Politica Comercial

POLITICA COMERCIAL DEFINICION Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre c

Views 168 Downloads 2 File size 791KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLITICA COMERCIAL DEFINICION Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es así como la política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo. Sin embargo, ¿Cómo se conforma la política comercial?, es decir, ¿Qué instrumentos son los más utilizados o conocidos?

TIPOS DE POLITICA COMERCIAL PROTECCONISTAS

APERTURISTA

POLITICA COMERTCIAL PROTECCIONISTAS El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los propios productos del país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable. La política que rige la expansión proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

POLITICA COMERTCIAL APERTURISTAS

La Apertura Económica es un proceso dinámico de modernización para lograr una mayor eficiencia en la producción que a su vez permita producir y exportar a menor costo, ser competitivos en los mercados internacionales, hacer más rica la economía y así generar más empleos. Es también la internacionalización de la economía para producir y exportar más a menores costos e importar con el criterio de regular los precios de la industria nacional. A través de este proceso se pretende acelerar el mejoramiento del bienestar de la población. La apertura busca modernizar la industria y demás sectores en sus procesos productivos y tecnificar y llegar al consumidor local con productos de buena calidad, cuyos precios se asemejen a los del mercado internacional. El grado de apertura de una economía se mide por la relación M/PIB.M: Importaciones. PIB: Producto Interno Bruto. La Política de Apertura Económica, busca estimular el intercambio de productos entre los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las empresas se puedan encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta. Si una apertura económica busca bajar o eliminar esos aranceles, entonces estaría eliminando las barreras y facilitando el intercambio.

Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las empresas nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de existir. Por lo tanto, los productos elaborados en otros países podrían entrar más fácilmente al país y competir con los productos hechos en él. Por esta razón, una apertura económica permitiría encontrar en el mercado productos que antes no se encontraban porque no se producían en el país. Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en general. Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos. Al organizarse mejor, las empresas se vuelven más eficientes. El Estado y el país, como las empresas, también deben mejorar en infraestructura y en tecnología para disminuir los costos de transporte y de información; igualmente han de aparecer empresas que elaboren productos especializados según las necesidades de los consumidores. Así, los consumidores encontrarán una mayor variedad de productos con una mejor calidad y a mejores precios.

INSTRUMENTOS PARA LA POLÍTICA COMERCIAL

Aranceles Un arancel es un impuesto de importación, la forma más antigua de política comercial, se dividen en dos categorías. Los Aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importado. Los Aranceles ad valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Un arancel eleva el costo de los productos importados, en relación con el costo de los productos nacionales. Si bien el objetivo principal de la mayoría de los aranceles consiste en proteger tanto a productores y empleando nacionales de la competencia extranjera, también elevan los ingresos del gobierno. En cuanto a los aranceles, es importante comprender quien sufre y quien gana. El gobierno gana, porque el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, porque el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros importados. Los consumidores pierden, porque deben pagar más por ciertas importaciones.

Subsidios Es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Toman muchas formas, que incluyen donaciones en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación de capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos los subsidios ayudan a los productores nacionales en dos formas: los ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercados de exportación. Las principales ganancias de subsidios corresponden a los productores nacionales cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente, el pago se logra a través de la exigencia de impuestos; por lo que, si los subsidios generen beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que puede debatirse.

Cuotas de importación Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien final puede importar un país. Esta normalmente se puede cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas. Una Restricción voluntaria de exportación (RVE) es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador. Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que, de no hacerlo podrían desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño mucho mayor. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

Requisitos de contenido nacional Establece que cierta fracción específica de un bien se produzca dentro del país. El requisito puede manifestarse en términos físicos o en función del valor. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de manufactura del simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar, a la manufactura local de los componentes. Para un productor nacional de partes componentes las regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en que una cuota de importación lo hace, es decir, lo limita la competencia extranjera. Como con todas las políticas comerciales, las regulaciones de contenido nacional tienden a beneficiar a los productores y no a los consumidores.

Políticas antidumping En el contexto del comercio internacional, el dumping se define como la vena de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de la producción, o bien, como la venta de bienes en un mercado extranjero a precios por debajo del valor “justo” del mercado. Las prácticas de dumping se consideran como un método mediante el cual las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros. De manera alternativa, ciertas prácticas de dumping pueden ser el resultado de un comportamiento rapaz, cuando los productores utilizan ganancias sustanciales de sus mercados nacionales para subsidiar los precios en un mercado extranjero, con la finalidad de eliminar a ciertos competidores de su propio mercado. Las políticas antidumping son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa.

Políticas administrativas Los gobiernos adicionalmente utilizan a veces una gama de políticas informales o administrativas para restringir las importaciones y promover las exportaciones. Estas son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Como con todos los instrumentos de la política comercial, los administrativos benefician a los productores y dañan a los consumidores, a quienes se les niega el acceso a productos extranjeros posiblemente superiores en calidad.

GRÁFICO DE LA NATURALEZA DE LA POLÍTICA COMERCIAL

POLÍTICA CAMBIARIA El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria. La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico. El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie.

Intervención cambiaria y política monetaria en el Perú La intervención del banco central en el mercado cambiario tiene un carácter sistemático en el Perú. El banco rema contra de la corriente: compra o acumula dólares cuando el tipo de cambio baja y vende o des acumula dólares cuando el tipo de cambio sube. En este artículo presentamos un modelo donde la intervención cambiaria ocupa un lugar central. Es un modelo Mundell-Fleming con una ecuación de balanza de pagos y una regla de intervención cambiaria del banco central, donde tanto el tipo de cambio como las reservas de divisas son variables endógenas. El modelo se ha construido para el estudio de una economía como la peruana, exportadora de materias primas, con libre movilidad de capitales, parcialmente dolarizada, y con un banco central que fija la tasa de interés y mantiene un régimen de flexibilidad limitada del tipo de cambio. El modelo se utiliza para simular los efectos de una caída del precio internacional de la materia prima de exportación y para discutir las opciones de política macroeconómica disponibles. Una conclusión importante es que el volumen de reservas internacionales con que cuenta el banco central al momento del choque externo es decisivo.

CONCLUSIÓN

-

Las políticas económicas, se entienden como estrategias que toma cada nación para solucionar su económica ya sea optando por el proteccionista o el aperturista, cada uno con sus propias dinámicas económicas que son respaldadas por los instrumentos empleadas en ellas.

BIBLIOGRAFÍA Citas web: -

https://prezi.com/v0jijtyulusx/definiciones-y-conceptos-politicacomercial/#_=_

-

http://negociosglobales.galeon.com/Instrumentos.htm

-

http://www.zonaeconomica.com/politica-comercial

-

https://economiaparalosnegocios.wordpress.com/2012/06/30/politicacomerci al/

-

http://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/intervencioncambiaria-y-politica-monetaria-en-el-peru/

-

http://www.gerencie.com/politica-cambiaria.html