La Politica Fiscal Instrumentos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉ

Views 84 Downloads 8 File size 197KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA EXTENSIÓN CAMAGUÁN

Profesora:

Participantes:

María Gabriela Valero

Arana Mailet Gutiérrez Ingrid

LESN#28

Sánchez María Rodríguez Francy Vásquez Marisabel

Camaguán, Noviembre de 2013

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pág. 3

Política fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instrumentos de política fiscal Ingresos públicos Impuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Egresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gasto publico Instrumentos del gasto publico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instrumentos fiscales en Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

11 12

CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 15

7 8

INTRODUCCIÓN No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en

2

las naciones que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias, así como diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado actúe libremente pero respetando estas reglas. Es la intención de este material representar de la forma más sencilla posible lo que representa los instrumentos política fiscal, los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público, la cual comprenden la función impositiva y reguladora del Estado en las economías modernas; y especialmente nos referiremos a la Política fiscal aplicada en Venezuela.

LA POLITICA FISCAL La política Fiscal, es una herramienta de la política económica destinada a obtener los recursos para la mantención del Estado y para cumplir

3

con el desarrollo de las obras públicas y sociales que le corresponden, en su misión de redistribuir los ingresos entre los habitantes. Al mismo tiempo el presupuesto de la nación le permite conocer cuáles serán sus ingresos y sus gastos para un período determinado. Instrumentos de la política fiscal Examinaremos los dos instrumentos de la política fiscal que son:  Ingresos  Gastos Estos instrumentos comprenden: el gasto público, los impuestos, las transferencias, el presupuesto y los programas financieros. Todos estos instrumentos conforman la actividad financiera del Estado. Ingresos públicos Los ingresos públicos, o sea, las fuentes de financiamiento más importantes para el Estado son: -

Impuestos: Prestaciones de carácter obligatorio y legal que el Estado percibe en dinero y que los contribuyentes satisfacen sin percibir una retribución directa. Indirectamente se verán beneficiados con la seguridad pública, la justicia, un sistema legislativo, etc.

-

Empréstitos: Son ingresos que el Estado percibe con cargo de devolución en un cierto plazo y con ciertos intereses. Los empréstitos pueden obtenerse dentro del país o en el extranjero.

-

Las empresas del Estado: Pueden proporcionar al Estado ingresos, pero también demandan gastos, cuando sus ejercicios financieros arrojan pérdidas y cuando sus operaciones hacen necesario aumentos de capital.

Los ingresos del Estado se clasifican: Extracontractuales: - Impuestos, - Contribuciones - Multas

4

- Intereses penales, - Indemnización, - Confiscación - Comisos, - Herencias - Reajustes. - Emisión. Contractuales: Son los ingresos cuyo origen está en un acuerdo de voluntades entre el Estado y el erogante. Por ejemplo las donaciones que se hacen al Estado para la ejecución de obras públicas.

También lo son los

empréstitos, que exigen una autorización legal. Derivados del dominio: Son principalmente las utilidades o dividendos percibidos por el Estado provenientes de sus empresas. Los ingresos más importantes son sin lugar a dudas los impuestos, erogaciones en dinero efectivo exigidas por el Estado, en virtud de la ley, sin contraprestación a favor del que las paga. Las contribuciones Son también erogaciones obligatorias, pero supone que el contribuyente está obteniendo una prestación (contribución para el pago de la pavimentación de una calle o camino, que grava las propiedades a acceden a dicha vía). La multa, es una sanción de carácter pecuniario con la que se castigan ciertas infracciones. Intereses penales Es la sanción que se origina por el atraso en el pago de una obligación pecuniaria con el Fisco. Las indemnizaciones Son ingresos eventuales que el Estado percibe como reparación por un daño experimentado en el patrimonio fiscal. Su pago debe ser ordenado por sentencia judicial. La confiscación Es la transferencia gratuita al Estado de la propiedad de un bien. Por ejemplo artículo 19 Nº7 de la Constitución.

5

La expropiación Es también la transferencia al Estado de la propiedad de un bien, pero sujeta a indemnización. La garantía de la propiedad es un derecho fundamental que la Constitución asegura. El comiso Es la adquisición por el Estado sin indemnización del instrumento de un delito, como el arma empleada por un delincuente, especies adulteradas, contrabando, etc. Herencia Es la adquisición por el Estado de los bienes que forman la herencia vacante, que es aquella que carece de heredero legal. Reajustes Es la restitución a su valor original del monto de un ingreso que ha experimentado deterioro por pérdida del valor adquisitivo del dinero. Funciones del Sistema Tributario 1)

Función Fiscal: El sistema tributario tiene que ser capaz de proveer al

Estado los recursos que le permitan financiar el gasto público. 2)

Función Económica y financiera: Se expresa: a) En la protección a la industria nacional por medio de la imposición de

tributos a la importación de determinados productos. b) Fomento a las exportaciones, mediante la liberalización de impuestos a los productos de exportación como asimismo, a la importación de insumos necesarios para la producción. c)

Atracción de capitales extranjeros: Mediante el ofrecimiento de

franquicias especiales a la internación de capitales extranjeros. d) Utilización de los tributos como instrumentos de política económica, mediante su influencia en los factores de producción, inversión, ahorro y consumo. 3)

Función Social: El sistema tributario le permite al Estado extraer recursos financieros de las economías poderosas, para efectos de que a través de un adecuado sistema de redistribución se focalice el gasto en los sectores marginados. (sin embargo en la práctica los que pagan más impuestos son la clase media y no precisamente los que tienen más).

6

Clasificación de los Impuestos Existen varias clasificaciones de los impuestos:  Ordinarias y extraordinarias: Los impuestos ordinarios tienen carácter permanente.

Los extraordinarios se establecen para hacer frente a

necesidades extraordinarias y son por un plazo determinado.  Internos y Externos. Los impuestos internos son aquellos que se originan en actividades que se realizan dentro del país. Los externos son los que tienen su origen en la importación de bienes desde el extranjero.  Fiscales y Municipales. Los impuestos internos pueden ser fiscales o municipales, teniendo en cuenta el ente que percibe el ingreso.  Directos e Indirectos. Los impuestos directos se determinan con relación a cada persona aplicándose normas de carácter general. La carga económica recae directamente en la persona a quien se ha querido gravar, y no en otra. No opera la traslación. Gravan los ingresos (impuesto sobre la renta) o la tenencia de bienes (como la contribución a los bienes raíces).

Están

vinculados a la capacidad de pago de las personas.  Los impuestos indirectos afectan a ciertos actos jurídicos con independencia de la capacidad de pago del contribuyente (el impuesto al valor agregado se origina en el acto de la compraventa de bienes.)  Los impuestos directos tienden a satisfacer la aspiración a la justicia en cuanto el que puede más paga más. A través del impuesto directo se hace discriminación entre las personas,

lo que no implica discriminación

arbitraria, sino conforme a normas generales que afectarán a todos aquellos que se encuentran en la situación que la ley toma como base para definir el gravamen.  Reales y Personales. La materia imponible en el caso de los impuestos reales es un hecho objetivo: el avalúo fiscal del predio en la contribución de bienes raíces; el monto de la compraventa en el caso del IVA.

7

 Los impuestos personales toman en cuenta la situación de las personas como en el impuesto global complementario o el impuesto a las herencias.  Impuestos fijos, proporcionales y progresivos. El impuesto fijo es un tributo que recae por igual sobre todos los contribuyentes, es un monto fijo de dinero. Por ej. El impuesto que grava a los cheques.  El impuesto proporcional corresponde a un porcentaje fijo, cualquiera sea la base imponible, que se aplica sobre el hecho gravado: el ingreso, el avalúo al predio, etc. Caso típico: el IVA con su tasa del 19% de la base imponible.  El impuesto progresivo es aquel en que la tasa aumenta a medida que aumenta la base imponible. Los casos más característicos son el impuesto global complementario y el impuesto único al trabajo. Egresos: El gasto público El gasto público es la aplicación por el Estado de recursos económicos destinados a cumplir con los fines que éste debe atender. Estos fines son variados y aumentan de acuerdo a las funciones que se asignan al Estado según el pensamiento dominante en las distintas épocas. Gasto público y gasto fiscal Cuando se habla de gasto del Estado generalmente se habla del gasto fiscal.

Esta es una visión restringida. El gasto fiscal, como gasto público,

corresponde al gasto del gobierno central, que es el que figura en la Ley de Presupuestos y gasto del resto del sector público corresponde al gasto de las municipalidades, empresas públicas e instituciones financieras del Estado. Clasificación del gasto público Esta clasificación tiene importancia en cuanto a que las normas sobre el presupuesto fiscal tienen una base constitucional y constituyen la parte más

8

visible del gasto público, aunque la importancia del gasto extrapresupuestario es grande. El gasto público tiene una clasificación financiera atendiendo a si su realización origina o no ingresos. Según ello se divide en: - Gasto no rentable, y - Gasto rentable. El gasto no rentable se divide en: - Gasto de operación o explotación:  Gasto de personal  Gastos de adquisición de bienes y servicios. - Gastos de transferencia: Subvenciones  Servicios de la deuda pública. Los gastos rentables son: - Inversiones en empresas públicas y semipúblicas, y - Préstamos directos del Estado. Los gastos se realizan a través de servicios públicos y se organizan a partir de los ministerios o del gobierno regional. También pueden prestarse a través de entes autónomos o descentralizados como el Servicio Nacional de Salud o la Superintendencia de Seguridad Social. La no rentabilidad (gratuidad) puede ser absoluta o parcial. Es parcial cuando el Estado recupera sólo una parte del gasto, como cuando se hacen cobros por atención médica que en ciertos casos sólo tienen como finalidad moderar la demanda. Los gastos de operación son aquellos que demanda el funcionamiento del servicio. Pueden ser gastos de personal, sobre el cual existen controles especiales; y gastos de adquisición (que incluyen desde la luz eléctrica a los equipos de computación). Los gastos de transferencia son aquellos en que el Estado entrega los recursos sin recibir nada en cambio. Son las subvenciones (como los subsidios de vivienda o forestación) y el servicio de la deuda pública, o sea de la deuda del Estado.

9

Efectos económicos del gasto público 1)

Efectos sobre el ahorro y el consumo La política del gasto público tiene gran incidencia en la primera y

fundamental cuestión que se plantea en presencia de cualquier ingreso: objeto al que será destinado.

el

Sabemos que todo ingreso debe destinarse a

consumo o ahorro. Esto también se aplica en el caso del Estado. La política de gasto que se aplique derivará recursos hacia el consumo o hacia ahorro que, en este caso, es coetáneo con la inversión. Los gastos de inversión del Estado pueden consistir en: Inversión real, que es la inversión en obras de infraestructura o en la formación del capital de las empresas públicas y servicios descentralizados. Inversión financiera, es aquella en que el Estado suscribe parte del capital de una empresa constituida como sociedad anónima y los préstamos que el Estado puede hacer. Transferencia del capital, es el aporte del capital que el Estado hace a empresas del Estado o instituciones anónimas como la Corporación de Fomento. El gobierno participa en el gasto de la economía, tanto a través del gasto del consumo como de gasto de inversión. Cuando el Gobierno aumenta de un año a otro su gasto, por sobre el aumento que experimente el producto se produce una tendencia inflacionaria. 2)

Gasto público de inversión El gasto público de inversión produce en la economía el efecto del

multiplicador de la inversión. Esto significa que cada peso que el Estado invierta conlleva un aumento en el producto mayor a ese peso. ¿Cuántas veces mayor? Eso dependerá del multiplicador, por la propensión marginal al consumo, es decir, mientras mayores sean los recursos que se destinan a consumo, mayor será el efecto que el gasto de capital generará en el producto.

10

Lo anterior nos puede conducir a la conclusión de que el crecimiento económico es fácilmente alcanzable a través del incremento indiscriminado del gasto público. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL El sector público dispone de tres grandes categorías de instrumentos con los que participa activamente de las decisiones económicas de la sociedad: el gasto en bienes y servicios, los impuestos y la regulación, que condiciona la forma en que ciertas actividades se pueden realizar. La política fiscal la integran las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos. Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector público. Cuando los ingresos son superiores al gasto hay superávit presupuestarios, y cuando ocurre lo contrario hay déficit. Aquí encajan varios factores de gasto y de ingresos gubernamentales. El gobierno gasta mediante inversiones de consumo, de concesión, de subsidios y transferencias financieras. Obtiene ingresos mediante impuestos sobre actividades de producción y de circulación de mercancías, sobre las propiedades, sobre las herencias y traspasos entre las personas, y sobre los ingresos y ganancias de cualquier naturaleza. 1)

Instrumentos del gasto público. Gastos corrientes: por ejemplo, salarios, pago de intereses, compra de

bienes de consumo etc. Es decir aquellos que atienden al normal funcionamiento del sector público. Estos gastos son muy rígidos y no se pueden modificar fácilmente. ·

Gastos de transferencias: son los que se realizan sin contrapartida. Son

prestaciones sociales como las jubilaciones, pensiones, subvenciones seguros de desempleo, servicios sociales (educación, vivienda, salud), etc. Son rígidos también. Su finalidad es la redistribución de renta.

11

·

Gastos de capital o inversión: son flexibles y afecta directamente al

crecimiento económico, por tanto, tiene como objetivo aumentar la capacidad productiva del sector público. Tiene efectos a largo plazo y es peligroso utilizarlas para solucionar problemas coyunturales. 2)

Instrumentos de ingresos públicos.

Son todos los recursos que posee el estado y que afectan a la consecución de sus fines ·

Ingresos corrientes: aquellos que logra el estado sin contraer

endeudamientos ni disminuir sus activos como por ejemplo los ingresos tributarios. ·

Ingresos no corrientes o de capital : los que obtiene endeudándose

con el sector público o privado, o cambiando el valor de sus activos, como ocurre en el caso de la privatizaciones como por ejemplo prestamos, títulos públicos, letras del tesoro, etc. Instrumentos Fiscales Utilizados en Venezuela. El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petróleo. Tal afirmación se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un 2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos, fósforos, sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo recaudado. En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petróleo, se han utilizado distintos tipos de impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el

12

Impuesto a los Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Débito Bancario (IDB), esto supuso la modernización del sistema tributario venezolano, junto con la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de recaudación de impuestos no petroleros han aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos. Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos (no petroleros). IVA (Impuesto al Valor Agregado) IDB(Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal) ISLR (Impuesto sobre la renta) IAE (Impuesto a los Activos Empresariales) IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas) ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos) TF (Timbres Fiscales) ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco) EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos).

CONCLUSIÓN Podemos concluir que la Política Fiscal es de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las

13

realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica. Con referencia al caso venezolano, siempre hemos estado conscientes del gran potencial económico que tiene nuestro país, enormes reservas petroleras, auríferas y mineras parecen inagotables, igualmente contamos con grandes posibilidades en materia agrícola, turística y manufacturera. Lamentablemente la excesiva aplicación de las políticas de demanda que arrastraron a nuestra economía hasta la actual situación permitió que se creara en nuestro país una mentalidad de que no somos capaces de lograr ningún avance si el Estado no interviene, es cierto que debido al enorme déficit fiscal y nivel de endeudamiento, el Estado no puede, ni debe continuar con políticas expansionistas y proteccionistas, debemos abrir nuestra economía a la inversión proporcionando seguridad en materia jurídica y fiscal, atraer las inversiones para desarrollar y explotar nuestro enorme potencial.

BIBLIOGRAFÍA

Consulta por internet:

14

http://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc.shtml http://www.ceibcn.com/docencia/fitxadocument.php? categoria=153&idcurs=1&llengua=es&id=62 http://es.scribd.com/doc/2575496/POLITICA-FISCAL http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/polit icafiscal.htm http://es.scribd.com/doc/2575496/POLITICA-FISCAL

15