Unidad 3 Instrumentos de Politica Comercial

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL” INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA ECONOMÍA INTERNACIONAL UNIDAD 3 “INST

Views 75 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA

ECONOMÍA INTERNACIONAL

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Maestro: “LUIS HUMBERTO ESCALANTE ALVAREZ” Ing. En administración 7mo. SEMESTRE | ELABORO: HERNÁNDEZ ROSADO MIGUEL ANGEL 1

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

INDICE 3.1 EL ANÁLISIS BÁSICO DE UN ARANCEL ............................................................................... 4 3.1.1 COSTOS Y BENEFICIOS DE UN ARANCEL ......................................................................... 5 3.1.2 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA .................................................................... 6 3.1.3 BARRERAS NO ARANCELARIAS Y NEOPROTECCIONISMO ............................................... 8 3.1.4 ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO .................................... 10 3.2 INTEGRACIÓN ECONÓMICA ........................................................................................... 11 3.2.1 UNIÓN ADUANERA Y ÁREAS DE LIBRE COMERCIO ........................................................ 14 3.2.2. PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO............. 16 3.3 COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO .............................................. 17 3.3.1 LAS CONDICIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL Y EL DESARROLLO ............................ 17 3.3.2 MEDICIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO .................................................................................................. 18 3.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL MUNDIAL .............................................................. 21 3.4.1ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA DEL NORTE ............................................ 22 3.4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA ................................................. 24 3.4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EUROPA DEL ESTE ..... 26 3.4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE ASIA .................................................................... 32 3.4.6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SUDESTE ASIÁTICO Y DE ÁFRICA ......................... 34 CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 43

2

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

INTRODUCCIÓN

EN ESTA UNIDAD 3 PODREMOS OBSERVAR LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL Y SUS SUBTEMAS QUE SE REFIEREN AL COMERCIO Y DESARROLLO ECONOMICO INTERNACIONAL, A LA MEDICION DE LA IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, DE IGUAL MANERA ABARCAREMOS LOS ANALISIS ECONOMICOS Y SOCIALES DE AMERICA DEL NORTE, AMERICA LATINA, DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EUROPA DEL ESTE, DEL SUDESTE DE ASIA Y DE AFRICA, PROFUNDIZAREMOS SOBRE EL ANALISIS BASICO DE UN ARANCEL, LOS COSTOS Y BENEFICIOS QUE ESTOS TIENEN LA UNION DUANERA Y LAS AREAS DE LIBRE COMERCIO.

3

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.1 EL ANÁLISIS BÁSICO DE UN ARANCEL ¿Qué es un arancel? Es un derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías que van de un territorio aduanero a otro. Gravamen: es una carga (una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un inmueble o a un bien por el uso que se le da. Históricamente, el arancel ha sido el tipo de restricción más importante. Un arancel es un impuesto o gravamen aduanero fijado sobre la mercancía objeto de intercambio conforme cruza una frontera nacional. Un arancel de importación es un gravamen sobre la mercancía importada, mientras que un arancel de exportación es un gravamen sobre la mercancía exportada. Los aranceles de importación son más importantes que los aranceles de exportación. Los aranceles de exportación están prohibidos por la Constitución de los Estados Unidos, pero se aplican con frecuencia en los países en desarrollo a sus exportaciones tradicionales para obtener un mejor precio y recaudar recursos. Las naciones en desarrollo se apoyan mucho en los aranceles de exportación para captar recursos por su facilidad de recaudación. Por su parte, los países industriales invariablemente imponen aranceles u otro tipo de restricciones comerciales a algunas de sus industrias, mientras que aplican impuestos a los ingresos para captar recursos. Análisis del equilibrio parcial de los aranceles para un país pequeño Un país pequeño acostumbra hacer un análisis parcial de un arancel cuando utiliza los aranceles hacia las importaciones que pudieran competir con la industria doméstica. Las consecuencias que produce el uso de un arancel es un incremento en el precio de nuestro país del producto importado, lo que ocasiona un fomento en los productores nacionales para producir este bien. El costo neto de un arancel es la pérdida de los consumidores menos la ganancia de los productores. Análisis del equilibrio parcial de un arancel para un país grande Un arancel impuesto en un país grande tiene efecto en los precios de los bienes con su comercialización, esto quiere decir, que a diferencia de un país pequeño, podemos ver que los precios en el resto del mundo son modificados y en este caso son menores que el

4

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

precio local. Lo que provoca que el resto del mundo quiera vender al país grande su producto puesto que es mejor pagado. Mientras tanto, lo que el país grande quiere lograr con esto, es que los productores internos produzcan y desarrollen el sector que se dedica a dicho bien para así fortalecer la industria. Por otra parte, los consumidores internos reaccionan a ello optando por no comprar este bien debido a su alto costo.

3.1.1 COSTOS Y BENEFICIOS DE UN ARANCEL Un arancel es un impuesto aplicado cuando se importa un bien. Los aranceles específicos son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado En ambos casos el efecto del arancel es aumentar el coste de trasladar los bienes de un país, un arancel incrementa el precio en nuestro país mientras reduce el precio en el extranjero. El volumen de comercio se reduce. Cuando un país es pequeño, un arancel no puede reducir el precio exterior del bien que importa. Por tanto el precio de las importaciones crece y la cantidad de importaciones disminuye. Beneficios    

El principal objetivo de un arancel es proteger a los productores nacionales frente a los bajos precios resultantes de la competencia de la importación. La medida de protección parece inmediata en el caso de un arancel Los aranceles pueden tener efectos muy diferentes sobre las diferentes fases de producción de un bien. Si el supuesto del país no es una buena aproximación, parte del efecto de un arancel será la reducción de los precios extranjeros de exportación y no el incremento de los precios nacionales.

Es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes.  La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional, produce efectos negativos a la economía de un país.

5

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

 Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones Efectos del arancel  El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal.  Disminución de las importaciones y del consumo de los productos.  Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor  Aumento de la producción nacional de bienes con arancel.

3.1.2 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA Fundamento económico La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional, bien de manera genérica o sólo en algunos casos, produce efectos negativos a la economía de un país. Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones. Naturaleza de los Aranceles Las mercancías son todos aquellos géneros, bienes muebles, tangibles, que son objeto de un trato comercial, de un intercambio. El intercambio de mercancías en el comercio internacional, tiene la finalidad primordial, en su esencia, de satisfacer las diversas necesidades del hombre. La búsqueda de satisfacción de esas necesidades está dirigida a determinar cuáles son los productos intercambiables, o las mercancías que pueden contribuir a lograr ese objetivo. Debido a la multiplicidad de transacciones que se concretan diariamente en el mundo; a la intensidad y diversidad de intercambios que se producen en un comercio internacional

6

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

cada vez más desarrollado; a el incremento y rápido desplazamiento de las cargas; a la sofisticación en medios y modos de transporte; a la diversificación en la producción de bienes y a el avance de la tecnología, a la automatización y las comunicaciones; a la variedad en las dimensiones y volúmenes de los cargamentos, se requiere de un ordenamiento sistemático de la información sobre las mercancías y los flujos comerciales, de tal manera que constituya un mismo lenguaje y un punto cardinal que sirva de orientación para la información y las estadísticas, de todos los actores que están involucrados en el comercio internacional, el ordenamiento sistemático de la información sobre las mercancías requiere pues, de una nomenclatura que sirva para todos los propósitos de información: estadísticos, comerciales, de transporte, de seguros y principalmente aduaneros. Estructura de los Aranceles Los aranceles se calculan por el valor CIF (coste, seguro y flete) de importación. Venezuela ha adoptado desde 1995, la tarifa externa la comunidad andina (AEC) tiene una estructura con cuatro niveles de tarifa: de 5 por ciento para la mayoría de las materias primas y de las mercancías de capital, 10 o 15 por ciento para las mercancías intermedias, y 20 por ciento para la mayoría de los bienes de consumo. El procedimiento de tarifas de Venezuela se basa en el sistema de la nomenclatura armonizada. Consistentemente con el arancel externo común andino (AEC), el rango de la tarifa es 0 a 20 por ciento; el más alto es de 35 por ciento, que se impone en las importaciones de automóviles para proteger la industria nacional del ensamblaje, mientras que el aceite del motor lleva una sobrecarga de 60 Bs. adicionales por kilogramo. A partir del 14 de junio de 1999, el Congreso eliminó el impuesto al por mayor de 16,5 por ciento y lo substituyó por un impuesto sobre el Valor Agregado de 15,5 por ciento, el cual bajó al 14.5% en el mes de julio/2000. A partir del 1º de junio de 1999 se impone un impuesto del 0,5 por ciento en todas las transacciones de las actividades bancarias. Este impuesto tuvo vigencia hasta el 14 de junio de 2000. La mayoría de las importaciones de los bienes de consumo pagan 20 por ciento, mientras que las mercancías intermedias se importan generalmente con tarifas de 10 ó 15 por ciento. Las materias primas y las mercancías de capital pagan generalmente 0 ó 5 por ciento. Adicionalmente se cobra a las importaciones, desde cualquier origen o procedencia, una Tasa de Servicios Aduaneros del 1 % sobre el precio CIF. Efectos del equilibrio general de un arancel en un país grande

7

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Para analizar los efectos del equilibrio general de un arancel en una nación grande, es más conveniente utilizar curvas de oferta neta. Cuando una nación impone un arancel, su curva de oferta neta se desplaza y gira hacia el eje que mide su mercancía importable por la cantidad del arancel de importación.

La razón es que, para cualquier cantidad de mercancía de exportación, los importadores ahora quieren suficientemente más de la mercancía de importación para también cubrir el arancel. El hecho de que la nación sea grande se refleja en la curva de oferta neta de la contraparte comercial (o del resto del mundo) mostrando cierta curvatura en lugar de ser una línea recta.

3.1.3 BARRERAS NO ARANCELARIAS Y NEOPROTECCIONISMO Barreras arancelarias Estas barreras pueden ser de tipo Arancelario y están representadas en impuestos o gravámenes que se le cobran a los productos provenientes de otros países, y se llaman Aranceles. Estos impuestos pueden ser calculados como un porcentaje del valor de la mercancía, incluyendo el seguro y flete o una cuantía por unidad de medida de peso o volumen (arancel específico). Ej. USD 1 por kg. El Acuerdo busca establecer la forma y el tiempo en que el arancel llegará a 0%, es decir, quedará totalmente desgravado.

Barreras no arancelarias Las barreras pueden ser de tipo No arancelario constituyéndose igualmente en obstáculos al comercio y se utilizan principalmente para proteger a la industria local, de nuevos competidores Entre las principales barreras están:  

Licencias previas de importación: implican un permiso del Gobierno para autorizar la importación del producto. Cuotas o contingentes arancelarios: restringen la cantidad de productos que pueden ingresar al país.

8

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

   

Barreras técnicas: son requisitos específicos que deben cumplir los productos para ingresar demostrables con inspecciones o certificaciones. Barreras sanitarias y fitosanitarias: son normas relativas a la salud, la seguridad y aplican específicamente a alimentos , productos farmacéuticos y cosméticos. Fijación de precios internacionales para que un grupo de países o empresas controlen los precios internacionales, como el caso del petróleo en la OPEP. Controles de tipo de cambio o a la inversión extranjera: entre otro tipo de requisitos adicionales que imponen los países para proteger la industria local.

En un primer momento, estas medidas proteccionistas intentarán respetar formalmente los diversos tratados multilaterales y otras disposiciones de la OMC (al menos para ganar tiempo vía los recursos litigiosos con los órganos ad hoc), porque, paralelamente, cada uno continuará tratando de aumentar sus exportaciones. En efecto los países orientados a la exportación como Alemania y China, pero también la mayoría de los países emergentes, no correrán con el riesgo de incitar a sus compradores a que adopten barreras arancelarias. Consecuentemente, el proteccionismo tomará otras formas. Hay toda una panoplia de medidas más sutiles, las cuales detallamos seguidamente. Por otra parte, en respuesta a la crisis en 2008, las apelaciones del G20 a no ceder al proteccionismo dieron, por cierto, sus frutos pero durante dos años solamente. Sin signo de mejoramiento de la economía, últimamente se percibió un aumento de las medidas de protección. Muchos países ya las están aplicando, más o menos visiblemente (y/o facilitan la adopción de tales medidas como lo hizo estos últimos meses la Unión Europea. La primera de ellas, que tendrá un gran impacto, es la tasa de cambio entre monedas. Por supuesto, no siempre se la puede determinar pero se puede influir. Es una poderosa palanca proteccionista que permite bajar el precio de las exportaciones y elevar el de las importaciones. Por ejemplo, a pesar de sus discursos de un dólar fuerte, Estados Unidos se adecua a un dólar bajo, incluso fortalecen su baja (efecto secundario del QE2). China se encuentra en la misma, ya que su anclaje con el USD le permite mantener al yuán infravalorado. Igualmente en el Reino Unido apenas oímos voces que pretendan reevaluar la libra... Finalmente, sin demasiado maquiavelismo, nuestro equipo ya destacó que para los dirigentes de Eurolandia lo único bueno del histerismo popular sobre la cuestión griega era, indiscutiblemente, evitar lo que ocurrió con el Franco suizo (cosa que acechaba a Eurolandia en 2008), es decir una apreciación peligrosa para la economía real.

9

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.1.4 ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO Proteccionismo

El proteccionismo es el blanco preferido de los partidarios del librecambio, para los que el comercio sin trabas facilita la división internacional del trabajo a la vez que contribuye al progreso del producto nacional de un país y a la elevación del nivel de vida de sus habitantes. Los dos principales medios de proteccionismo son las tarifas aduaneras y la fijación de impuestos. El primero se propone garantizar al país que practica el proteccionismo un saldo positivo de los intercambios comerciales. Los partidarios del proteccionismo disponen de una extensa serie de argumentos para afirmar sus tesis. Según algunos, los derechos de aduana deben ser preservados cueste lo que cueste, pues constituyen importantes recaudaciones fiscales. Otros consideran la protección aduanera como el medio de mantener intactos el nivel de vida y el empleo de los asalariados de un país desarrollado para frenar la penetración de mercancías provenientes de naciones pobres en las que el precio de la mano de obra es poco elevado. Más allá de las manipulaciones monetarias (por ejemplo, devaluaciones en serie), el retorno a cierta forma de proteccionismo permite proteger temporalmente el nivel de empleo en el país que se encuentra en posición defensiva. Del mismo modo, el proteccionismo puede contribuir a que un país en vías de desarrollo impida la entrada fácil de bienes que compiten con el progreso económico nacional y dificulte la importación de productos suntuarios de consumo (mediante la aplicación de elevados impuestos).

Argumentos a favor del proteccionismo

1. Podría ayudar al país importador a obtener precios más beneficiosos por sus bienes ya que fuerza a los exportadores externos a vender más barato, ya que como el mercado donde colocan sus productos (país importador) está restringido por una tarifa, si no bajan sus precios quedarán sin vender parte de su producción. Este argumento no aplica obviamente para los países pequeños con nulo poder sobre los precios internacionales. Las tarifas sólo benefician a aquel país capaz de imponerlas sin correr el riesgo de obtener la misma respuesta del resto del mundo (país con posición dominante).

10

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

2. Podría proteger a determinadas industrias de la competencia externa. Esta es la razón más frecuente por la que los países las utilizan. Si afuera se producen bienes más baratos, sindicatos e industrias nacionales demandarán protección, y el gobierno se sentirá presionado a concederla debido a la potencial pérdida de fuentes laborales dada la existencia de mano de obra externa barata. En un mercado libre, las industrias que no pueden competir son aquellas cuya ineficiencia relativa no les permite superar a los exportadores externos. Las tarifas y cuotas que alivianan esta competencia no permiten que los consumidores se beneficien de la especialización internacional. Es verdad que cualquier método que inhiba la competencia externa, en el corto plazo preservará los puestos de trabajo en la industria protegida, pero ¿es sostenible? Va a funcionar a un costo muy elevado, para los consumidores en términos de precios más altos y para la economía en su conjunto en términos de la utilización ineficiente de los recursos. Es necesario analizar entonces ¿cuánto le cuesta a los consumidores preservar artificialmente cada puesto de trabajo y de cuántos puestos de trabajo estamos hablando? Sería mucho más eficiente que el gobierno ayude a la reconversión de esta mano de obra y a su reinserción en la sociedad de un modo más beneficioso para todos. 3. Entre los argumentos a favor de una protección arancelaria, el de la industria incipiente ha sido de lejos el más utilizado en los países en vías de desarrollo. John Stuart Mill lo consideraba incluso como el único argumento válido. La idea detrás de este argumento es que la implantación de una industria nueva presenta, por lo general, dificultades iniciales que justifican una ayuda temporal del Gobierno y que tales dificultades desaparecen con el correr del tiempo, lo que permite suprimir paulatinamente la ayuda mencionada. Pero esto ocurre con cualquier proyecto de inversión por lo tanto, la protección transitoria que un Gobierno brinda a una industria debe ser evaluada como cualquier otro proyecto de inversión pública y debe realizarse sólo en el caso en que se obtenga un valor presente neto positivo. Por otra parte, la intervención estatal aparentemente estaría corrigiendo una situación provocada por una imperfección del mercado: esa nueva industria no puede acceder a capital en condiciones adecuadas o no encuentra mano de obra adecuadamente calificada, etc. En ese caso, el análisis económico de las distorsiones brinda una receta bien clara: la intervención estatal óptima consiste en intervenir allí donde se origina la falla o imperfección del mercado, eliminándola. En nuestro país, posiblemente la mayor imperfección sea el propio costo del Estado, pero estos problemas deberán atacarse desde sus causas y no tratar de compensar los acrecidos costos empresariales con una protección a su actividad, porque tal “solución” sólo contribuiría a enrarecer aún más el panorama económico desde el momento en que multiplica las distorsiones iniciales.

3.2 INTEGRACIÓN ECONÓMICA El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio intrarregional son factores que influyen en el camino hacia la integración económica de las naciones.

11

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

¿Qué es la integración económica? La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. ¿Cuáles son las modalidades de integración económica? Estas son:   

Acuerdo bilateral, se firma entre dos países. Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de eliminar gradualmente barreras comerciales. Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y específico, su objetivo es formar un mercado único.

¿Cuáles son los objetivos de la integración económica? Estos son:     

Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía. Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Incrementar el comercio entre los países miembros Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

¿Cuáles son las principales ventajas de la integración económica? En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones y por último un aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más sólida. ¿Cuáles son las desventajas de la integración económica?

12

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las importaciones. ¿Cuáles son los niveles de integración económica? Las posibles formas de integración económica podríamos enumerarlas así: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Acuerdo preferencial Área de Libre Comercio Unión Aduanera Mercado Común Unión Económica Integración Económica Plena.

¿A qué se llama acuerdo preferencial? Se llama acuerdo preferencial a la forma más simple de integración económica en la cual se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca entre los firmantes. Estos acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio, generalmente los beneficios son de tipo arancelario. ¿Qué es un área de libre comercio? El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio con el resto de los países. En el área de libre comercio se establecen las “reglas de origen” y las políticas comerciales individuales con respecto a terceros países.Ejemplos: NAFTA, MERCOSUR. ¿A qué se denomina Unión Aduanera? La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de recursos. ¿Qué se entiende por mercado común?

13

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre movimiento de mercancías y factores de producción, como consecuencia de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias existentes. Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan gran importancia dentro de la firma del acuerdo. ¿A qué se llama unión económica? Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía nacional. Dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de los miembros. ¿Cuándo se da la integración económica plena? La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada.

3.2.1 UNIÓN ADUANERA Y ÁREAS DE LIBRE COMERCIO UNIÓN ADUANERA Una unión aduanera es un área de libre comercio que además, establece una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia económica y la unión entre los estados miembros. Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y para evitar que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad comercial por medio del estado con la tarifa más baja, y después fuera trasladado a un estado miembro que tuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría que establecer reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras. Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.

14

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Uniones aduaneras

Una unión aduanera, en contraste con un área de libre comercio, es un acuerdo comercial en donde un grupo de países cobra un conjunto de tarifas a países externos, mientras que garantizan el libre comercio entre países miembros. Es un nivel de integración económica más alto sobre un área de libre comercio, pero menos que un mercado común, que también permite el libre movimiento de recursos como capital y trabajo entre países miembro. La Unión Europea, por ejemplo, evolucionó de una unión aduanera a un mercado común. La adición de tarifas comunes impuestas sobre países externos diferencia un acuerdo de unión aduanera de un área de libre comercio. Área de libre comercio Esta expresión se utiliza asociada al Comercio Exterior y el Comercio Internacional entre países. Sinónimo de Zona de Libre Comercio, Zona integrada por el territorio de distintos países donde los Bienes producidos por cada uno de ellos pueden circular libremente. El Comercio de Bienes entre los países miembros del área está exento del pago de Impuestos aduaneros y de cualquier otro tipo de limitaciones. En el Intercambio con terceros países, cada miembro del área conserva su independencia en la determinación de la Política Comercial. La liberación de gravámenes dentro de la zona se realice a través de negociaciones, cuyas reglas fundamentales están contenidas en el pacto constitutivo. La zona de libre Comercio, en la medida que establece ventajas para los países miembros de las cuales no participan los demás países, constituye una excepción al principio de no discriminación en las preferencias, que es fundamental dentro del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio. Los acuerdos para la Constitución de Zona de Libre Comercio son sometidos a las partes contratantes. Ejemplos: la Asociación Europea de Libre Comercio, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

15

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.2.2. PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO

Una integración económica es importante en el mundo actual, puesto que cada vez las fronteras son más accesibles, esto se debe principalmente a la globalización; para tener un libre comercio, los países buscan agruparse en bloques comerciales. El principal problema con el que cuenta una integración, es la dificultad de llevar a cabo las etapas de un proyecto de integración económica, mismo que se basa en criterios ya establecidos para su adecuado funcionamiento este es un tema para muchos países como un principal problema, es la diferencia que existe entre los países miembros del Mercosur y México. Se verán análisis de las economías de los países involucrados en el proceso de integración, se trataran teorías básicas del comercio internacional, teorías de la integración económica y de igual forma de economía.

En América existen propuestas que buscan establecer una integración en todo el continente como lo es la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA) establecida por Estados Unidos en 1990, misma que sigue en negociación ya que las partes no han acordado los término. En la era de la globalización, cuando los viejos prejuicios nacionalistas cedían, los países europeos se unían en una gran mancomunidad, algunas naciones asiáticas, volcándose hacia el mundo y trayendo hacia sí todo lo que el mundo podía ofrecerles para crecer, empezaban a despegar, América Latina hacía como los cangrejos: optaba, bajo la inspiración de la “teoría de la dependencia”, por el nacionalismo y la autarquía....Ha sido el motivo secreto de que todos los intentos de integración regional de nuestras economías hayan fracasado o languidezcan dentro de una mediocre supervivencia. En América Latina los procesos para lograr una Integración Económica muchas veces no logran concretarse por las ideologías de los países y su falta de consideración de un bien común, en una integración se busca concretar principalmente el crecimiento económico de los países de alguna región, fomentando el intercambio comercial a través de políticas establecidas. Al disminuir o eliminar barreras arancelarías entre países, se genera un aumento en el comercio, por lo tanto más productores buscan exportar sus productos al encontrar el proceso más accesible, esto causa que los países miembros de alguna de las etapas de Integración se conviertan en los principales socios comerciales de estos mismos, un país miembro de una Integración preferirá importar productos de esta, al facilitarle el proceso en la movilización de las mercancías, teniendo este efecto una repercusión en los países no miembros de la Integración, dejándolos en segundo plano. Para que una

16

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

integración funcione adecuadamente deben establecerse regulaciones y reglamentaciones sobre la protección de la propiedad intelectual, en materia arancelaría, normas sanitarias, inversión y en la decisión de la denominación de origen de los productos, esto quiere decir bajo que términos y condiciones un producto se considerara nacional en otro país miembro de la integración.

3.3 COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico social de sus habitantes, mediante el cual los países incrementan los ingresos y se convierten en industrias. El crecimiento de la producción de un país viene acompañado de cambios múltiples y mejores niveles de vida, la expansión de los intercambios internacionales desde 1820 ha sido la causa más importante del crecimiento económico, no debemos olvidar el hecho de que una economía internacional en expansión es, a la vez, una causa y un efecto de crecimiento económico nacional, el desarrollo económico es una condición necesaria pero no suficiente para que exista el desarrollo humano, entendiendo por este un desarrollo general de la persona en todas sus dimensiones

3.3.1 LAS CONDICIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL Y EL DESARROLLO La regulación del comercio internacional ha desarrollado condiciones especialmente ventajosas para los países menos desarrollados, a través de las negociaciones de la Ronda Doha y otras regulaciones de la Organización Mundial de Comercio.

La Unión Europea desarrolla políticas de ayuda propias, especialmente las que se incluyen dentro de la Política Agrícola Común de la UE y la iniciativa Todo salvo armas. Las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados, para los defensores de la teoría de la dependencia, el origen del subdesarrollo se encuentra en buena medida en el tipo de relaciones comerciales que se establecen entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

17

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Desde esta perspectiva, la explicación del subdesarrollo se fundamenta en el intercambio comercial entre los países desarrollados (centro) y los países en vías de desarrollo (periferia). Los primeros son exportadores de bienes industriales y los segundos exportadores de materias primas y productos agrícolas. El mecanismo que acrecienta la pobreza de la periferia actúa basándose principalmente en dos elementos.

1- El grado de competencia en el sector exportador de unos países y otros. En el sector exportador de los países desarrollados prevalecen poderes monopolísticos que trasladan los incrementos de productividad a los precios (mayores salarios conseguidos por los sindicatos); en cambio, en el sector exportador de los países desarrollados tales incrementos de productividad repercuten en una disminución de los precios, pues existe una mayor competencia. Al realizarse el intercambio, estos últimos países han de pagar precios más altos en sus compras, recibiendo precios más bajos por sus ventas. Esto tiene como consecuencia una pérdida por parte de la periferia de la capacidad de importación de los países del centro. 2- Los aumentos en la cantidad demandad, conforme se incrementa el ingreso, son mayores para los productos industriales que para los bienes primarios. Por compras a los países industrializados en una medida relativamente mayor que el aumento de sus ventas a los mismos. Esto significa que un proceso de crecimiento del ingreso mundial –en el centro y en la periferia- desencadena dos fuerzas que actúan en la misma dirección y cuyo resultado es un empeoramiento de la balanza de pagos de los países subdesarrollados. Si a los dos elementos anteriores se une la sustitución cada vez más generalizada en los patrones de consumo de la importación de estos países en ls relaciones comerciales con el mundo menos desarrollado.

3.3.2 MEDICIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

La balanza comercial mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes de un país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes desde el resto del mundo en un período determinado. No incluye la prestación ni la contratación de servicios al y con el exterior, como por ejemplo, transporte, seguros o intereses.

18

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

En el caso del Ecuador, dada la importancia de las exportaciones petroleras en la economía, es necesario separar la balanza comercial en petrolera y no petrolera, a fin de tener una idea del desenvolvimiento de las transacciones netas con el exterior de los sectores no petroleros de la economía. La balanza comercial petrolera mide el saldo neto de las exportaciones de petróleo y derivados del petróleo del país al resto del mundo menos las importaciones de derivados de petróleo desde el resto del mundo en un período determinado. La balanza comercial no petrolera mide el saldo neto de las exportaciones de bienes, distintos del petróleo, del país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes, distintas de los derivados de petróleo, desde el resto del mundo en un período determinado. El saldo en cuenta corriente mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo en un período determinado. La diferencia con la balanza comercial es que incluye las donaciones o transferencias unilaterales y la prestación y contratación de servicios al y con el exterior, como por ejemplo, transporte, seguros o intereses. La balanza comercial es parte del saldo en cuenta corriente. Definición Balanza comercial en millones de dólares. Si el valor de las exportaciones es mayor al valor de las importaciones se tiene una balanza comercial favorable o superavitaria, en el caso contrario, se tiene una balanza comercial desfavorable o deficitaria. Su forma de cálculo es la siguiente: BC = X – M donde BC es la balanza comercial, X son las exportaciones de bienes en millones de dólares FOB y M son las importaciones de bienes en millones de dólares FOB. El término FOB (“free on board”) es el valor de los bienes puestos a bordo en el puerto de embarque. La forma de cálculo de las balanzas comerciales petrolera y no petrolera es la misma, con la salvedad del tipo de bienes que se consideran, los que deben corresponder a las definiciones señaladas anteriormente. Balanza comercial como porcentaje del PIB, mide el tamaño del saldo comercial con relación al tamaño de la economía: donde BC es la balanza comercial como porcentaje del PIB, X son las exportaciones de bienes en millones de dólares FOB, M son las

19

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

importaciones de bienes en millones de dólares FOB y PIB es el producto interno bruto en millones de dólares. La forma de cálculo de las balanzas comerciales petrolera y no petrolera como porcentaje del PIB es la misma, con la salvedad del tipo de bienes que se consideran, los que deben corresponder a las definiciones señaladas anteriormente. El saldo en cuenta corriente es el resultante de la suma de los saldos en la balanza comercial, en la balanza de servicios y renta y de las transferencias unilaterales. Se mide en millones de dólares y como porcentaje del PIB. Si el saldo es negativo se tiene un déficit en cuenta corriente y significa que el país ha obtenido un préstamo neto del resto del mundo. Balanza comercial El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.1 Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: la negativa, que es cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo. 1 y la positiva, que es cuando el valor de las exportaciones es superior que el de las importaciones. Escenario típico de los países industrializados. Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países. El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Si las exportaciones netas son cero, sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales se dice que el país tiene un comercio equilibrado.

20

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las exportaciones netas de un país se encuentran:  Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.  Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.  Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras.  Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.  El coste de transportar bienes de un país a otro.

3.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL MUNDIAL

La Estructura Económica Mundial Uno de los indicadores de la brecha que separa a la mayoría de las naciones del planeta del pequeño grupo de países desarrollados, es la desigual distribución de los recursos financieros. La exportación de capitales por parte de las potencias financieras es uno de los principales instrumentos de sometimiento económico, político, militar e ideológico de los países pobres. Además, la especulación financiera internacional se constituye en un factor de permanente perturbación de la economía mundial, como lo demuestran el caso mexicano y más recientemente la crisis asiática. Sobre el peligro de esta tendencia a escala mundial llama la atención la UNCTAD en los siguientes términos: "El dominio del mundo financiero sobre el mundo industrial y la universalización del primero se han convertido en fuentes de inestabilidad e imprevisibilidad en la economía mundial. Durante algún tiempo los mercados financieros han tenido capacidad propia para desestabilizar a los países en desarrollo, pero ahora hay indicios cada vez mayores de que todos los países son vulnerables a una crisis financiera. Los datos empíricos indican que los costos de la liberalización y desregulación del sistema financiero han sido muy elevados... En conjunto se puede afirmar que resulta indispensable que haya una mayor orientación y control colectivos del sistema financiero internacional. Según datos de la conferencia de la OMC en Seatle, entre 1973 y 1998 los flujos totales de inversión extranjera directa (IED) se multiplicaron por 27, alcanzando un promedio del 14% anual. En 1998 la cifra de IED alcanzó 645 mil millones de dólares, contra 24 mil millones en 1973 y 60 mil millones en 1985. El volumen de IED a escala mundial alcanzó en

21

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

1998 la suma de 4.1 billones de dólares. 47 La mayor parte de la IED se concentra en los países más desarrollados. La IED desempeña un papel decisivo en la orientación estructural de las economías en desarrollo, toda vez que son portadoras de tecnologías que obedecen no tanto a los requerimientos de los países receptores, sino más bien a la estrategia de las empresas transnacionales. El componente más parasitario del capital extranjero es el capital de préstamo que ha convertido en deudores crónicos a muchos países del planeta, de acuerdo con el World Economic Outlook, para 1997 la deuda externa de los países en desarrollo alcanzó cerca de 1.8 billones dólares.49 Pese a la reprogramación de la deuda por parte de los países más endeudados, esta tiende a intensificar sus efectos desequilibrantes y por tanto continúa siendo uno de los principales factores que impiden un mejor posicionamiento de estos en la actual división internacional del trabajo, pues parte importante de los recursos que deberían invertirse en la transformación de sus economías, deben destinarse al servicio de la deuda, especialmente al pago de intereses. Pero el problema de la deuda externa implica no sólo hipotecar el desarrollo de los países atrasados, sino además perder parte de la de por sí menguada soberanía. Las famosas "recomendaciones" del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, no son otra cosa que la permanente injerencia de las potencias industrializadas en el manejo de la política económica y social de los países en desarrollo, con el único fin de adecuar sus estructuras a los cambiantes requerimientos del capital financiero internacional. Condicionamientos como la reducción del gasto público, incluido el gasto social; la eliminación de subsidios al consumo de alimentos, combustible y transporte; el congelamiento de los salarios para restringir la demanda; la devaluación de la moneda; la privatización de las empresas estatales y en general la reducción del tamaño del Estado; la creación de una infraestructura y un clima político adecuados a los intereses de los inversionistas extranjeros, y muchos más, son ya un asunto rutinario en las relaciones entre los países en desarrollo altamente endeudados y las potencias industriales y financieras del mundo desarrollado.

3.4.1ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA DEL NORTE En la región de América del Norte, formada por tres países y dos áreas, vive el 7 % de la población mundial, y abarca el 16 % de la superficie de tierra y el 17 % de la superficie forestal global (677 millones de hectáreas). Aproximadamente una tercera parte del territorio regional está cubierto de bosques. Debido a la gran variedad de condiciones climáticas hay una gran diversidad de ecosistemas forestales, desde bosques húmedos tropicales a bosques boreales. Algunos de los bosques más productivos del mundo se encuentran en esta región.

22

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Demografía Se prevé que la población de América del Norte aumente de 441 millones de habitantes en 2006 a 500 millones en 2020 (Figura 38). La tasa anual de crecimiento de la población, influida en gran medida por la inmigración, es del 0,9 % en el Canadá (en disminución) y del 1 % tanto en los Estados Unidos de América (en lo sucesivo, Estados Unidos) como en México. Esta región tiene una baja densidad de población, aproximadamente 21 habitantes por kilómetro cuadrado, que oscila entre menos de 4 en el Canadá hasta los 54 en México. Prácticamente el 80 % de la población es urbana; se espera que esta tendencia continúe y que el mayor crecimiento se dé en México. A pesar de la considerable demanda de actividades recreativas al aire libre, existe la preocupación de que la urbanización desligue a la población de la naturaleza. El proyecto «Más niños en los bosques», puesto en práctica por el Servicio Forestal de los Estados Unidos, es un intento de revertir la situación (ARC, 2007). El envejecimiento de la población en el Canadá y en los Estados Unidos está derivando en una disminución de la mano de obra y, por lo tanto, la disponibilidad de trabajadores para la actividad forestal. La inmigración está contribuyendo en cierta medida a hacer frente a esta escasez de mano de obra.

Economía En 2006, el 32 % del PIB mundial correspondió a esta región, aunque este porcentaje está disminuyendo. Entre 2000 y 2006, el crecimiento del PIB fue de un 3 %. Se prevé que el PIB aumente desde 15 billones de USD en 2006 hasta más de 20 billones de USD en 2020. Más del 80 % del PIB regional corresponde a los Estados Unidos (Figura 39). La pobreza y la disparidad de ingresos son graves problemas de la región. Según las estimaciones, aproximadamente el 35 % de la población rural de México (Banco Mundial, 2004) y el 12 % de la de los Estados Unidos (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 2004) se encontraba por debajo del umbral de pobreza en 2002. Como resultado del cambio de una economía agrícola a una economía industrial en el siglo XX, la agricultura contribuye en la actualidad en menos del 1 % al PIB en el Canadá y en los Estados Unidos.

23

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Esta transición contribuyó, asimismo, a la estabilización de la superficie forestal. México continúa en fase de transformación: la contribución de la agricultura al PIB disminuyó desde el 13 % en 1970 hasta el 8 % en 1990 y el 4 % en 2006 (Banco Mundial, 2007a). No obstante, sigue siendo importante para el empleo (19 % en 2004). A pesar de que la agricultura comercial ha crecido con rapidez, la agricultura de subsistencia sigue siendo prominente, sobre todo en virtud del sistema de ejidos (tierras comunales) y otras disposiciones comunitarias tradicionales. La deforestación causada por la agricultura continúa siendo elevada. La industrialización de México, centrada en las exportaciones, está siendo desafiada por la competencia de las economías asiáticas de rápida industrialización tanto en mercados interiores como mundiales y, particularmente, en los mercados de los Estados Unidos, que absorben más del 80 % de las exportaciones mexicanas. Desde 2006, los Estados Unidos han venido experimentando una recesión económica, que también está afectando a las economías canadiense y mexicana debido a la interdependencia de los países de esta región. El consecuente desplome del sector de la construcción ha influido en la demanda de productos madereros. La liberalización de las importaciones de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha tenido diversas consecuencias: mientras que las exportaciones han aumentado, los sueldos y las condiciones de vida han empeorado.

3.4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA

La CEPAL (2007), sostiene que un nivel adecuado de crecimiento económico y equidad es condición indispensable para promover una mayor cohesión social en la medida en que el crecimiento económico permite generar los recursos necesarios para promover un mayor bienestar social. Por ello, a continuación se realiza un análisis comparativo de la evolución de la actividad económica en los países de América Latina y de la OCDE, para posteriormente hacer un análisis de la distribución del ingreso. En lo que respecta a la evolución de la actividad económica en los países del área, se puede señalar que, a lo largo de los últimos 20 años, ésta ha sufrido altibajos, pasando de crecimientos marginales a recesión y finalmente a crecimientos moderados, de tal forma que la inestabilidad en la actividad económica ha impedido ampliar el bienestar a toda la población y reducir los niveles de pobreza existentes.

24

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Así, como se puede observar en la Tabla 1.1, en 1990 el crecimiento promedio del PIB para los países de América Latina fue de un 2,4%, de tal forma que, mientras que la actividad económica de Venezuela, México y Bolivia creció un 6,9%, 5,1% y 4,6%, respectivamente, la actividad económica de Perú, Argentina y Nicaragua decreció un 3,7%, 1,1% y 0,1%, respectivamente. Posteriormente, en 1999 se observó un completo estancamiento de las economías de América Latina, ya que en promedio se reportó un decrecimiento del PIB del orden de 0,04%. Destacan entre los países con un decrecimiento de su economía, Ecuador, Venezuela y Colombia, en que sus economías decrecieron en un 6,3%, 6,0% y 4,2%, respectivamente.

Por otra parte, en 2004 se observó una significativa recuperación general en la actividad económica de los países de América Latina, ya que en promedio el crecimiento del PIB fue 6,6%, destacando en este año el crecimiento económico de países como Venezuela, Uruguay y Argentina, en que su crecimiento económico fue respectivamente del 17,3%, 11,8% y 9%. En relación con los ciclos de expansión y contracción de la actividad económica, la CEPAL (2007), señala que éstos son cada vez más breves y provocan un efecto destructivo sobre los activos de los pobres, pero también sobre los estratos medios de salarios (por el desempleo y la distribución del ingreso), por las restricciones del acceso al financiamiento y la caída de la demanda interna. Los sistemas tributarios de los países de América latina Evidencian que las poblaciones con menores ingresos y con ingresos medios son las más afectadas por la inestabilidad económica. Incluso, la CEPAL señala que los efectos de los ciclos recesivos se ven acentuados en la medida que el gasto público, incluido el del gasto destinado a los sectores sociales, han tendido a mostrar un comportamiento procíclico en la mayoría de los países, lo que redobla los efectos regresivos en los puntos bajos del ciclo económico. Respecto a la evolución de la actividad económica reciente para los países de América Latina, Fernández Pérez y Díaz Rivillas (2008), señalan que los países del área tienen una situación paradójica, ya que si bien se experimenta una importante mejora de sus magnitudes macroeconómicas, dicha bonanza

25

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

económica sólo ha servido para avanzar de manera moderada en la reducción de la pobreza. Medición de la cohesión social en América latina El organismo económico de las Naciones Unidas para el área, destaca que la medición de la cohesión social en América Latina es una tarea pendiente, ya que hasta el momento sólo es posible construir con dificultad ciertos indicadores que nos permiten dar una idea de la posición en la que se encuentran los países de dicha región respecto de otros países con mayor desarrollo en materia de ingreso, salud, educación y empleo, así como de los avances que se han observado a través del tiempo. Con el fin de generar indicadores para América Latina que nos permitan evaluar la cohesión social, se generaron para efectos de este estudio las mismas cuatro áreas de indicadores existentes para la Unión Europea, aunque con diferentes componentes en función de la información oficial disponible en los diferentes organismos internacionales (CEPAL, FMI y el Banco Mundial).

3.4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EUROPA DEL ESTE

Análisis económico de la UE Con el Tratado de Maastrich 1991 la Comunidad Europea pasa a ser la Unión Europea. Es una “estrategia gradualista” para la convergencia “a priori” económica que posibilita la creación de la moneda única. A. Criterios nominales. 1. Inflación ("): promedio de los tres países con menor inflación más 1'5% de las 12 tasas interanuales de los 12 meses del año 1997, examen en marzo del 98 para ver si cumplen Vigente para los 10 nuevos estados monetarios de la ampliación: mayo de 2004. [x 3p < inflación + 1'5% " inflación país] Criterio relativo.

26

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

2. Tipos de interés: promedio de los tres países con menor inflación pero con la relevancia del tipo de interés de los bonos de las deudas públicas a 10 años más 2%. [x 3p < inflación (i bonos deuda pública a 10 años) + 2% " i l/p país] Criterio relativo. 3. Tipo de cambio: criterio de estabilidad cambiaria de mantener su tipo de cambio dentro de las bandas de fluctuación (+/- 15%). No se tiene que haber devaluado la moneda nacional en los dos años anteriores: desde marzo del 96 hasta marzo del 98. B. Criterios fiscales. 4. Déficit público: el Estado gasta más de lo que ingresa. El nivel de DP no puede ser superior al 3% del PIB límite que hace comparable economías de diferente tamaño. Sector público = "AAPP + SPE; sin incluir al sector público empresarial (que son las empresas públicas y el 100% de las empresas privadas controladas por alguna AAPP que posea más del 50% de su capital social). En el caso de España será AACC + CCAA + CCLL (Ayuntamientos + Diputaciones provinciales). 5. Deuda pública: de las AAPP no excederá del 60% del PIB. Criterio laxo porque solo establece que el país reduzca su nivel de deuda pública. A final del año de referencia 1997 el total de deuda pública debe ser menor al total de deuda pública al comienzo. Si hay déficit público, hay deuda pública, por tanto va a surgir un incremento del endeudamiento público que puede ser del Estado, las CCAA, los ayuntamientos o las diputaciones provinciales. Este endeudamiento será el total de la deuda pública emitida, colocada (vendida) y no amortizada. Una variable fundamental para que crezca la deuda pública es el nivel de los costes del tipo de interés. Inciso: elementos de la deuda pública de cualquier activo financiero (acciones privadas, pagarés de empresa…):

27

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Plazo de vencimiento o plazo de amortización. La rentabilidad: tipo de interés fijo. La deuda pública va a tener menor rentabilidad que la deuda privada. Grado de liquidez -de disponibilidad para retirar el dinero-. Grado de solvencia del deudor: la deuda pública es de máxima solvencia frente a la deuda privada, es decir, la deuda pública siempre se va apagar. La deuda pública puede ser a corto plazo (letra del tesoro a 6 meses), a medio plazo (bono del Estado a 1 año) y a largo plazo (obligaciones del Estado a 10 ó 20 ó 30 años). Si el volumen de deuda pública es significativamente grande, se puede generar un efecto indeseable de expulsión o efecto “crowding-out” en los mercados financieros se las empresas privadas que necesitan financiación y acuden a los mercados financieros emitiendo acciones o pagarés o cualquier otro tipo de activo financiero. No hay que confundir la deuda pública con la deuda externa (total de títulos de deuda pública en manos no nacionales, sino extranjeros, es decir, es una parte de la deuda pública).

El reordenamiento del orden mundial A fines del presente siglo XX, se produjo un reordenamiento del orden mundial en donde las tradicionales superpotencias mundiales -como los Estados Unidos y la URSS- vieron debilitarse su posición y su influencia, tanto en la economía mundial como respecto a diferentes partes del mundo. En cuanto al debilitamiento de la posición mundial de los Estados Unidos en el presente siglo, así lo testimonian numerosos análisis y también las cifras. Ellas nos dicen que cuando John F. Kennedy llegó a la Casa Blanca, en 1960, Estados Unidos aportaba el 35% del producto mundial, mientras que en 1980 su participación en este rubro había disminuido al 22%. Por otro lado, en 1960 casi el 22% de las exportaciones mundiales provenía de los Estados Unidos, en tanto éstas ocupaban en 1980 sólo el 11%. También se señala una disminución de la participación estadounidense en el producto bruto mundial: desde un 27% en 1950, a un 18% en 1984. Las Naciones

28

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Unidas -por su parte- registran para Estados Unidos el 16.7% de las exportaciones mundiales de mercancías en 1950, y el 10.2% de las mismas en 1987; es decir, una disminución de casi el 40% (Lavine, 1990).

Para la URSS, el mismo proceso es más difícil de dilucidar porque esa superpotencia mundial nunca ha jugado un papel relevante en la economía mundial, aunque desde la Segunda Guerra Mundial sí lo ha hecho como potencia industrial, militar y científica. Su debilitamiento relativo, primeramente en cuanto a su posición militar, lo testifica el desafío de la intervención en Afganistán y las últimas reducciones del número de efectivos de su ejército en Europa Oriental.

A pesar de ser la segunda potencia mundial en el plano industrial y militar, la URSS contaba con un ingreso per cápita de los más bajos en Europa. Como lo señaló el Diario Oficial de los sindicatos estatales del país, TRUD, más de la mitad de los 286 millones de habitantes de la Unión Soviética viven por debajo del nivel oficial estimado de pobreza (Más de la Mitad, 1990).

Los graves problemas de la economía soviética se muestran en los datos previstos para 1990. Según previsiones del gobierno soviético, mandados al Consejo Superior en mayo de 1990, el producto nacional bruto va a caer entre un 5 y un 9%, y la renta nacional puede caer de un 8 a un 13%. El desempleo, a su vez, puede bajar a un 3.5% y las rentas reales entre 1 y 3%. Creación de una nueva situación política en Europa del este Para la mayoría de los analistas, es obvio que la nueva situación política se creó debido a la intención manifiesta de la URSS de retirarse de esta parte de Europa. Parece que este proceso empezó con la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea (CSCE) de Helsinki, en 1975, pero se aceleró con las crecientes dificultades de la economía de la URSS, el debilitamiento del Consejo de Ayuda Económica Mutua y, últimamente, por diferentes acontecimientos políticos como la creación de un gobierno no comunista en Polonia, el derrumbamiento del Muro de Berlín o los dramáticos acontecimientos de Rumania. Aproximación a la creación de los nuevos sistemas sociopolíticos en Europa del este

29

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

La creación de nuevos sistemas sociopolíticos en los países de Europa del Este también ha provocado mucha confusión. Según mi opinión, debemos ser muy cautelosos en nuestras expresiones porque este proceso recién está comenzando y pueden surgir variantes inesperadas, debido a que la situación en estos siete países es muy diferenciada desde diferentes puntos de vista: político, económico, cultural, etc. En primer lugar, la situación política está bastante diferenciada. La entrega del poder se efectuó en estos países en formas diferentes, empezando con la transición pacífica e institucionalizada en Hungría, hasta llegar a casi la guerra civil y la situación caótica -aún llena de incertidumbre- en Rumania. Sin embargo, lo más característico es que la serie de elecciones que tuvo lugar entre marzo y junio de este año (1990) produjo líneas de ruptura en el interior de la misma región.

Por un lado, en la parte occidental de la antigua Europa del Este (que abarca a Polonia, la antigua RDA, Checoslovaquia, Hungría y Eslovenia -república integrante de Yugoslavia) llegaron al poder partidos demócrata-cristianos. La otra parte de la región (que incluye a Rumania, Bulgaria y la Unión Soviética) aún está en transición, existiendo mucha incertidumbre y falta de una plena legitimación interna. En las elecciones de Rumania y Bulgaria, por ejemplo, los sucesores de los partidos comunistas ganaron una representación mayoritaria en sus respectivos Parlamentos, pero el recién nacido sistema pluripartidista va a acelerar, sin duda -como escribe A. Szilassy (1990)-, la erosión del grupo en el poder. Como apunta A. Saldívar (1990), hoy la mayoría de la población -desde la temprana apertura de Polonia, a mediados de los setenta, hasta la más reciente de la Unión Soviética- apoya con su voto los programas de liberalización económica, la reprivatización (desestatización) y la venta de empresas públicas. Pero la situación puede diferenciarse en estos países con la evolución de su situación económica. Aquí le dedicaremos un poco de espacio a dos de estos países: Polonia y Hungría. La economía polaca ha dado pasos firmes en sus propósitos de implantar una economía de mercado. La liberación de precios en toda la economía es prácticamente un hecho en todos los sectores, llegándose incluso a eliminar los subsidios a los productos alimenticios. Como consecuencia de lo anterior, las

30

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

medidas aplicadas recrudecieron las presiones inflacionarias: de una tasa anualizada de precios de 57.7% en 1988, se alcanzó un nivel de 270% en 1989, por otra parte, los ajustes económicos y sociales provocaron descenso en el PIB de Polonia: 3% en 1989, con un avance medio de 3.5% entre 1986 y 1988. Otros elementos que frenan el avance económico de Polonia son su elevada deuda externa (40,000 millones de dólares al final de 1989, lo que significaba 53.2% del PIB) y el pago de su servicio (3,500 millones de dólares, equivalente al 41.5% de los ingresos por exportación de bienes y servicios, en 1989). Otro país que nos puede servir de ejemplo de la situación en esta región es Hungría. Muchos consideran a este país como uno de los países líderes del proceso de cambio del sistema económico de Europa del Este, tal como ellos empezaron a manejar el concepto de economía de mercado, en 1968. Pero estos primeros pasos fueron parciales e inconsecuentes hasta fines de los setenta. Lo más característico de este país, además del proceso de privatización -bastante acelerado-, es su apertura al extranjero. La inversión extranjera tiene un trato preferencial. La tasa máxima con que se gravan las utilidades es de 40%, además de que el gobierno garantiza la transferencia de estas últimas al exterior en monedas "duras". Todos estos cambios que se instrumentaron, motivaron la caída del producto nacional bruto (PNB) en 1988 y en 1989 (1.1% y 1.8%, respectivamente), frente a un avance de 4.1% en 1987, previéndose que decline 0.3% en este año (1990). Por otra parte, la oferta interna de bienes se considera adecuada -sobre todo si se compara con la de otras naciones de Europa oriental- y la inflación ha cobrado fuerza con la eliminación de subsidios, la liberación de los precios controlados (70% en total), el desliz cambiario del florín (20% en 1989, pronosticándose una devaluación del 25% al 30% en 1990) y con el impacto de las transacciones en el mercado negro principalmente. También se prevé que el índice inflacionario de 1990 sea entre 20% y 25%, frente al 17% del pasado y un 7% de promedio anual en los tres años precedentes. Profundización del mercado común europeo

La integración de la Comunidad Económica Europea es un desafío muy fuerte que tienen que enfrentar los pequeños países anteriormente socialistas. El hecho de

31

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

quedarse fuera de la Comunidad implicaría la marginación inevitable de la Europa del Este. Pero ésta no es la única preocupación de estos países. Como bien lo muestra el análisis de la situación de la Comunidad Económica Europea y sus relaciones económicas con América Latina y el Caribe, los países de la zona representaron apenas el 4.5% del total del comercio exterior comunitario durante 1989, en tanto que en 1965 habían representado el 8.2% de dicho intercambio (Pierde Presencia, 1990). Sobre el proceso de profundización de los procesos de integración de los países de la CEE, tenemos el testimonio de los datos estadísticos que nos indican que durante un periodo de 11 años del que disponemos de datos (entre 1977 y 1987), la participación del comercio intracomunitario en el comercio de toda la Comunidad creció desde 51.4% hasta 58.5%, respectivamente. El proceso de cierre de los países de la Comunidad Económica Europea provoca también preocupación en los pequeños países de Europa del Este. Lo mejor que pueden esperar estos países es estar situados en el "tercer círculo" que describe A. Szilassy, como "periferias del primer orden" para las economías desarrolladas de los países de Europa occidental. Es posible que, con el tiempo, algunos de ellos se incorporen al organismo unido del Mercado Común Europeo. Vale la pena recordar que la Comunidad Económica Europea (CEE) está casi a punto de crear un mercado común europeo (en 1992) y una moneda única (en 1991).

3.4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE ASIA El crecimiento de Asia se ha ralentizado como consecuencia de la debilidad del entorno externo. No obstante, los indicadores recientes apuntan a que el crecimiento podría estar en proceso de tocar fondo. Se crearía así el escenario propicio para un repunte en el resto del año, aunque es aconsejable tener cautela dadas las nuevas dificultades externas. Como el crecimiento siguió desacelerándose en el cuarto trimestre, los resultados del conjunto del año 2011 coincidieron en líneas generales con las previsiones. Los resultados del crecimiento del primer trimestre de este año muestran una mejora secuencial que quizá se deba al repunte tras las catástrofes naturales del año pasado en Japón y Tailandia, que provocaron importantes interrupciones en la cadena de suministro. Aunque el crecimiento de China en el 1T fue inferior a lo previsto, creemos que ya se ha tocado fondo.

32

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

La inflación ha seguido moderándose, lo que da margen para aplicar una mayor flexibilización en la política monetaria que apoye el crecimiento. Aunque la inflación continúa elevada en unos cuantos países, especialmente en la India, Hong Kong y Singapur, en la mayoría, las tasas de inflación han caído hasta situarse dentro de los rangos objetivos de los responsables políticos. Sin embargo, el aumento de los precios del petróleo ha ejercido una modesta presión alcista sobre la inflación, riesgo que habrá de vigilarse si se intensifican las tensiones en Oriente Medio. Al mismo tiempo, un eventual repunte de la propensión al riesgo global combinado con unas condiciones monetarias laxas en las economías avanzadas podría conducir a entradas de capital en Asia y a presiones alcistas sobre los precios de los activos. Hemos revisado ligeramente a la baja nuestras previsiones de crecimiento para 2012 debido sobre todo al aumento de los precios del petróleo con respecto a nuestro escenario central (un 15 por ciento más altos que en nuestro anterior escenario central del pasado mes de febrero). Las revisiones, sin embargo, son bastante modestas, lo que da como resultado una caída del crecimiento de la región de Asia-Pacífico hasta el 5,7% a/a en 2012 (solo un 0,1% más bajo que antes). Dentro de estas revisiones, los ajustes a la baja son un poco mayores en nuestras previsiones para la India y Japón. Por otro lado, nuestras previsiones para China se mantienen sin cambios en el 8,3% en 2012. Los riesgos siguen firmemente inclinados a la baja debido a la actual incertidumbre de las perspectivas externas, en especial en Europa. Aunque Asia ha mostrado hasta ahora su solidez ante las secuelas de la crisis europea –la demanda desde China y EE. UU. ha contribuido a compensar la mayor debilidad de las exportaciones a Europa– la intensificación de las tensiones financieras y las caídas más pronunciadas en la demanda externa podrían tener efectos perjudiciales en las perspectivas de crecimiento de Asia tanto a través de los canales de comercio como a través de los canales financieros. Incluso bajo nuestro escenario central actual de mejora del crecimiento mundial, existe el riesgo de que la lentitud del crecimiento de las exportaciones pueda repercutir en la demanda interna. Las perspectivas de los mercados financieros en toda la región siguen dependiendo en gran medida de la evolución de la propensión al riesgo global. Después de un repunte al inicio del año, la confianza se ha moderado últimamente debido al aumento de las tensiones financieras en Europa. Aunque las monedas podrían experimentar algunas presiones bajistas a corto plazo, se prevé que se aprecien más avanzados el año a medida que se reanuden las entradas de capital. En general, la combinación de la mejora del crecimiento mundial según nuestro escenario central y la continuación de las políticas monetarias flexibles en las economías avanzadas debería establecer el escenario propicio para los movimientos alcistas de los precios de los activos en el transcurso del año.

33

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.4.6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SUDESTE ASIÁTICO Y DE ÁFRICA África ha sido una de las regiones que mejor y más rápido se ha recuperado de la recesión económica global del periodo 2008-2013. Este crecimiento sostenido en torno al 5,7% anual durante la pasada década ha permitido que, hoy en día, África esté camino de alcanzar un producto interior bruto de $2,6 billones antes de 2020, a pesar de la contracción económica global.

Crecimiento medio de los países africanos. Fuente: The Economist Las conclusiones del informe ‘World Economic Outlook’ (FMI, Octubre 2012) aseguran que diez de las veinte economías con mayor potencial de crecimiento hasta 2017 son países africanos. Según el FMI, ninguno de esos veinte países que más crecerán en los próximos años son occidentales. El cambio en el orden económico mundial se evidencia en estas proyecciones, que apuntan a una convergencia entre las potencias tradicionales del Centro y las emergentes de la Periferia. Países históricamente apartados del crecimiento y del progreso, como Indonesia, Tailandia, México o Nigeria, acompañarán en un futuro cercano a los BRIC en el liderazgo del crecimiento económico mundial. Muchos de estos países que emergen son de África. De hecho, entre los diez países que más crecieron la última década, seis son africanos (los otros cuatro, asiáticos). La previsión para este 2013 es que prácticamente todos los países africanos crezcan económicamente a ritmos muy superiores a los de Occidente. Ante estas buenas cifras económicas, las empresas e inversores se ven atraídos hacia África para explotar el potencial de la región.

34

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Aunque se tiende a pensar lo contrario, en África el crecimiento económico está siendo acompañado por un desarrollo social muy importante. Es cierto que aun hay muchos problemas que solucionar, pero, en un continente de 1.000 millones de personas, se debe tener paciencia. Los datos apuntan a que las mejoras, además de económicas, son también a nivel de desarrollo humano. Por ejemplo, de los veinte países que llevan un seguimiento de los estándares de vida a nivel nacional (tabla de la derecha), dieciséis de ellos han registrado importantes descensos en la tasa de mortalidad infantil, a una velocidad notable. Tasa de mortalidad para menores de 5 años. Fuente: The Economist El gráfico de la derecha representa el cambio porcentual anual de la tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos en un periodo de 5 años desde 2005. Además de la reducción de la mortalidad infantil, la pobreza extrema también ha descendido en África, al igual que a nivel global. Que la calidad de vida ha aumentado a la par que el crecimiento económico se observa también en el fuerte ascenso de la clase media, que implica la salida de la pobreza de mucha gente. Es decir, las mejoras no están beneficiando únicamente a unas élites. Además, las expectativas de la población son optimistas. Según una encuesta realizada por la consultora McKinsey el 85% de los consumidores africanos encuestados afirma que espera estar mejor en los próximos años. Aun así, es cierto que sigue habiendo países en África en los que la calidad de vida y la salud no han mejorado a la par que las tasas de crecimiento económico.

35

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Mucha población y muy joven Una de las claves del crecimiento económico de África es la estructura de su población: son muchos y muy jóvenes. En la última década la población del continente ha aumentado en 200 millones de personas y actualmente ya supera los mil millones de habitantes. Las proyecciones demográficas indican que el aumento será mayor en los próximos años, con una media del 2.2% anual en el periodo 2010-2020. Mucho mayor que el 0.9% que se proyecta para Asia. La ONU estima que el continente africano será responsable de más del 40% del crecimiento de la población mundial hasta el año 2030. A este ritmo, en el año 2050 la población de África será de 2.000 millones de habitantes, superando a la India (1.600 millones) y a China (1.400 millones). Para entonces, una de cada cinco personas en el mundo será africana. Además de contar con una enorme población, África tiene la media de edad más baja de todo el mundo. Mientras en Europa la edad media es de 40,1 años y en Asia de 29,2, en el continente africano esta cifra baja hasta los 19,7 años. Más de la mitad de la población (500 millones de personas) tiene menos de 20 años. Con esta estructura de población, la mano de obra africana (población en edad de trabajar) está creciendo con más rapidez que la del resto del mundo. En el año 2050 se espera que uno de cada cuatro trabajadores en el mundo sea africano. Aumento de la clase media y el consumo La mejor forma de medir el crecimiento económico y los progresos sociales de un país o territorio es atendiendo a la dinámica de su clase media. Este sector de la población es el mejor indicador socioeconómico. Mientras en otros lugares del mundo se va reduciendo, la clase media en África está aumentando considerablemente. Según el Banco Africano de Desarrollo, cerca de 150 millones de jóvenes africanos se han incorporado a las filas de la clase media desde 1990, y antes de 2015 se habrán sumado otros 40 millones. La clase media africana supone actualmente el 34% de la población total. No es un porcentaje muy alto en comparación con otras regiones del mundo, pero debido a su enorme población, este dato equivale a 313 millones de personas.

36

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Crecimiento de la clase media en África

En el gráfico anterior es interesante observar que, para las estadísticas de África, se considera dentro de la clase media a aquellas personas que ganan al día entre 2 y 20 dólares, esto es, un suelo anual de $730-$7300, muy inferior al sueldo medio de los trabajadores del resto del mundo. En el año 2020 se espera que más de la mitad de las familias africanas tengan unos ingresos medios suficientes para disfrutar de un nivel de vida adecuado. Las industrias del consumo serán el motor del crecimiento en el continente africano en el futuro más próximo, con un aumento del 45% en el mercado de la alimentación y otros bienes básicos. Aunque los organismos internacionales reportan que el consumo en el África Subsahariana está creciendo entre el 0,9% y el 1,1% anual, lo cierto es que el consumo real de las familias está creciendo a un ritmo del 3,5% por año, es decir, tres veces más que lo que creen desde el FMI y el Banco Mundial. De la misma forma, el PIB de muchos países africanos se está infravalorando desde los estudios y análisis occidentales. Una razón es que la agricultura para el autoconsumo, una actividad que no se considera dentro del PIB, es muy importante en estos países. En realidad, desde Occidente se sabe poco de lo que ocurre en los países africanos en términos económicos. Un ejemplo de ello es el caso de Ghana, cuyo PIB fue revisado al alza en un 60% de un día para otro. Lo que sí está bien analizado es la dinámica de la clase media y los nuevos hábitos de consumo. En África, cada vez es mayor la demanda de servicios de telefonía móvil o de acceso a internet. En el caso de los teléfonos móviles, se ha disparado desde los 15 millones de usuarios en el año 2.000 hasta los 500 millones en 2010, un espectacular aumento. En 2015 se espera que sean 800 millones los usuarios de telefonía móvil en África (muchos más que en Europa, por ejemplo). La importancia de este dato radica en

37

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

que los teléfonos móviles no solo permiten a los africanos conversar entre ellos sino que también les permiten realizar operaciones bancarias, además de ser para muchos el principal medio de acceso a internet y de actualización de la información. De 2000 a 2011, el uso de internet en África creció en un asombroso 2.500% comparado con un crecimiento global de cerca del 480%. En Nigeria, el país más poblado de África, el número de usuarios de internet se disparó de 200.000 a 44 millones en el mismo periodo. Además, los africanos no sólo están incorporando las nuevas tecnologías en masa, sino que también están innovando en tecnología de información y comunicación, como en las transferencias de dinero vía teléfono móvil. Los consumidores africanos son en la actualidad jóvenes (entre 16 y 34 años) y urbanos, están conectados a internet y buscan los mismos productos que los jóvenes de todo el mundo. Con una clase media que demanda cada día nuevos servicios y con el mercado más joven del mundo, el crecimiento económico de África parece estar asegurado. Rápida urbanización Una de las causas, y a la vez consecuencias, del crecimiento económico de África es el rápido proceso de urbanización que están viviendo la mayoría de sus países. Si en el año 1960 eran unos 50 millones de personas las que habitaban en ciudades, en 2016 más de 500 millones de africanos vivirán en centros urbanos. Entonces el número de ciudades que superen el millón de habitantes será de 65, igualando a Europa y superando a Norteamérica (actualmente son 52). Existe una relación directa entre la urbanización y el crecimiento económico. Son dos procesos que se retroalimentan. Debido a los beneficios de la aglomeración y las economías de escala, las empresas de las ciudades son generalmente más productivas. Además, gracias al mejor acceso a las infraestructuras básicas, los residentes urbanos tienen más facilidades para realizar actividades económicas. Finalmente, la urbanización está propiciando la inversión en carreteras, edificios, sistemas de canalización de agua y otras infraestructuras. Con el 40% de su población viviendo en ciudades, África tiene una tasa de urbanización mayor que la India (30%) y muy cercana a la de China (45%). Pero el proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades deben gestionarse. No puede ser una dinámica caótica que lleve a las ciudades a convertirse en hipertrofias urbanas de millones de habitantes que carezcan de infraestructuras y servicios. Se debe evitar la pobreza urbana mediante políticas de administración y control del éxodo rural y a través de una buena gestión de las ciudades (mejora de infraestructuras, comunicaciones, sistemas de transportes, servicios de limpieza, seguridad, sanidad, educación, etc.).

38

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Vista de Lagos (Nigeria). Fuente: theatlantic.com

El sudeste asiático reduce la pobreza, pero aumenta la desigualdad Crecimiento económico y avance democrático a diez años de las crisis financiera Por Viviana Malvina Sosa, 6 de noviembre de 2007 Transcurrida una década de la crisis financiera del sudeste asiático, puede afirmarse que la región se presenta hoy mucho más madura desde el punto de vista económico y bursátil. Políticamente, se han dado avances y retrocesos, mientras que a nivel regional sigue en potencia la idea de reforzar los lazos de integración. Es preciso aún superar cuestiones irresueltas, entre las que destaca la consolidación democrática y la distribución equitativa de la riqueza. HACE DIEZ AÑOS, LOS OJOS DEL MUNDO estaban puestos en las bolsas y monedas del sudeste asiático mientras éste vivía un estrepitoso momento conocido como la Crisis Financiera Asiática que fue la primera gran crisis de los mercados globalizados. En aquel momento, los pronósticos para la región eran al menos desalentadores, comparándose con la situación vivida por América Latina a principios de los años ochenta que llevó a una década perdida temiéndose los mismos resultados. Asia vivió una historia diferente con un rendimiento económico destacado que la está llevando a una posición de mucho mayor peso en la jerarquía internacional. Para entender cómo ello ha influido e influye, en gran medida, en el proceso de integración regional del sudeste asiático haremos aquí un breve balance de la situación política y económica que ha caracterizado a este decenio. Las cuentas y sus consecuencias sociales El impacto de la crisis a nivel regional osciló entre el caso de Tailandia, con seis años de duración y un descenso del 6,1 por ciento en la tasa del Producto Interior Bruto (PIB), y el de Singapur, quien se recuperó en 2 años y cuya economía creció un 3,7 por ciento. “Hay

39

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

más democracias que se están fortaleciendo, el pluralismo político ha avanzado y hay mayor información disponible”. Actualmente, las economías del sudeste asiático crecen, aunque el grado de crecimiento varía según el país. Para estas economías, la lección mejor aprendida tras la turbulencia es la importancia de mantener una suficiente cantidad de reservas internacionales. Avances y retrocesos en la escena política Un caso destacado es el de Birmania (actual Myanmar), donde los políticos no sólo no cumplieron sus tibias promesas de devolver al país un sistema democrático, sino que tampoco permiten que se exprese ninguna voz manifestando esos anhelos. La revolución azafrán acontecida el pasado septiembre demostró una vez más que la retórica política muchas veces dista de la realidad que viven los ciudadanos. “Son principalmente las acciones llevadas a cabo en época de crisis las que determinan con mayor vigor la posibilidad de una integración regional real” En un entrevista realizada hace diez años al entonces ministro de Relaciones Exteriores de Birmania, Ohn Gyaw, éste declaraba que su país entraba a una etapa donde se priorizaría la gente, la paz, el desarrollo y la democracia. Lo prometido en aquel momento sigue haciéndose esperar. Creación de una comunidad del sudeste asiático Financiera y económicamente el sudeste asiático se presenta hoy mucho más maduro que hace diez años. Políticamente, se han dado avances y retrocesos, mientras que a nivel regional sigue en potencia la idea de reforzar los lazos de integración. El ASEAN+3 (Japón, China y Corea del Sur) también cumple diez años y lo festeja liderando el proceso de integración en el este de Asia. Si bien el diálogo político-diplomático entre los diferentes países es vital a la hora de negociar la integración, son principalmente las acciones llevadas a cabo en época de crisis las que determinan con mayor vigor la posibilidad de una integración regional real. Sólo cuando el desarrollo económico justo, el afianzamiento del sistema democrático y la consolidación real de la creación de una comunidad del sudeste asiático se conjuguen, estaremos entrando, finalmente, al siglo de Asia.

40

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

CONCLUSIÓN

El análisis del equilibrio parcial de los aranceles de un paso pequeño este tipo de arancel no afecta al resto de la economía, debido, al tamaño del país pues su influencia dentro del ámbito internacional es poca (si no es que nula). Dicho arancel, solo ayuda a la protección de la industria de un país, pero no afecta a la economía en general y mientras tanto en un país grande debe pagar precio mayores para estimular a los extranjeros a que suministren al país más exportaciones de los bienes x, aumenta la oferta total (oferta local más oferta externa). Después de que se aplica un arancel, el producto es más caro para los consumidores locales que para el resto del mundo, “en consecuencia los importadores comparten la carga del arancel con los consumidores locales”. Uno de los beneficios que tienen los aranceles son:   

El principal objetivo de un arancel es proteger a los productores nacionales frente a los bajos precios resultantes de la competencia de la importación. La medida de protección parece inmediata en el caso de un arancel Los aranceles pueden tener efectos muy diferentes sobre las diferentes fases de producción de un bien.

Un arancel es un impuesto que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro, la reducción en el volumen del comercio, por sí sola, tiende a reducir el bienestar de la nación. Si el bienestar de la nación realmente aumenta o cae depende del efecto neto de estas dos fuerzas antagónicas. Esto contrasta con el caso de la nación pequeña que impone un arancel, donde el volumen de comercio disminuye pero los términos de intercambio permanecen inalterados, de modo que el bienestar de la nación pequeña siempre disminuye.

El proteccionismo sigue siendo sinónimo de precios interiores elevados y de productividad débil. En realidad, únicamente los países marginales y poco desarrollados pueden vivir aún sin grandes dificultades bajo este régimen, en la medida en que el consumo está poco diversificado y el nivel de vida es muy modesto. Si el proteccionismo no coincide con los imperativos del crecimiento que los Estados modernos deben enfrentar, las soluciones librecambistas tampoco pueden ser íntegramente aplicadas. El desarme aduanero que hoy puede observarse en el mundo es, en este sentido, significativo. La Comunidad económica europea corresponde a la ampliación de un mercado mediante la abolición progresiva de los derechos de aduana, aunque dentro del marco del sistema conocido como unión aduanera.

41

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL” Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. La formación de una Unión Aduanera es parte de un proceso más amplio de Integración económica cuya culminación sería la creación de un Mercado común. La Unión Aduanera se diferencia de las áreas de libre Comercio, pues éstas permiten el libre Comercio entre los países miembros pero no exigen el establecimiento de un Arancel externo común, ni tampoco requieren la Integración de las políticas fiscales y monetarias de los países miembros, como en el caso de la Unión Aduanera. EL desarrollo económico en lo que respecta al comercio internacional se refiere a una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de participación importante en el producto interno bruto, el impacto en que el crecimiento económico es positivo, ya que crece al factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros medios de producción permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la expansión de mercados, . No obstante, dependiendo de la capacidad de asimilación de las nuevas tecnologías transferidas por las empresas transnacionales, los países en desarrollo pueden superar la primera etapa de industrialización sustitutiva (durante la cual se desarrolla fundamentalmente la industria liviana y las inversiones extranjeras se orientan más a la explotación de los recursos naturales y de mano de obra barata), pasar a la segunda(durante la cual se da un uso más intensivo de capital y la industria se orienta más a la producción de bienes de consumo duradero y bienes intermedios, en un comienzo para satisfacer la demanda interna y posteriormente, para vender en los mercados externos) y con mucha dificultad llegar a la tercera, caracterizada por la innovación tecnológica y a la cual pocos países en desarrollo han ingresado, América del Norte es una de las regiones que están experimentando la globalización de forma más activa, con un elevado flujo entrante y saliente de capital, mano de obra y tecnología. Los notables recursos naturales y humanos y el alto nivel de innovación refuerzan su competitividad mundial. Sin embargo, la creciente competencia de productores de bajo coste, en particular China, y la tendencia a trasladar la producción al extranjero y a subcontratarla para mantener la competitividad están transformando algunos sectores, entre ellos la actividad forestal. La nueva situación en que se encuentra Europa del Este se caracteriza por los siguientes rasgos generales:  Un reordenamiento consecuente del orden mundial;  La creación de una nueva situación política en Europa del Este, al retirarse parcialmente la URSS de esta región;  La creación de nuevos sistemas sociopolíticos en los países de Europa del Este;  El fortalecimiento del Mercado Común Europeo; y  El surgimiento de una nueva superpotencia económica en Europa: Alemania reunificada.

42

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

BIBLIOGRAFÍA Balassa, B. «Teoría de la Integración Económica» (1980). México. Barreix, A. y Roca, J. «Reforzando un Pilar Fiscal: El Impuesto a la Renta Dual a la uruguay, Revista CEPAL N° 92, (2007). Santiago de Chile. BCE. Información estadística mensual. Quito: BCE, varios números. BCE. Información estadística mensual. Metodología. Quito: BCE, 1995.

43