MOMENTO 2 UNIDAD 1.docx

MOMENTO 2 UNIDAD 1: FASE 2 INVESTIGACIÓN AGROCLIMATOLÓGICA DE LA ZONA SELECCIONADA PRESENTADO POR: WILBER LAUREANO ROS

Views 128 Downloads 2 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOMENTO 2 UNIDAD 1: FASE 2 INVESTIGACIÓN AGROCLIMATOLÓGICA DE LA ZONA SELECCIONADA

PRESENTADO POR:

WILBER LAUREANO ROSERO - CÓDIGO. 12751315

CÓDIGO DEL CURSO: 201621_4

CURSO: FRUTALES

TUTOR: YENNY MARITZA CAMACHO ING. AGRÓNOMO

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” San Andrés de Tumaco Abril 19 de 2017.

Introducción

En el desarrollo de esta actividad se pretende conocer las diferentes zonas donde se puede establecer los cultivos que son de gran producción en esta región.

Durante la actividad y sus estudios previos, se pretende dar una información precisa y veras para la toma de decisiones, para la implementación de los cultivos frutícolas en las determinadas zonas del país, ya que el cultivo de frutales es unos de los cultivos más importante en la dienta alimentaria de los seres vivos, es de gran importancia observar y definir la zona, herramientas, equipos e infraestructura que se vaya a implementar en dicho cultivo, para a futuro no tener el inconveniente a la hora de la ejecución de las actividades y en la obtención de los productos en la cosecha, es importante conocer las vías de acceso y las infraestructuras que se cuenten.

Por otro lado se trata de aprender a evaluar nuestros conocimientos con respecto a los problemas que se pueden presentar donde se explore alternativas que se han sostenibles para el medio ambiente y para la vida del hombre y de los animales, también para adquirir las bases y conocimientos en tecnología con el fin de lograr un uso integral de los cultivos, con el fin de distinguir, conocer y manejar diversos cultivos y plantaciones que sirvan para el sustento cotidiano.

Investigar acerca de la región donde se va a instalar el proyecto frutícola: clima, altitud, precipitaciones, principales productos agrícolas de la región, vías de comunicación, turismo etc. Localización. Mi propuesta para el proyecto productivo es que se de en la vereda de chilvi, la cual se encuentra localizado en la vía Tumaco –Pasto a la altura del kilómetro 25 del Pacífico Sur Colombiano en el Departamento de Nariño, dada las condiciones que favorecen para la implementación de una granja frutícola, por los fenómenos naturales que se presentan a continuación. El Municipio de Tumaco se encuentra ubicado al suroeste de Colombia a 1º, 48´ - 24” de latitud norte; 78º – 45´ -53” de longitud al meridiano de Greenwich, se ubica en la Costa Pacífica de Nariño a 304 kilómetros al sur occidente de la de la ciudad de San Juan de Pasto. Tumaco es el segundo puerto marítimo sobre el Océano Pacifico, limita al norte con el municipio de Francisco Pizarro, al sur con la república de Ecuador, al este con los municipios de Roberto Payan y Barbacoas y al Oeste con el Océano Pacifico, se encuentra a dos metros sobre el nivel del mar. Clima. Con una temperatura media de 28 grados centígrados que en determinadas épocas oscila en 16 y 33 grados centígrados; caracterizado por poseer un clima cálido húmedo. Humedad relativa. De 83.86% Precipitación. Anual de 2.531 milímetros; Área municipal. Es de 3.760 kilómetros cuadrados. Evapotranspiración. 1100 mm año. Elevación. 0 y 150 msnm. Brillo solar. 3,5 horas luz día. Vientos. Con velocidades medias de 1,7 m/seg y direcciones predominantes suroeste y noreste.

Formación ecológica: De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdrige, la zona se ubica en las franjas de zona de vida bh-T (bosque húmedo tropical) y bmh-T (bosque muy húmedo tropical). Las vías de acceso se dividen en dos segmentos. a-

Las marítimo - fluviales para el caso de las zonas de la ensenada en donde se encuentran

los consejos comunitarios; a su interior, poseen además caminos o trochas peatonales para llegar a sus fincas o veredas vecinas. EL transporte de los productos se realiza en su totalidad en embarcaciones de madera con capacidades que oscilan entre una (1) y ocho (8) toneladas. b-

Vías terrestres primarias (vía Tumaco-Pasto), secundarias interconexión veredal

y

terciarias. Turístico. Cuenta con playas de excepcional belleza y numerosos atractivos turísticos. Tumaco es la segunda ciudad más grande de la costa pacífica colombiana y está ubicada en el litoral sur, cerca de la frontera con el Ecuador. El riesgo al que está expuesto radica en que cerca de sus costas, mar adentro se encuentra la zona de subducción del pacífico, en donde colisionan las placas nazcas y Suramérica, lo cual ocasiona grandes sismos, potenciales generadores de tsunamis. Esto, sumado a su gran vulnerabilidad por el bajo relieve de la ciudad y la gran concentración humana, hacen a esta población, una zona altamente propensa a este tipo de fenómenos. Tumaco cuenta con una población total de 171.281 habitantes (año 2008) de los cuales 84.574 es población masculina la cual cubriría el 49.38% y 86.707 es población femenina con un 50.62%. Los principales productos agrícolas de la región son.  Palma de Aceite. Elaeis guineensis.  Cacao. Theobroma cacao.  Plátano. Musa paradisiaca  Yuca. Manihot esculenta  Banano. Musa acuminata

 Frutales. Hacer una breve reseña de las generalidades de los principales cultivares presentes en la zona seleccionada, su historia y principales países productores y exportadores. Aspectos productivos: En los consejos comunitarios se desarrollan actividades productivas relacionadas con el aprovechamiento sostenible de bosques naturales, producción de cacao, coco, pesca, plátano, frutales y otras líneas agrícolas para el autoconsumo y el comercio local, regional y nacional. El potencial agrícola del municipio de Tumaco es bastante reducido. Por eso, es un importador neto de alimentos, como cereales y oleaginosas y productos cárnicos y lácteos, pero exporta hacia el resto del país, coco, cacao, palmitos, especialmente, aceite de palma africana al exterior. La fuente más importante de empleo en Tumaco no es la agricultura, sino la actividad forestal y pesquera. En materia de frutales Tumaco dispone de variedades autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción por una explotación irracional que pone en peligro la gran diversidad genética existente. Se consideran promiso-rios productos como el chontaduro o Bactris gasipaes, el borojó o Borojoa patinoi, el sapote o Matisiacordata, el inchi o tacay Caryodendron orinocense, (estos dos últimos son más propios de la amazonia). El palmito de Naidí, Euterpe cuatrecasana, y el condimento o colorante achiote, Bixa orellana también son cultivos promisorios tanto para el mercado interno. Otros productos promisorios son la papa china, la pimienta negra y la nuez del Brasil. La palma africana. Elaeis guineensis: es un cultivo de tardío rendimiento y perenne pues su producción comienza a los 3 años de plantada y su vida útil puede alcanzar más de 25 años, cuando ya su altura no permite una fácil recolección del fruto incrementando así los costos de producción y originando la renovación de las palmas. Por las características mismas del cultivo se requiere una inversión en infraestructura que incluye desde la construcción de vías de acceso a las regiones apartadas donde se cultiva, adecuación de tierras, vías internas, vivienda y campa

mentos para los trabajadores, alcantarillado, luz, comunicaciones, medios de transporte, centros de salud, escuelas, hasta una fábrica para procesar el fruto y lograr la extracción del aceite crudo. Es necesario anotar que en Tumaco se produce el ciento por ciento de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño. La palma africana se empezó a cultivar en Tumaco en la década de los sesenta y cuatro, décadas después continúa siendo la principal actividad agrícola del municipio. Comercialización: Las exportaciones de aceite de palma se dirigen mayoritariamente a Inglaterra y España (80%), Perú, México y República Dominicana (20%). (Cordeagropaz, 2005). Principales Países productores y exportadores. La palma africana se siembra en 42 países y la producción a nivel mundial es de 35 millones de toneladas y con respecto a la producción de otros aceites vegetales está en segundo lugar. Los principales países productores son Malasia en primer lugar, Indonesia, Nigeria, Tailandia, Colombia, Nueva Guinea, Costa de Marfil, Ecuador, Costa Rica y Congo. Cacao. Theobroma cacao: Es el segundo cultivo en la región, debido a las incidencias de los cultivos ilícitos ha decaído sus esparcimientos, ya que muchos agricultores talaron el cultivo para la implementación de los cultivos ilícitos, por su gran rentabilidad económica que brindan estos cultivos, a los bajos precios del cacao. El cultivo de cacao( theobroma cacao) en la vereda de Chilvi, es hoy en día unos de los productos que ha tomado gran fuerza, esto por la muerte de la palma y las erradicaciones continuas de los cultivos ilícitos, esto también ha ayudado los buenos precios en que se está comprando el producto(grano seco). En el momento Tumaco es el productor de cacao N° 1 en calidad, donde se ha ganado mención a la excelencia en el salón de chocolates de Paris, esto sebe a que el cacao en Tumaco es netamente orgánico, las fincas cacaoteras de Tumaco no aplican los manejos agronómicos a bases de insumos químicos, se utiliza en pequeñas cantidades los abonos orgánico realizados en sus mismas fincas.

Principales productores y Exportadores: De acuerdo con los datos aportados por la FAO, en los años considerados se evidencia que el mayor productor mundial de cacao es Côte d’ Ivoire. Las primeras plantaciones de cacao en ese país se establecieron en el año 1880, pero no fue sino hasta 1898 que el gobierno con la ayuda agronómica francesa, inició una intensa intervención promoviendo el desarrollo del cultivo. En este sentido, en 1954 se estableció una Caja de Estabilización de Precios del Cacao, reformada en 1966, hasta el establecimiento de precios de sostenimiento para las producciones agrícolas (Cartay y Ghérsi, 1996). Actualmente más del 60% de la exportación mundial de cacao en grano se encuentra concentrada en los países de África y Asia, especialmente, Côte d’ Ivoire, Ghana e Indonesia. Plátano. Musa paradiseaca La platanera tiene su origen en el Sudeste de Asia. Desde su área de origen inicia un largo camino hacia todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Las primeras noticias sobre esta especie se remontan a los dibujos existentes en las antiguas ruinas del monumento javanés a Buda levantado en Bordodur en el año 850 a. C. Se conoce en el Mediterráneo desde el año 650 d. C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en 1516. Los cultivares selectos sólo se introdujeron en las islas a comienzos del siglo XIX. El cultivo comercial comienza en Canarias a fines del siglo XIX y durante parte del siglo XX. El plátano en esta región ocupa el tercer renglón en la producción agrícola, debido a que no se cuenta con una cadena de comercialización, el comercio se realiza por medio de intermediarios en las plazas de mercados, donde no hay una comercialización asegurada. Lo otro no se cuenta con las tecnologías necesarias para realizar los manejo fitosanitarios al cultivo, pero la falta de voluntad para incrementar las áreas de cultivo es la falta de una cadena de comercialización que estabilice los precios de3 compra. Principales países productores y exportadores: Los principales países productores son los de Sudamérica, América Central y Asia, como son: India, China, filipina, siendo a si el principal productor de plátano en el mundo Uganda. Colombia es el principal proveedor de plátano tanto para el mercado norteamericano como para el europeo y presenta, durante todo el año, una oferta permanente. No obstante lo anterior,

presenta rendimientos por debajo de sus principales competidores: Costa Rica, Ecuador y Venezuela. Proponga y describa 5 cultivares que se pueden producir en dicha zona, y de su opinión acerca de estas.  Aguacate Persea americana. El aguacate es una de las frutas que poco se cultiva en nuestra zona, este cultivo puede ser una alternativa para la implementación de cultivo frutícolas, ya que se puede manejar en asocios a otros frutales, la zona es la ideal para el establecimiento, por el factor climático, ya que el aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de las raíces. La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo. En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de acuerda a la variedad.  Naranja Citrus sinensis. El cultivo de naranja en nuestra zona es de buen rendimiento, es también de retomar estos cultivos frutales, hay zonas en el territorio que se encuentran en pocas cantidades, no como cultivo si no como para el consumo de las familias en las fincas, debido al uso de las áreas para los cultivos ilícitos fueron talados grande frutales en especial, este cultivo.  Limón Citru limón. Este frutal al igual que la naranja también fue talado, en la zona este frutal seda de muy buena calidad, cualquier variedad es bien recibida en estos suelos son profundo donde permiten un mejor anclaje del árbol.  Cacao Theobroma cacao. El cacao en la zona, no está acondicionando como para afrontar las buenas de mandas del mercado nacional internacional en cuanto a la producción, ya que le falta una restructuración en los sistema u organización arquitectónica del cultivo, que se pueda tener cultivos organizados en arreglos agroforestales, donde se involucren otras especies como son los frutales, dándole un mejor valor agregado a las áreas sembradas.

Haga una revisión exhaustiva de las instalaciones y equipos que se requieren para montar la huerta, de acuerdo a la zona que propone. Para el establecimiento del cultivo de Aguacate se requiere principalmente contar con unas instalaciones adecuadas para la cosecha, teniendo en cuenta los frutos que se recolectan, ya que no se cuenta con un mercado o comercialización definida. Respecto al sistema de riego se ha establecido no es tan importante la instalación ya que dada la buena oferta hídrica en la región, hasta ahora no se ha visto ninguna finca que tenga estos sistemas en la región. Para la recolección se usaran canastillas de plástico de capacidad de 15 kilos o cajas de maderas para consuno en fresco. Teniendo en cuenta que una de las prácticas más realizadas en el cultivo de aguacate es la poda, ya que esta se maneja para programar cosecha, la herramienta usada debe ser adecuada para evitar lesiones en los operarios, pues esta labor se realiza constantemente, a si se puede manejar el árbol y no prolongar su crecimiento, para un mejor manejo en las cosechas y control fitosanitario. Conclusión. Los frutales son parte fundamental en la dieta humana, para esto se debe tener en cuenta y conocer las variedades que se quiere plantar, tener un alto conocimiento de las zonas donde se valla a realizar el cultivo ya que de esto depende el buen desarrollo del Proyecto que se vaya a implementar. 1. Conocer el territorio o zona. 2. Tener conocimiento que material va implementar o que frutal es el que va a sembrar. 3. Contar con las condiciones óptimas de los recursos para la implementación de las actividades para el buen desarrollo de la finca.

Bibliografía. Jairán Sánchez Gutiérrez. Caracterización y diagnóstico socioeconómico y ambiental de la Costa Pacífica del departamento de Nariño. Marzo 8 de 2016. Tomada del sitio web: file:///C:/Users/USER/Downloads/Caracterizació%3Bn-Tumaco%20(1).pdf Absalon Machado C. Colombia Pacifico Tomo II. 55. La Agricultura Del Litoral Pacífico. Marzo 7 de 2016. Tomado del Sitio web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/55.htm Quintero, M. L., & Díaz, K. (2004). El mercado mundial de cacao. Agroalimentaria, 9(18), 4759. Marzo 6 de 2016. Tomado del sitio web. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542004000100004

Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos en Colombia. (2000). Marzo 3 de 2016. Tomado del sitio web. http://interletras.com/manualcci/Frutas/PLATANO/platano02.htm.