- Los pájaros comen? 2.- Los gatos vuelan? 19

3.- Los bebes lloran? 4.- Los árboles bailan? 5.- Los niños juegan? 6.- Los pájaros pintan? 7.- Los plátanos escriben? 8.- Las personas se casan? 9.- Las bicicletas estudian? 10.- Las mamás cecinan? 11.- El cielo es verde? 12.- El sol es caliente? 13.- Las flores comen? 14.- Los trenes duermen? 15.- Los sapos saltan? EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo dos errores. AREA VI: RECEPTIVA VISUAL Consta de cuatro ítems.

Diagnostica si el niño percibe un estímulo

visual o no. Manifestándole: a.- Este niño está leyendo, busca otro que esté haciendo lo mismo. b.- Este niño está pintando, busca otro que esté haciendo lo mismo. c.- Esta es una llave, busca otra igual. d.- Esta es una tijera, busca otra igual. EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo un error.

AREA VI: ASOCIACIÓN AUDITIVA VOCAL Consta de diez ítems. Diagnostica codificaciones y decodificaciones abstractas

del

niño,

proporciona

parámetros

generales

para

evaluación de C.I. (referencia inteligencia) se le indica al niño lo siguiente: Completa la frase que yo quiero decir: 1.- Un pájaro vuela en el aire. Un pez nada en el… 20

2.- Un pan es para comer La leche es para 3.- El humo sube La lluvia…. 4.- Yo me siento en una silla Tú duermes en una 5.- La luz roja significa para La luz verde significa 6.- Yo como en un plato Tú tomas en una 7.- Juan es un niño María es una 8.- Los oídos son para escuchar Los ojos son para 9.- Yo estoy despierto durante el día Tú estás dormido durante la 10.- Un conejo es rápido Una tortuga es EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo hasta dos errores.

AREA VIII: EXPRESIVO MANUAL Consta de diez ítems. Diagnostica cómo se expresa el niño en forma Viso – Motora. Yo te nombro un objeto y tú responderás con mímicas (señal). 1.- Martillo. 2.- Guitarra. 21

3.- Tenedor. 4.- Teléfono. 5.- Cepillo – Pasta 6.- Tijeras. 7.- Sacapuntas. 8.- Lápiz. 9.- Cuchillo. 10.- Escoba. EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo dos errores. AREA IX: CIERRE AUDITIVO VOCAL Consta de cinco ítems.

Diagnostica la integración auditivo vocal.

Escucha bien y completa la palabra que yo quiero decir: a.- Maripo b.- Azu c.- Pier d.- Monta e.- Carreti EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo un error.

AREA X: PRONUNCIACIÓN Consta de seis ítems. Diagnostica la pronunciación con palabras cuyo esquema mental está estructurado. 1.- Lengua. 2.- Franelógrafo. 3.- Esferográfico. 4.- Triciclo. 5.- Periódico. 22

6.- Columpio. EVALUACIÓN:

No se admite ni un solo error para que se acredite

como área positiva. AREA XI: MEMORIA SECUENCIA AUDITIVA Consta de diez ítems. Diagnostica su memoria auditiva del niño. Escucha bien y repite exactamente los siguientes números: 1.- 3 2 5 2.- 2 5 1 3.- 7 6 2 4 4.- 1 3 5 2 5.- 7 4 1 3 2 6.- 2 5 4 6 9 7.- 3 2 5 7 8 3 8.- 9 2 6 7 5 8 9.- 2 4 6 3 2 5 7 10.- 5 4 7 9 7 6 2 3 EVALUACIÓN:

Se acredita como área positiva cuando ha repetido

ocho dígitos (memoria básica para la lecto – escritura).

Si logra

repetir tres dígitos pasa a la siguiente serie, caso contrario se le acredita como área debilitada.

AREA XII: COORDINACIÓN VISUAL – AUDITIVO – MOTORA (RITMO) Consta de siete ítems. Diagnostica la coordinación visual auditiva y motora. Con patrón visual y auditiva. Escucha y repite exactamente (con golpes). 1.- 000 2.- 00 - 00 3.- 000 - 00 4.- 00 – 0 - 000 23

5.- 0 – 000 -0 6.- 0 – 00 – 00 - 000 7.- 00 – 000 – 000 – 0000 EVALUACIÓN: Se evalúa como el área anterior.

Si logra vencer la

primera serie pasa a la siguiente. Caso contrario se le acredita como área no debilitada. Se diagnostica como área positiva cuando logra vencer las siete series. AREA XIII: MEMORIA VISUAL Consta de ocho ítems con diseños abstractos. Diagnostica la memoria visual. Se inicia con tres tarjetas o tres naipes. Mira con atención estas tarjetas (3) luego te retiro y tendrás que ponerlas en el mismo orden. EVALUACIÓN: Similar a las áreas 11 y 12 si logra vencer la primera serie (tres tarjetas) pasa a la siguiente serie, caso contrario se acredita área debilitada.

Es área positiva cuando logra vencer el

ordenamiento de todas las series. AREA XIV: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Consta de diez ítems y diagnostica discriminación auditiva. El niño debe repetir las dos palabras juntas de cada ítem, luego de haber sido pronunciadas por el examinador. a.- pato – dato. b.- cama – dama. c.- caballo – cabello. d.- rata – ita e.- hombre – hambre. f.- mesa – misa. g.- mano – mono. h.- tía – día. i.- casa – pasa. j.- pana – lana. EVALUACIÓN: Se calificará como área positiva sin admitir errores. AREA XV: COORDINACIÓN VISO – MOTORA Consta de tres tarjetas graneadas. 24

Diagnostica coordinación viso-

motora.

El investigador pide al niño: Copia los dibujos de estas

tarjetas. EVALUACIÓN: Se asignará como área positiva cuando no presente errores, si existiese al menos uno, se constituirá como área negativa. Rotación: Cambio de posición de la figura en más de 45 grados. Integración: Separación de las partes de la figura por lo menos tres mm. Perseverancia: Cuando ha dibujado más de 14 puntos. AREA XVI: DESARROLLO MANUAL Consta de un ítem. Diagnostica la motricidad fina. Se pide al niño que recorte la figura lo más rápido que pueda sin topar las líneas laterales. EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva cuando corta más del 50 % del dibujo sin ningún error (en un minuto). AREA XVII: ATENCIÓN Y FATIGA Consta de un ítem. Diagnostica atención y fatigabilidad. Por un punto en cada cuadro lo más rápido que puedas (preferible usar un marcador). EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva, cuando vence más de 50 puntos en un minuto.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 2.1. Identifique y ubique en una silueta del cuerpo humano los huesos principales

de

la

extremidades.

25

cabeza,

tronco

y

cara

2.2. Realice un ensayo de 500 palabras en el cual se describa la salud del sistema óseo,

y

muscular

para

prevenir

la

osteoporosis.

TEMA: LA SALUD DEL SISTEMA ÓSEO, Y MUSCULAR PARA PREVENIR LA OSTEOPOROSIS La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad. 26

El objetivo

de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo en especial. La salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución genética. Ante una enfermedad

del sistema óseo y muscular debemos

preguntarnos ¿qué hay en mi estilo de vida, dieta o comportamiento que ha causado el desequilibrio de estos sistemas?. Solamente en ese momento, cuando encontramos la razón o el “foco”, es decir lo que la enfermedad nos quiere enseñar, retornaremos a nuestro centro, al punto de equilibrio. Es importante anotar que un adulto posee aproximadamente 208 huesos, los cuales tienen como función primordial sostener el cuerpo y proteger órganos blandos como el corazón, el cerebro, los pulmones, etcétera; en cambio el sistema muscular tiene alrededor de 600 músculos, es una red de tejido del cuerpo que controla el movimiento de su estructura y sus órganos. Hay tres tipos de músculos: esquelético, cardíaco y liso, que forman parte de la mayoría de la masa corporal. Los músculos hacen más que darnos fuerza para levantar cosas o correr alrededor de la cuadra. Sin el sistema muscular, todas las otras funciones esenciales del cuerpo no podrían ocurrir. Así mismo, sin los huesos, prácticamente no podríamos movernos, seríamos una especie de gelatina sin fuerza, porque

nuestros

músculos

tampoco

podrían

fortalecerse.

Sin

embargo, nuestro afortunado y maravilloso cuerpo fue diseñado para el movimiento, y hay muchas cosas que podemos hacer para mantenerlo en óptimas condiciones y disfrutar al máximo todas las funciones que, en este caso, nuestros huesos y músculos nos aportan, evitando dolores, debilidades y malformaciones que sin duda se pueden prevenir y sanar si nos decidimos a movernos con voluntad y con el conocimiento adecuado.

27

Debemos cuidar el sistema óseo y muscular con una buena alimentación

y

previniendo

enfermedades,

deformaciones,

accidentes y fracturas, entre otros. La salud de los dos sistemas da mayor

fuerza

y

elasticidad a

los

ligamentos;

permite

mayor

circulación de la sangre y facilita la eliminación de toxinas y grasas a través del sudor; permite quemar el exceso de calorías acumuladas a través de los alimentos, mantiene el cuerpo ágil, lleno de vitalidad, capaz de resistir enfermedades, en particular la osteoporosis que es un trastorno óseo característico de la vejez, causado por la disminución de hormonas que estimulan la formación de sustancias óseas; el hueso aparece poroso. Es más notorio en la columna, que se acorta, y la persona como que se achica y encorva. En conclusión, el sistema muscular y esquelético son dos de los sistemas más importantes del cuerpo, responsables de brindar la capacidad

al

cuerpo para sentarse, pararse y moverse, debemos protegerlos y cuidarlos a temprana edad para poder así disfrutar de muy buena salud por el resto de nuestra vida.

BIBLIOGRAFIA 28

Chiriboga, M. (2008).

Fisiología e Higiene-Generalidades.

Primera

Edición. Editorial PANORAMA. Quito-Ecuador. WEBGRAFÍAS http://es.scribd.com/doc/13732119/Sistema-Oseo-y-Sistema-Muscular. Consultado el 3 de noviembre del 2013. https://www.google.com.ec/search? q=anatomia+y+fisiologia+de+la+celula+animal&hl=es&source=lnm s&tbm=isch&sa=X&ei=FLl-UqnFGLO1sATAp4DwBw&ved=0CAcQ_ AUoAQ&biw=1076&bih=492.

Consultado el 5 de noviembre del

2013. ch? q=anatomia+y+fisiologia+de+la+celula+animal&hl=es&source=lnm s&tbm=isch&sa=X&ei=FLlUqnFGLO1sATAp4DwBw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1076&bih=492#h l=es&q=cuerpo+humano+silueta+de+hombre&tbm=isch&facrc=_&i mgrc=7wHz66R94TZYoM%3A%3BGjVNupSUQsmA0M%3Bhttp%253A %252F%252Fwww.elpatinete.com%252Ffichas%252Fcuerpo %252Fhombre.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.elpatinete.com %252Ffichas%252Ffichas-del-cuerpo-humano-para-ninos.html %3B489%3B512. Consultado el 4 de noviembre del 2013.

29