UNIDAD 2 MOMENTO 2

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN PARADIGMAS TRADICIONALES EN LA PSICOLOGÍA UNIDAD 2 MOMENTO 2 ESTUDIANTES: YENNY ADRIANA ZAM

Views 88 Downloads 5 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN PARADIGMAS TRADICIONALES EN LA PSICOLOGÍA UNIDAD 2 MOMENTO 2

ESTUDIANTES: YENNY ADRIANA ZAMBRANO CC. 1086499828 ANA YERCY ORTEGA CC. 1089482433 CRISTIAN DAVID ORDOÑEZ

CC. 1085276984

GRUPO: 403023_70

TUTOR: CARLOS PATIÑO MUÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA ZONA CENTRO SUR - CECAV-PASTO OCTUBRE DE 2019

Psicología y ruralidad: Problemática socia Cuando hablamos de esta problemática es importante mencionar a Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio Colombiano de

Psicología.

Recuperado

de

http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1, quien nos permite analizar este fenómeno , y que precisamente ha generado una transformación desde el sentido en que antes habitaban más personas el campo las zonas rurales , hoy en día la disminución se ha magnificado y como por ejemplo podemos mencionar que en el años 2013 el 47% de las comunidades habitaban las zonas rurales hoy en día la disminución ha sido impresionante , y es tan difícil de sobrellevar dichas situaciones de abandono del campo debido a que aunque la producción de la zonas rurales contribuyen a la economía con la masificación del desplazamiento a zonas urbanas ha generado un reflejo del aumento de pobreza en las diversas ciudades. Históricamente el sector rural ha sido objeto de múltiples dinámicas sociales que le han llevado a ser foco de procesos propios de su realidad, la cual se diferencia cada vez más de la existente en el sector urbano; los medios de producción la economía basada en producción agrícola y minera, la deficiente conectividad con los centros de mercado urbano y la limitada prestación de los servicios esenciales, entre otras son el caldo de cultivo para el accionar de grupos que ven en estas condiciones, las ideales para sus actividades delictivas que desestabilizan la dinámica relacional de las poblaciones que se asientan en estos sectores. La ruralidad es un concepto rico en cultura, entendiendo es concepto de cultura como una integración entre lo humano, lo social, costumbres, religión, actividades económicas, política, etc. que identifican una comunidad y le permiten ver y actuar de modo particular en su realidad. Es aquí donde la psicología ha brillado por su ausencia y por ello ha dejado a un lado la intervención terapéutica en estos contextos tan necesitados de su aplicación.

Para ello se debe partir de un diagnóstico, fruto de la vivencia en carne propia de la realidad del sector rural por parte de los profesionales de la psicología para que, desde esa inmersión social, logren determina las causas y génesis de la problemática social y desde esa cosmovisión de sus habitantes determinar los mejores alternativas de manejo de sus emociones y de sus perspectivas hacia el desarrollo de su proyecto de vida individual y social. La población rural es conformada por campesinos e indígenas los cuales han estado enfrentando problemas psicosociales que han causado graves consecuencias de tipo psicológico, emocional y físico, creando el deterioro inmediato y progresivo de las condiciones y calidad de vida. Los entes gubernamentales en sus esfuerzos políticos, económicos, sociales, investigativos y académicos han estado encaminados en el sector urbano, dejando de lado el sector rural donde se reconoce que esta población está en exclusión,

La pobreza es uno de los problemas sociales manifestado por la falta de

acceso al trabajo, educación , salud, seguridad social y servicios públicos eficientes etc, esto conlleva al abandono de su tierras en busca de mejores oportunidades, otro de los aspecto es el conflicto armado el cual ha sido el promotor de diversos tipos de violencia, causando desplazamientos forzosos de campesinos,

muertes de personas ajenas e

inocentes a esta guerra, problemas psicológicos y dificultad en el sector económico. Para analizar este problema se cree adecuado el paradigma crítico social, debido a que se muestra una visión global para percibir la realidad, el cual es favorable para el desarrollo de una crítica a las situaciones que están afectando a la comunidad de mayor incidencia la zona rural , es de importancia reiterar que la comunidad es un escenario significativo para el trabajo social ya que en este punto se fortalecen los procesos de participación y autor reflexión para investigar la realidad de su entorno en la búsqueda de respuestas y tratar de dar solución a las problemas e inconvenientes que pueden alterar su cotidianidad, utilizando diferentes metodologías con el objetivo de evolucionar el contexto social y optimizar la calidad de vida de los pobladores. Teniendo en cuenta las características del paradigma crítico social, a nivel ontológico como, realista y crítico; a nivel epistemológico, contiene valores explícita y activamente; y a nivel metodológico, como dialéctico, participativo y transformativo. Co-construcción

de resultados. Es así que la actual propuesta se sitúa dentro de los principios de tipo crítico para la compresión de los problemas psicosociales ya explicados dentro de los contextos rurales, el cual busca incidir dentro de las comunidades para formar personas que desarrollen su habilidad y capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto. Visto de esta forma, el método permite generar herramientas y contribuir a un cambio de perspectiva, creencias, costumbres etc. que puedan limitar los procesos de desarrollo y auto sostenibilidad dentro de las comunidades; generar sentido de pertenencia en la población hacia su territorio desde sus propios recursos humanos y materiales, en este sentido, Busca que la comunidad tenga el poder y control sobre sus propios procesos, y darle mayor significado que lo los recursos externos como los gubernamentales. La investigación acción; es una forma de indagación auto-reflexiva de los que participan en las situaciones sociales para mejorar sus propias prácticas sociales, su comprensión sobre las mismas y la comprensión de las situaciones o instituciones en las que estas prácticas se realizan. La psicología emprende en este contexto la necesidad de encontrar una solución eficiente a los problemas que afrontan a diario por falta de oportunidades para mejorar su calidad de vida y así optimizar sus ingresos efectuando acciones enfocadas a producir y generar empleo y mejores condiciones de vida. Es así que el investigador desde el paradigma socio crítico intenta convertirse en un intermediario entre los miembros de la comunidad permitiendo y promoviendo capacidades individuales y colectivas para la resolución de problemas, para que tengan un progreso y una disminución de pobreza en las comunidades. La misma comunidad suministrará soluciones y respuestas con el acompañamiento del investigador buscando un cambio social y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se logra puntualizar que desde el estado obliga que haya un compromiso socio histórico de los seres humanos que representen a la problemática explicando que la psicología es la ciencia que confronte la problemática desde una hipótesis ética e integral al ambiente rural y sus comunidades, favoreciendo desde la investigación-acción participativa; la

transformación de la estructura de las relaciones sociales iniciando de la acción y de procesos reflexivos de los habitantes de la comunidad. Por lo tanto se puede concluir que la psicología de la ruralidad es la parte de los aciertos y es el resultado del que hacer de psicólogos comprometidos con su función, la psicología de la ruralidad es de diversos rincones del mundo, se unen prácticas que intenta integrar la preocupación por diversas dimensiones de los sujetos que componen el mundo rural. Los asuntos de salud y educación son aportes para el desarrollo de organizaciones del trabajo social comunitario.

Referencias Bibliográficas

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138),125-135. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556 De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables?

(Spanish).

Fundamentos

66. Recuperado

En

Humanidades,

11(21),

53-

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live   Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria ,

13(1),

1-18.

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,  14(2), 987-999. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2 EF854C6FPQ/51?accountid=48784  

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipadora y el pensamiento

crítico. Acta

Sociológica,

70,

29-48. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live