Actividad De Aprendizaje I

NEGOCIOS INTERNACIONALES INTRODUCCION A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES JEFRAN IVAN FLOREZ LARA 71220202001 ACTIVIDAD DE

Views 71 Downloads 4 File size 833KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEGOCIOS INTERNACIONALES INTRODUCCION A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

JEFRAN IVAN FLOREZ LARA 71220202001

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE III UNIDAD 3 Y 41 Y 2

ANDRES ROCHA ALFONSO 279-098-2020

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION.......................................................................................................................................3 DESARROLLO DE LA TEMÁTICA.........................................................................................................3 

ORIGENES DE LOS INCOTERMS...................................................................................................3



OBJETIVOS DE LOS INCOTERMS.................................................................................................5



¿QUE REGULAN LOS INCOTERMS?.............................................................................................5

LOS 11 INCOTERMS................................................................................................................................7 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................8 BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................9

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES EN COLOMBIA....................................................................................................................................5 ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.CONCLUSIONES..............................................8 ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.REFERENCIAS.................................................9 CONTENIDO 

INTRODUCCION............................................................................................................................................3

2

3

INTRODUCCION La globalización de los mercados internacionales ha impulsado de manera dinámica la venta de mercancías en más países y en mayores cantidades, es así que a medida que aumenta el volumen y la complejidad de las ventas, también crece la posibilidad de los malentendidos y litigios costosos cuando no se especifican de forma clara y precisa las obligaciones y riesgos de las partes.

INTRODUCCION

La historia de los negocios internacionales, tiene origen cuando surge la necesidad de los países para desarrollarse económicamente, también se hace referencia que mediante las exportaciones

que se hacían ayudaba a tener una balanza comercial positiva en los países y

también favorecía los flujos económicos de los países. También vemos el impacto que ha tenido a lo largo de la historia en el desarrollo de los países y cada vez desarrollando tecnologías que favorecen el crecimiento económico de cada país, desde el neolítico con el descubrimiento de la agricultura ha impulsado el desarrollo de muchas mas áreas y así innovando el transporte adquiriendo nuevas tecnologías de intercambio. Señalaremos también las principales rutas comerciales de Colombia por donde se realizaba el transporte de mercancías por diferentes regiones el cual causaba un gran impacto económico en el país con el desarrollo de vías ferroviales y canales fluviales que facilitaban el trasporte a gran 4

escala y así satisfacer bienes que carecían en algunas regiones.Por ello el adecuado uso y aplicación de los INCOTERMS, en las transacciones internacionales propones en gran medida el facilitar la gestión de toda operación de comercio internacional, delimitar el riesgo por complicaciones legales y establecer reglas internacionales para la interpretación de los mismos.

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA 

ORIGENES DE LOS INCOTERMS

En el pasado muchos países se vieron en grandes dificultades al intentar normar las transacciones internacionales, pues el desplazar grandes volúmenes de mercancía resultaba engorroso al no respetarse los derechos y obligaciones entre las partes. En el siglo XX se estableció la necesidad de solventar dicha problemática para reducir el riesgo de complicaciones 5

legales y de esta forma facilitar el intercambio en el comercio internacional. En el marco de la cámara de comercio Internacional (CCI), los exportadores mundiales y el resto de los sectores comerciales aprobaron una primera normativa que posteriormente ha sido objeto de distintas revisiones: son los INCONTERMS. En 1919 los Estados Unidos de Norteamérica, para facilitar y acelerar sus relaciones comerciales con una gran cantidad de países elaboraron las que se denominaron “Definición para el Comercio Exterior Norteamericano” que eran recomendadas en los EE.UU. para el uso general de importadores y exportadores, pero sin fuerza legal, por lo que una vez aceptadas por las partes debían ser incluidas como partes del contrato de su compraventa a los efectos de su obligado cumplimiento. Se perseguía en las “Definiciones” eliminar los márgenes de seguridad que se añadían a los precios por parte de los exportadores para estar cubierto de contingencias indeseables y de problemas suscitados por las características propias del tipo de relaciones comerciales con los importadores. En 1920 aparece la necesidad de elaborar una enumeración de los “términos comerciales” más usuales, que finalmente se lleva a cabo en 1928, cuando se determinan las obligaciones que recaían sobre las partes intervinientes en los contratos de compraventa internacional, fijándose entonces en el reparto de obligaciones en los primeros seis términos en orden a su utilización frecuente Los “INCOTERMS 1936” fue la primera serie de definiciones, a las que podemos considerar como los antecedentes históricos que entró en vigor el día primero de enero del año 2000, de los INCOTERMS, fue realizada por las cámaras de comercio internacional en parís en 1936. La utilidad que se evidencio con la puesta en práctica de los “INCOTERMS 1936” y las repercusiones positivas de igualar con una interpretación idéntica los términos comerciales usados en las operaciones de compra y venta internacionales fue lo que propicio que la cámara de comercio internacional publicara. Los “INCOTERMS 1953” donde se debatieron en el congreso de Viena, donde se estabilizaron las reglas y obligaciones de los siguientes INCOTERMS: franco fabrica, franco vagón, FAS, FOB, C&F, CIF o CAP, flete o porte pagado hasta, franco sobre buque, franco sobre muelle, entregado en frontera y entregado libre de derecho.

6

En 1976 se adiciono a los INCOTERMS existentes un anexo con el termino FOB aeropuerto para definir y regular las practicas crecientes de envió de mercancías por vías aérea, el termino radical (FOB) tenía una serie de connotaciones marítimas

que era preciso acomodar a la

situación aeroportuaria y a la práctica operativa de compañías aéreas internacionales en relación a las cargas y su forma de proceder en el servicio aéreo, dejando constancia que bastaría la entrega y recepción de la mercancía por los agentes de carga de las compañías aéreas transportadoras, para considerarse realizada la entrega, sin necesidad de estar cargada físicamente en la aeronave. En 1980 se procede una nueva revisión de los textos, fijándose en catorce los INCOTERMS regulados. Se introdujo entonces el termino FCR que más tarde se transformaría en el FCA.



OBJETIVOS DE LOS INCOTERMS

El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional, con objeto de evitar en lo posible las incertidumbres derivadas de dichos términos en países diferente. Tienen por objeto facilitar un conjunto de reglas internacionales de carácter facultativo que determinen la interpretación de los principales términos utilizados en los contratos de compraventa internacional. Además delimitan con precisión algunos términos del contrato como el reparto de gastos entre exportador e importador, lugar de entrega de la mercancía, documentación que el exportador debe proporcionar al importador, la transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía 

¿QUE REGULAN LOS INCOTERMS?

El ámbito de aplicación de los INCOTERMS está regido a nivel mundial en todo lo relacionado a las compras y ventas de mercancías entre las partes contratantes y la determinación en material aduanal para pago de impuestos a quien le corresponde. Los INCONTERMS vienen definidos por la autoridad de la cámara de comercio internacional que fija el estricto sentido en su significado, la acepción plasmada y reconocida como único uniforme y autentica. 7

Las reglas fijadas por los INCOTERMS son de aplicación exclusiva para el comprador y el vendedor o si se prefiere para las relaciones que pueden establecerse entre exportadores e importadores quedando excluidas cualquiera otra persona física o jurídica que intervengan en la operación comercial concertada entre compradores y vendedores y que sea como resultante de sus respectivos contratos derivados de la relación contractual de la compraventa internacional. Definir con precisión las obligaciones de las partes intervinientes en la compraventa, versar sobre prácticas generalizadas y aceptadas en el comercio exterior, establecer las obligaciones mínimas a las que se pueden añadir e incrementar otras que perfilen aún más los intereses comunes de las partes intervinientes en el contrato. Las condiciones de entrega de las mercancías obligan a especificar el lugar y el momento en que se verificara dicha circunstancia evitándose establecer todas condiciones que sea de difícil o imposible cumplimiento esta también estará extinguida cuando el vendedor haya cumplido con todos los actos que le incumben para poner la mercadería objeto del contrato a disposición del comprador, los compromisos de entrega son casi absolutos y la casual de incumplimiento por fuerza mayor sistemáticamente es rechazada por los tribunales. Las transferencias de riesgo en las operaciones pueden producirse desde que se perfecciona el contrato de compraventa hasta el momento de la entrega, los INCOTERMS brindan una solución al respecto cuando en los contratos no se trata el tema de la transmisión de los riesgos. La distribución de los gastos esta especialmente tratada en los incoterms: Es el vendedor quien debe soportar los gastos originados por la mercadería hasta el momento que, según el contrato se verifique la entrega de esta, en determinadas clausulas el vendedor también puede tomar a su cargo los gastos de envío. Los INCOTERMS establece disposiciones específicas en lo concerniente a la obtención de la documentación necesaria para la exportación y para el posterior despacho en destino. El alcance de la obligación del vendedor varía según el término utilizado.

8

LOS 11 INCOTERMS MAPA CONCEPTUAL

9

10

11

LOS 11 INCOTERMS.pdf

12

PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES EN COLOMBIA

13

El transporte férreo llegó a mover el 33% de las mercancías a nivel nacional, pero problemas de una alta carga laboral, pensional y una enorme accidentalidad, terminaron llevando el sistema al abismo. El ferrocarril benefició al sector cafetero, al impulsar la exportación del grano. Antioquia posicionó en el mercado internacional el cuero de res y el caucho, la empresa Cementos Nare pudo exportar cemento blanco de alta calidad, mientras las mezclas grises que se producían en Bogotá y Medellín pudieron ser llevadas al resto del país. Desde la década de los treinta las grandes textilerías antioqueñas eran importadoras de algodones y maquinaria traída del exterior por el ferrocarril. En los cincuenta, Cristalería Peldar recibía insumos de otras regiones del país y exportaba vidrio en los trenes. A partir de 1970 se comenzó a importar hojalata a Medellín, proveniente de Japón. Y desde ese año, hasta los noventa, la compañía Sofasa recibió del ferrocarril las piezas de sus vehículos, que llegaban al puerto de Santa Marta, desde Francia. Los autos se ensamblaban en Envigado y desde allí se cargaban los vagones con los Renault-4 que surtían el mercado automotor nacional. El sistema fluvial navegable del rio magdalena esta conformado por los ríos magdalena, cauca y canal del dique. El rio meta ofrece conexión entre puerto López y puerto Carreño y de mas el cual fueron principales transportadores de mercancía a la nación. El grupo antioqueño se había dedicado al cultivo del café, al que había convertido buenas extensiones de la tierra de su antiguo habitad, del par de millares de sacos de café que se exportaban anualmente en la segunda mitad de los setenta todavía era el oro, con mucho, el principal artículo de exportación de Antioquia, pero el rasgo mas saliente de la evolución de la economía era ese impulso hacia el cultivo del café. A mas del diseño de las vías de comunicación, el movimiento del tipo cambio, la baratura de los jornales en ciertas regiones, como consecuencia del fin de actividades tales como el cultivo de tabaco y la extracción de quinas, favorecieron la extensión de los cultivos del café, a principios del siglo se cultivaba en los Santanderes, Cundinamarca, Tolima, Huila, Antioquia, Caldas, Valle, Cauca, Nariño. Como las exportaciones eran los productos monetizables por excelencia, este hecho fue fundamental en la creación del mercado nacional en términos de una demanda monetaria nacional. Las producciones localizadas de tabaco, oro y quina no lograron esto.

14

Esto llevó a la creación de una clase media rural, que demandaba bienes industriales producidos en masa...Una buena evidencia de que este tipo de demanda fue importante para el desarrollo industrial es que las primeras industrias textiles y de tabaco surgieron en Antioquia donde la tenencia de la tierra cafetera era más democrática que en Cundinamarca o Tolima. Aunque las exportaciones de banano se iniciaron en el siglo XIX, el primer auge bananero colombiano ocurrió durante los años 20 del siguiente en el departamento del Magdalena. En esa época el mercado internacional aún no se encontraba segmentado y el país pudo desempeñar un papel nada despreciable, a pesar de la competencia de los países centroamericanos. “En la primera mitad del siglo XX la United Fruit Co. creó una impresionante red de producción y distribución de bananos del Caribe a los mercados europeo y estadounidense. Esto requería inversiones importantes de infraestructura en los países productores. Después de la segunda guerra mundial la compañía gradualmente pasó de ser un productor a ser un comercializador en sus operaciones internacionales La producción se trasladó del departamento del Magdalena a la zona del Urabá antioqueño a comienzos de los años 60, entre otras razones para prevenir el “mal de Panamá” y los fuertes vientos El cultivo colombiano también se ha favorecido con la expansión de la demanda en el mercado europeo y la creciente penetración de las comercializadoras nacionales en éste.

Anterior mente también existía caminos de herradura prestaban un servicio muy importante para aquellos municipios que aún no se encontraban conectados por carreteras en el año de 1935 y el transporte no permitía el movimiento de cargas de mucho peso.

15

CONCLUSIONES Los INCOTERMS son términos muy importantes para el comercio exterior, son reglas internacionales que permiten definir las obligaciones de cada una de las partes y el medio de transporte utilizado. Para nosotros los estudiantes de negocios internacionales es una obligación manejar estos términos de manera eficaz, siempre ubicando el beneficio de nuestra parte, ya sea como exportador e importador.No existe un solo país que se pueda considerar autosuficiente así mismo y que no necesite del apoyo de los demás países, aunque haya países que son más ricos, necesitan recursos de los cuales carecen de tal manera por medio de las negociaciones y de los acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias. Los INCOTERMS constituyen una pieza clave en toda operación comercial ya que determinan el momento exacto de la transmisión del riesgo entre vendedor y comprador. Los once términos estandarizados facilitan el comercio internacional al permitir que agentes de diversos países se entiendan entre sí. Son términos usados habitualmente en los contratos internacionales. La creación de los INCOTERMS le ha servido al comercio internacional para unificar los términos de comercio en las practicas del transporte internacional de mercancías ayudando a los compradores y vendedores a tener más claros los términos sobre los cuales se basa su contrato de compraventa en el momento de hacerse una negociación internacional que incluya el transporte de mercancías por medios marítimo, terrestre o cualquier otro medio. De hay la importancia de conocer cada uno de los términos y saber cual es el adecuado para cada negociación. También las condiciones climatológicas que tiene cada país, hacen que intercambien con otros países, en donde producen bienes o servicios que son necesarios para la supervivencia y desarrollo de estos lugares. El desarrollo del comercio internacional, esto hace que los países puedan prosperar al aprovechar sus activos que se producen mejor y después los intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen de la mejor manera. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, y cultural a nivel mundial, es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. 16

El transporte, según el país, toma importancia en el crecimiento económico al permitir la creación de economías de escala, conectando los sitios estratégicos en donde se concentran las industrias. Cuando la demanda se cubre en una zona y se agota, habrá otras zonas que demandarán los bienes o servicios de la primera y ésta también requerirá insumos que no se producen en ella y, por lo tanto, el transporte une dos centros productivos para satisfacer sus necesidades, creando las condiciones para el crecimiento económico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA CCI. (s.f.). Camara de comercio internacional. Obtenido de https://www.iccspain.org/ ceballos, A. (2013). Historia de los Inconterms. Obtenido de Comercio y aduanas: https://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/historia-de-los-incoterms/ EVU. (s.f.). Uniagustiniana. Obtenido de http://eduvirtual2.uniagustiniana.edu.co/course/view.php? id=69§ion=13 exportar., A. a. (s.f.). Obtenido de http://www.portalpipe.com/FicherosEstaticos/auto/0806/ 17

incoterms, H. d. (s.f.). Internacionalmente. Obtenido de https://internacionalmente.com/historia-delos-incoterms/ internacional, C. d. (s.f.). Incoterm 2000. Obtenido de Reglas oficiales de la interpretacion de terminos comerciales. Los incoterms y su uso en el comercio internacional. (2008). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/52145277.pdf Revision 2000. (s.f.). Obtenido de www.iccwbo.org TV, I. (s.f.). INCOTERMS- VIDEO. Obtenido de EL lenguaje comun del comercio internacional: https://www.youtube.com/watch?v=plpyWJhNP08



Alfredo Gómez Palacio,2016, Evolución del transporte terrestre de carga en

Colombia y su impacto en empresas del sector industrial del Valle de Aburrá.PDF 

Semana, 2018, Acabar con los trenes en Colombia fue un error lamentable,

Editorial.

https://www.semana.com/contenidos-editoriales/ya-es-hora/articulo/acabar-

con-los-trenes-en-colombia-fue-un-error-lamentable-y-costoso/584912 

Portafolio, 2009, Comercio internacional de Colombia en el siglo XX, comercio

nacionales Colombia historia, https://www.portafolio.co/economia/finanzas/comerciointernacional-colombia-siglo-xx-175508 

Gonzalo Duque Escobar, 2015, Sistema ferroviario para la región andina de

Colombia,

http://www.bdigital.unal.edu.co/49795/1/sistemaferroviarioparalaregi

%C3%B3nandinadecolombia.pdf 

Yenifer Camargo Bonilla,2019, Historicidad de transporte en Colombia,

https://www.redalyc.org/jatsRepo/898/89860728007/html/index.html 

La otra opinión, Ferrocarriles en Colombia, http://laotraopinion.net/medios-de-

transporte/ferrocarriles-en-colombia/ 

La

república,

Rutas

de

Intercambio

en

Colombia,

https://www.larepublica.co/buscar?term=rutas+de+intercambio+en+colombia 

SCRIBD,

Historia

de

los

negocios

internacionales,

https://es.scribd.com/doc/182238643/Historia-de-los-negocios-internacionales-pdf

18

pdf

19