unidad 3 paso 4 propiedades psicometricas

Unidad 3: Paso 4 - Propiedades Psicométricas y Resultados del Instrumento Presentado por: Nazmiyi Morales Atunduaga Cód

Views 217 Downloads 0 File size 669KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Paso 4 - Propiedades Psicométricas y Resultados del Instrumento

Presentado por: Nazmiyi Morales Atunduaga Cód. 1075220667 Sayuris Patricia Ramos Cód. 1.124.003.537 Adriana Julieth Beltrán Cód. Grupo: 403016_6

Docente: Wbeimar Lopera López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Psicología Curso Psicometría Neiva, febrero 2020.

Introducción El presente trabajo se realiza con el fin de adquirir conocimientos y entender la importancia de la medición en psicología, mediante la psicometría, la creación y aplicación de pruebas, test y otras herramientas que sean válidas y confiables a la hora de medir una variable o conducta psicológica definida. En este caso aplicamos un instrumento psicométrico con el fin de medir el domino de los participantes en la variable “CONOCIMIENTO SOBRE RESOLUCION DE CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS”. De acuerdo a lo anterior el instrumento nos permite promover estrategias que permitan disminuir el desconocimiento sobre el tema y prepararlos para afrontar adecuadamente los conflictos que se puedan presentar a lo largo del ciclo vital. Método Diseño: Teniendo en cuenta los objetivos del trabajo se puede decir que es una investigación de tipo metodológico, cuantitativo y descriptivo porque enfatiza las medidas objetivas y el análisis estadístico y matemático de la información mediante la recolección de información a través de encuestas. Participantes: En este estudio participaron 50 personas de sexo masculino y femenino, no se incluyeron menores de edad, la educación mínima requerida es de básica Secundaria y por tratarse de un

tema que afecta en general todo el territorio colombiano no existen limitaciones o restricciones en cuando a la ubicación dentro del país ya que lo que se intenta medir es el conocimiento y las estrategias a la hora de resolver diferentes conflictos de la vida cotidiana de cada persona encuestada, nosotros nos enfocamos principalmente en los tipos de conflictos que pueden generar Violencia de Genero, Violencia Intrafamiliar, violencia física, violencia verbal, ciberbullying y las estrategias para desarrollarlos. Instrumentos: Para medir la variable asignada se utilizó el cuestionario que nombramos RESOLUCION DE CONFLICTOS, que cuenta con 30 ítems, de los cuales 21 son ítems de selección múltiple con única respuesta y 9 ítems de selección múltiple con múltiple respuesta, los cuales pretenden medir la cantidad de información que manejan las personas sobre resolución de conflictos, estrategias para abordarlos y resolverlos sin generar violencia o confrontaciones entre las partes involucradas. Validación psicométrica: Se firmó consentimiento informado para luego aplicar el cuestionario a los participantes seleccionados, se les entrego el cuestionario junto con la hoja de respuestas con las correspondientes instrucciones para contestar y durante el procedimiento se les apoyo aclarando dudas sobre algunas de las preguntas que causaron confusión en algunos participantes. Se llevó a cabo la calificación de la prueba y posterior digitación de la información en una tabla en Excel teniendo en cuenta el libro de códigos para trasformar los resultados originales en puntajes para el análisis.

Resultados Datos Demográficos:

Edades 18 20 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 37 54 55 60 63 total

Porcentaje Frecuencia s 1   1   2   1   1   1   2   1   3   3   3   1   1   1   4   1   1   1   1   30  

De los 30 participantes un 1% tiene 18 años, 20 años, 23 años, 24 años, 25 años, 26 años, 27 años, 28 años, 29 años, 30 años, 31, años, 32 años, 33 años, 34 años, 37 años, 54 años, 55 años, 60 años y 63 años. Género: Sexo 1. masculino 2. femenino total

Frecuencia 10 20 30

% 34% 66% 100%

Genero 1. masculino

2. femenino

2000%

1000%

66%

34% Frecuencia

%

De las 30 personas encuestadas el 34% son de sexo masculino y el 66% femenino, lo que nos indica que existe mayor participación e interés por parte de las mujeres en la variable analizada. Ocupación: Ocupación 1. empleado 2. independiente 3. Estudiante 4. otra Total

frecuencia 19 6 2 3 30

% 63% 20% 7% 10% 100%

Ocupación frecuencia

%

19

6 63% 1. empleado

20% 2. independiente

3

2

10%

7% 3. Estudiante

4. otra

De los 30 participantes el 63% son empleados, 20% independientes, 7% estudiantes y el 10% realizan otra clase de actividades. Estado Civil: Estado Civil 1. casado 2. viudo 3. separado 4. divorciado 5. unión libre 6. soltero total

Frecuencia 6 0 1 0 14 9 30

% 20% 0% 4% 0% 46% 30% 100%

Estado Civil Frecuencua

%

14

9 6

20%

0 0%

1. casado

2. viudo

1

4%

0 0%

46%

30%

3. separado 4. divorciado 5. union libre 6. soltero

El estado civil de los participantes corresponde a 20% casados, 4% separados, 46% en unión libre, 30% solteros, ninguno de los 30 participantes es viudo o divorciado. Estrato: Estrato 1 2 3 4 Total

Frecuencia 13 6 10 1 30

% 43% 20% 33% 4% 100%

Estrato Frecuencia 4 4% 3 2 1

%

1

33% 20% 43%

10 6 13

El estrato de los participantes es 1, 2, 3 y 4; de los cuales hay mayor participación y porcentaje en el 1 y 3, menor participación en el estrato 2 y 4. Ubicación: Departamento Guajira Huila total

Frecuencia 10 20 30

% 34% 66% 100%

La ubicación en la que se encontraban los Ciudad Neiva Riohacha Garzón total

Frecuencia 10 10 10 30

% 33% 33% 33% 99%

participantes fue de todo el territorio colombiano específicamente los departamentos de Huila y Guajira, en las ciudades de Neiva, Riohacha y el municipio de Garzón.

Educación: Nivel educativo 1. primaria 2. secundaria 3. técnico 4. tecnólogo 5. profesional 6. postgrado Total

Frecuencia 2 9 12 1 6 0 30

% 7% 30% 40% 3% 20% 0% 100%

Nivel Educativo 14 12

Frecuencia

10 8 6 4 2 0 1. primaria

2. secundaria

3. tecnico

4. tecnologo

5. profesional

6. postgrado

De los 30 encuestados el 40% solo realizo estudios técnicos, el 30% curso hasta la secundaria, el 20% termino una carrera profesional, el 7% solo hizo primaria y un 3% tecnologías, ninguna de las personas encuestadas realizo o realiza estudios de postgrado. Resultados de los 30 Ítems sobre la variable “CONOCIMIENTOS SOBRE RESOLUCION DE CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS”. Para calificar cada pregunta: 

RC Respuesta correcta=5 puntos.



RI Respuesta incorrecta= 0 puntos.

1. ¿Cómo se define la resolución de conflictos? Total Participantes 30 Total

RC 21 105

RI 9

Promedio 3,5

2. ¿Cuáles son los pasos para resolver los conflictos de forma adecuada? Total Participantes RC 30 Total

RI 20 100

Promedio 10 3,3

3. Señale cual no es un método de resolución de conflictos? Total Participantes RC 30 total

RI 20 100

Promedio 10 3,3

4. Dentro de la sociedad vivimos momentos de conflicto debido al mal manejo de alternativas de solución de conflictos, las cuales son: Total Participantes RC 30 Total

RI 9 45

Promedio 21 1,5

5. Las características que se deben poseer para resolver los conflictos son: Total Participantes RC 30 total

RI 19 95

Promedio 11 3,1

6. cuál es el objetivo principal que se persigue al momento de afrontar un conflicto? Total Participantes RC 30 Total

RI 22 110

Promedio 8 3,6

7. Al estar presente ante una situación de conflicto social y no saber cómo manejarlo, puede conllevar a: Total Participantes RC 30 Total

RI 18 90

Promedio 12

3

8. Cual sería la mejor solución a un problema de conflicto en un aula de clase? Total Participantes RC 30 Total

RI 22 110

Promedio 8 3,6

9. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir el conflicto entre estudiantes es preciso: Total Participantes RC 30 total

RI 21 105

Promedio 9 3,5

10. El reconocer las necesidades de cada persona significa: Total Participantes RC 30 Total

RI 16 80

Promedio 14 2,6

11. Cuál es el orden correcto de la descripción de un problema? Total Participantes RC 30 total

RI 13 65

Promedio 17 2,1

12. Que función cumple la comunicación en la resolución del conflicto? Total Participantes RC 30 total

RI 15 75

Promedio 15 2,5

13. Qué papel juega la negociación en la resolución de conflictos?

Total Participantes RC 30 total

RI 16 80

Promedio 14 2,6

14. Qué papel juega el mediador en la resolución de conflictos? Total Participantes RC 30 total

RI 24 120

Promedio 6

4

15. La mediación para solucionar un conflicto supone: Total Participantes RC 30 total

RI 20 100

Promedio 10 3,3

16. La situación donde se establecen relaciones que reflejan conocimientos para eliminar el riesgo que causa la violencia se conoce como: Total Participantes RC 30 total

RI 18 90

Promedio 12

3

17. En la vida nos hemos encontrado con muchos conflictos, que hemos solucionado de una u otra forma, pero es importante resolverlos de forma rápida: para lograr esto es necesario poner en práctica tres técnicas, estas son: Total Participantes RC 30

RI 14

Promedio 16 2,3

total

70

18. Ante una situación conflictiva en ocasiones utilizamos nuestro propio poder para resolverlas de una forma inapropiada. Para evitar esto se considera que es muy importante lo siguiente: Total Participantes RC 30 Total

RI 12 60

Promedio 18

2

19. El conflicto es positivo y necesario para el crecimiento humano y es el proceso lógico que se da cuando interactuamos con otros e intentamos hacer una tarea en común. En la resolución de conflictos encontramos el camino para conseguir la paz: negamos así la idea de "paz pasiva" como ausencia de conflictos, y asumimos el concepto de "paz positiva", de resolución no violenta de conflictos. Esta perspectiva del conflicto considera este como: Total Participantes RC 30 Total

RI 10 50

Promedio 20 1,6

20. Cuáles son las principales estrategias de afrontamiento? Total Participantes RC 30 total

RI 19 95

Promedio 11 3,1

21."la formulación de un problema es más importante que su solución". (Albert Einstein) ¿ A qué se refiere el autor con esta afirmación?

Total Participantes RC 30 total

RI 18 90

Promedio 12

3

22. Que actitudes debemos tener para evitar conflictos con los demás miembros del entorno? Total Participantes RC 30 total

RI 21 105

Promedio 9 3,5

23. modificar el patrón de comportamiento requiere un gran trabajo personas de reajustes mentales. No obstante a continuación, nombramos tres estrategias desde los que se debe producir el cambio de manera simultánea: tomar conciencia, buena disposición y habilidades. Esta última (habilidades) posee aptitudes que se deben entrenar con insistencia para lograr ser competentes en la resolución de conflictos. Las cuales son: Total Participantes RC 30 total

RI 13 65

Promedio 17 2,1

24. es necesario resolver momentos conflictivos ya que estos pueden llegar a ocasionar trastornos psicológicos o malestar en las personas que los sufren. D´ Zurilla y Goldfriend, idearon la técnica de solución de problemas en 1971, la cual se basa en un proceso que conlleva a encontrar solución a cualquier tipo de problema. Los pasos según esta técnica para resolver un problema son: Total Participantes RC 30 Total

RI 18 90

Promedio 12

3

25. El concepto de dialogo dentro de la resolución de conflicto se caracteriza por lo siguiente: Total Participantes RC 30 Total

RI 22 110

Promedio 8 3,6

26. En una sociedad como la actual es preciso asumir de una manera distinta los conflictos socio ambientales, lo que requiere: Total Participantes RC 30 total

RI 12 60

Promedio 18

2

27. "La mediación es el mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución, pero sin proponer fórmulas de solución". Lo anterior hace referencia a que: Total Participantes RC 30 Total

RI 19 95

Promedio 11 3,1

28. la conciliación se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual las personas o partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio. Cree que esta definición se ajusta a la resolución de conflictos porque: Total Participantes RC 30 Total

RI 22 110

Promedio 8 3,6

29. Una de las causas de conflictos familiares son los intereses contrapuestos o la sensación de que la familia no satisface las necesidades individuales por el hecho de intentar que uno de ellos ceda a las necesidades del otro, por temor a colocar en riesgo la relación. Un ejemplo de la forma correcta de solucionar los conflictos seria: Total Participantes RC 30 Total

RI 15 75

Promedio 15 2,5

30. En la familia hay ocasiones donde se presentan tensiones que afectan la convivencia, para muchos las relaciones familiares se han vuelto una fuente de sufrimiento y no de satisfacción, para darle una buena solución a todas estas tensiones lo más recomendable seria: Total Participantes RC 30 Total

RI 21 105

Análisis de las edades

Media Error típico

33,3448275 9 2,07273876

9

Promedio 3,5

Mediana Moda Desviación estándar Varianza de la muestra Curtosis Coeficiente de asimetría Rango Mínimo Máximo Suma Cuenta

30 37 11,1620398 2 124,591133 1,78324205 5 1,49578371 7 45 18 63 967 29

Discusión-Conclusiones Al ser la psicología una ciencia que se encarga del estudio del comportamiento humano, los procesos mentales, las percepciones y como se relaciona con el medio, es indispensable que se realicen pruebas psicométricas para medir estas variables, ya que la investigación científica es un proceso, dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Los estudios desarrollados desde la psicología buscan dar solución a los diversos problemas que afrontan las personas como individuos y como comunidad, donde los problemas que presenta un individuo pueden alterar la conducta de un grupo, con los resultados de las pruebas psicológicas se derivan una serie de pasos a desarrollar con la comunidad para fortalecer sus conocimientos, habilidades y actitudes, generando o cambiando patrones de conducta por otros que contribuyan a establecer relaciones estables entre las personas, manteniendo una constante actualización en los procesos de trabajo y avance en los estudios científicos, que aportan con sus resultados a mejorar la calidad de vida de las personas, por medio de propuestas de solución a los problemas que se presentan Luego de procesar la información que se obtiene de las pruebas (edad, ciudad, estado civil, nivel educativo, profesión, ítems,etc.), obtuvimos resultados desalentadores, ya que la información nos muestra que aunque la mayoría de los participantes conocen la definición de la variable resolución de conflictos , los objetivos, las características y mejores soluciones para resolverlos, no reconocen las necesidades de las demás personas, no saben cuál es el orden o pasos a seguir a la hora de afrontar los problemas, no identifican la importancia de la comunicación, cooperación, colaboración y negociación para resolverlos, desconocen las técnicas para resolverlos de forma rápida, presentan problemas a la hora de identificar habilidades en resolución de conflictos y la

mayoría de los encuestados ven el conflicto como algo negativo y no como fuente de cambio y trasformación. Estos datos nos permiten comprender la importancia  de los estudios psicométricos, ya que nos dan herramientas para poder identificar las carencias acerca de conocimientos, comportamientos, actitudes y cultura de la población y con esto empezar a implementar líneas de acción. De todos estos análisis se concluyó que el nivel de conocimiento sobre la variable es muy bajo por lo cual es preocupante, ya que puede ser el foco de tanta intolerancia y violencia en el país. La aplicación de pruebas psicométricas en los procesos de investigación, proporciona información base para la realización de planes de acción, promoción y prevención de la salud, especialmente al trabajar problemas psicosociales como ansiedad, estrés, depresión, que no solo afectan al individuo que presenta alteraciones, también afecta sus contextos familiares y sociales. Los resultados de las pruebas psicométricas permiten establecer que líneas de acción implementar en la población seleccionada teniendo en cuenta los datos de las variables cualitativas y cuantitativas de los individuos, en el conocimiento que tienen acerca del problema psicosocial estudiado. Asimismo se puede diferir de los resultados que áreas se deben trabajar y fortalecer en los participantes, de igual forma ir evaluando como estos asimilan la información, (dudas, acuerdos, errores) y trabajan en la ejecución de intervenciones psicosociales que ayudan a prevenir enfermedades mentales, contribuyendo a mejorar los estándares en la calidad de vida de las personas. .

Limitaciones y sugerencias En el trascurso de la creación y aplicación de la prueba se presentaron dificultades a la hora de establecer cuales preguntas se acercaban a la variable que queríamos medir, en la consecución de la muestra fue difícil encontrar participantes ya que la mayoría son empleados que no disponen de tiempo, en la aplicación a algunos participantes se le presentaron dificultades en cuanto a las preguntas técnicas, donde se mencionaban autores, en especial en las preguntas 11, 17, 19, 20, 21 y 24 en las que no sabían interpretarlas y solicitaban explicación por parte del estudiante que las aplicaba, también identificamos que algunos participantes mostraban desinterés cuando se les explicaba en qué consistía el estudio, sin embargo accedían a colaborar, también al finalizar había interés por saber cuál era el resultado de la prueba. Las recomendaciones para la población seleccionada es que se informen sobre el tema y aprendan a desarrollar las habilidades que los hacen aptos para afrontar de forma idónea un conflicto de cualquier índole. Por último se evidencio total falta de participación de las entidades del gobierno para la educación en este tema de gran importancia en el territorio colombiano, ya que ninguna persona esta exenta de vivir algún tipo de conflicto y educarles para que conozcan y desarrollen habilidades para que puedan vivir de manera sana y adecuada el conflicto y solucionarlo de forma rápida y sin dañar a terceros ni a ellos mismos.

Referencias Bibliográficas Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.),  Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=232&docID=10903328&tm=1502323346587

Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site  

Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte Mateus, L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9–25. Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=edslive&scope=site 

Torres, M.,  Palma, M.,  Uribe, J. &  Moreno, S. (2006).    Validación de la prueba young adult alcohol problemas screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de la

pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190. Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=82&docID=11013758&tm=1502323387244

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 7 Guía para seleccionar una batería de evaluación psicológica. En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=111&docID=11013758&tm=1502323435939

 

Anexos

Consentimiento Adriana Beltran

 

Consentimiento Nazmiyi Morales

Consentimiento Sayuris Ramos