Unidad 2 Formulacion de Proyectos

CAPÍTULO 3: ANALISIS Y ESTUDIOS DE UN PROYECTO La formulación y evaluación de proyectos conllevan a la realización de di

Views 65 Downloads 0 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO 3: ANALISIS Y ESTUDIOS DE UN PROYECTO La formulación y evaluación de proyectos conllevan a la realización de diferentes estudios, que tienen por objetivo proveer información relevante para la determinación de la factibilidad de la inversión. El estudio de mercado debe proveer información sobre el producto o servicio que se realizará a partir del proyecto; el cual tiene como finalidad satisfacer una necesidad humana, por lo tanto, debe medirse el nivel de aceptación por parte de los consumidores (demanda), así como cuantificarse el impacto que tendrá la inserción en el mercado (oferta del bien o servicio, análisis de los precios y mercado de los insumos requeridos). En este estudio se hace uso de diferentes técnicas de proyección del mercado, tanto para estimar la demanda como para estimar la posible competencia; y también considerar la comercialización del bien o servicio. El estudio técnico debe proveer información sobre el proceso de producción del bien o servicio, las técnicas de elaboración, la maquinaria, los insumos, todo lo cual recibe el nombre de Ingeniería del Proyecto. En este estudio se puede determinar el tamaño del proyecto, la localización de la empresa que se crearía y el espacio físico requerido para llevar a cabo el proceso productivo. También se indican en este estudio aspectos relacionados con la organización de la empresa y los diferentes aspectos de orden legal a considerar. El estudio legal tiene varias implicancias (y para eso existen los abogados). El estudio económico toma como insumo los elementos identificados en el estudio técnico y estima, a partir de ellos y de los precios probables de mercado, los costos en los que se incurriría al crear la empresa, tales como inversiones, capital de trabajo, depreciaciones, etc. También, a partir del estudio de mercado, se estiman los beneficios o ingresos que arrojaría la ejecución del proyecto, siendo el principal producto de dicho estudio la construcción del flujo de caja del proyecto. El estudio financiero usa el flujo de caja construido en el estudio económico y, a partir de los criterios de evaluación de alternativas definidos en la Ingeniería Económica, evalúa el proyecto. Este estudio contempla además dos fases de la evaluación, a saber: el análisis de sensibilidad y el análisis de riesgo. No podemos olvidar que el flujo de caja es una estimación del futuro y, por lo tanto, no hay certeza de que nuestras estimaciones sean las que en efecto ocurrirían. Es por ello que el análisis de sensibilidad simula diferentes escenarios con el fin de cuestionar la decisión que tomarían los inversionistas ante dichos escenarios. Además, la incertidumbre debemos considerarla pues está en riesgo el capital que se dedicaría. El estudio de impacto social y ambiental considera otros aspectos muy relevantes del proyecto en cuanto a su pertinencia desde el punto de vista social y las externalidades que acarrearía la puesta en marcha del proyecto. Cada día es más importante la responsabilidad social de las empresas y se cuestiona que un estudio de proyectos debería internalizar en sus costos las externalidades por éste generaría. Las evaluaciones privadas deberían obligar al evaluador a incluir los costos de prevención o los necesarios para subsanar el daño que pudiera ocasionar el proyecto de llevarse a cabo. El estudio de impacto social y ambiental es particularmente importante en proyectos del sector público.

3.1. ESTUDIO DE MERCADO. Los objetivos de este estudio y/o análisis son: 1. Analizar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o en la población asignada. 2. Responder una serie de preguntas en torno a la demanda del proyecto: a. ¿Cuál es el producto o servicio a proveer?: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su “unidad”: atenciones, litros, kilos, etc.? b. ¿Quién lo demanda o compra y cuanto se demanda o compra en el área donde está el “mercado” o la población asignada? c. ¿Cuál es la estimación del nivel de demanda a satisfacer o nivel de ventas a estimar? d. ¿Cuál es el nivel de la oferta de la competencia? ¿Qué participación tiene en el mercado? e. ¿Cuál es la participación que se desea tener? f. ¿Cuál es el área de influencia en cuanto a la provisión de prestaciones de salud? 3. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a demandar o adquirir a determinados precios; dependiendo del foco de análisis (privada o social). 4. Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. La estructura de un típico estudio de mercado, se esquematiza y presenta en la Figura 19 siguiente:

Fig.19.: Esquema de determinación de Causas del Problema.

3.1.1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA) Corresponde a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en un tiempo futuro dado, en donde, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, entre oferta y demanda; con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial. En otras palabras, es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores estarían dispuestos a comprar a los distintos precios en el mercado. La demanda es sinónimo de consumidor y de comprador. 3.1.1.A. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA. a. Consumidores y sus Características: 1. Consumidores Actuales. Son aquellos consumidores que en la actualidad o en su momento demandarán el producto o el servicio del proyecto. Por ejemplo, consultas oncológicas, atención oftalmológica, exámenes TAC, biopsias, etc. 2. Consumidores Potenciales. Están representados por aquellas personas que no consumen el producto o servicio por diversas razones, pero que en un futuro próximo podrán adquirirlo o demandarlo. Ejemplo: Demanda sumergida o no expresada en el caso de la salud. b. Análisis de la Demanda: 1. Comportamiento Histórico de la Demanda. Se deben obtener datos históricos relacionados con la demanda del producto y/o servicio del proyecto, que permita realizar proyecciones de la demanda. Los datos de Instituciones especializadas son aceptables para determinar una buena tendencia del consumo de un determinado producto. En aquello casos en donde la Entidad estadística adolece de esta información debe recurrirse a información primaria como encuestas y entrevistas. 2. Factores Determinantes de la Demanda. Son aquellos que influyen directamente en un mayor o menor consumo de un producto o servicio, siendo los más importantes: •

El número de consumidores o usuarios.



Los ingresos o poder adquisitivo o perfil socioeconómico.



El precio de productos relacionados.



Los gustos y preferencias del consumidor.

• Las expectativas. 3. Distribución Geográfica de la Demanda. Debe señalarse el área afectada por el proyecto o sea el entorno geográfico en donde el producto del proyecto es demandado. También es indicativo del área o región en donde se localizan los consumidores de producto o servicio. 4. Proyección de la Demanda. Se considera la información o datos que se obtuvieron en el comportamiento histórico de la demanda, lo cual permite llevar a cabo una proyección de la demanda.

3.1.1.B. METODOS PARA LA DETERMINACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL. Debemos contextualizar una introducción a los métodos para pronosticar la demanda. El pronóstico como proceso de estimación de un acontecimiento futuro, proyectando hacia el futuro datos del pasado. Estos datos se combinan sistemáticamente en forma predeterminada para hacer una estimación del futuro. En otras palabras, los pronósticos solo pueden hacerse cuando se dispone de una historia con datos del pasado Esta definición se distingue del concepto más amplio de la predicción, que se refiere al proceso de estimación de un suceso futuro basándose en consideraciones subjetivas diferentes a los simples datos provenientes del pasado. El formular y evaluar proyectos requiere del uso de técnicas cualitativas y cuantitativas en el logro de proyecciones de la demanda, la oferta y los precios del bien o servicio a introducir en el mercado. En la administración de proyectos el pronóstico se entiende como predicción, con fines de planificación. Conociendo la importancia y el papel determinante del estudio del mercado en el Estudio de Factibilidad de un proyecto, se hace imperativo realizar un buen pronóstico de la demanda, factor éste sobre el cual descansa el éxito de un proyecto. Se puede establecer una clasificación de los pronósticos: Pronóstico a corto plazo. Este tiene un lapso de hasta un año, pero es generalmente menor a tres meses. Se utiliza para planear las compras, la programación de planta, niveles de fuerza laboral, asignaciones de trabajo y niveles de producción. Pronóstico a mediano plazo. Un pronóstico de rango mediano, o intermedio, generalmente con un lapso de tres meses a tres años. Es valioso en la planeación de la producción y presupuestos, la planeación de ventas, los presupuestos de efectivo, y el análisis de varios planes de operación. Pronóstico a largo plazo. Generalmente con lapsos de tres años o más, los pronósticos a largo plazo se utilizan para planear nuevos productos, desembolsos de capital, localización e instalaciones o su expansión, y la investigación y el desarrollo. Entre los métodos o enfoques para pronosticar, se pueden distinguir los métodos cualitativos y los cuantitativos. 1. MÉTODOS CUALITATIVOS: Se refiere a la recolección de juicios y opiniones de personas. Estos métodos subjetivos incorporan factores importantes tales como la intuición, las emociones, experiencias personales del que toma la decisión, y sistemas de principios való-ricos para alcanzar un objetivo. La importancia de los métodos cualitativos en la predicción del mercado se manifiesta cuando los métodos cuantitativos basados en información histórica no pueden explicar por sí solos el comportamiento futuro esperado de algunas de sus variables, o cuando no existen suficientes datos históricos. Las más utilizadas son:

- Método Delphi. Esta técnica o método es un proceso de grupo que tiene como objetivo un pronóstico por consenso, a menudo utilizado para pronósticos tecnológicos, donde un grupo de expertos internos o externos de la organización recaba opiniones por escrito sobre el objeto de estudio, o tema que se discute. El procedimiento que se sigue es el siguiente: • Cada uno de los expertos realiza una breve predicción sobre una pregunta que trata de una situación en la que se requiere un pronóstico. La pregunta es expresada de forma muy general. • El moderador o coordinador es quién proporciona la pregunta original, después reúne las opiniones poniéndolas en términos claros y finalmente las edita. • Los resúmenes hechos por los expertos dan la pauta a un conjunto de preguntas que el moderador da los expertos para ser contestadas. • Las respuestas son de nuevo recopiladas por el moderador, este proceso se repite hasta que el moderador este de acuerdo con la predicción general. El punto neurálgico del método Delphi son las personas involucradas, esto se debe a que en la mayoría de los casos los grupos son interdisciplinarios. De esta manera el moderador quien debe poseer la habilidad para sintetizar las distintas y variadas opiniones y de esa manera elaborar un conjunto estructurado de preguntas y llegar a un pronóstico. - Técnica de Grupo Nominal. Esta técnica supone que un grupo estructurado de gente conocedora será capaz de llegar a un pronóstico por consenso. El proceso funciona de la siguiente forma: • Entre siete y diez personas son invitadas a pasar a una sala de reuniones y sentarse alrededor de una mesa donde se pueden ver pero no deben cruzar palabra entre ellos. El moderador del grupo proporciona las preguntas por escrito o las escribe en el pizarrón el punto que necesita de un pronóstico. Cada uno de los miembros debe escribir ideas acerca del problema. Después de algunos minutos el moderador pide a cada uno de los participantes que exponga una de las ideas de que escribió. Mientras lo hace un ayudante escribe cada idea en un rota folio de modo que todos los demás lo puedan ver. En esta etapa no hay discusión simplemente los integrantes van dando sus ideas hasta que todas hayan sido anotadas. • En lo general entre, 15 y 25 proposiciones resultan de la aportación. En la segunda etapa de la reunión los miembros del grupo discuten las ideas presentadas. El moderador es quien tiene la responsabilidad de que todas las ideas sean discutidas y aclarar las dudas de los participantes en caso de que existan dudas sobre alguna de las ideas escritas. Cuando concluyen todas las discusiones se pide a los miembros que voten de manera independiente. La decisión del grupo es el resultado matemáticamente obtenido a partir de los votos individuales. Los objetivos del proceso son: 1. Asegurar diferentes procesos para cada fase de creatividad. 2. Balancear la participación de los miembros 3. Incorporar las técnicas matemáticas de votación en la agregación de los juicios de grupo.

El pronóstico que se da a través de la técnica de grupo nominal es la alternativa que recibe la mayoría de los votos del grupo. Las claves para este proceso son la identificación de la pregunta que debe ser dirigida al grupo, la creatividad es permitida y se fomenta la discusión limitada y dirigida, y en último lugar el voto. - Datos Históricos: Analogías del pasado. - Investigación de Mercado. Las técnicas de investigación de mercados, son técnicas, métodos o formas de recolectar datos o información necesaria para realizar una investigación de mercados. Entre las principales técnicas de investigación de mercados están la encuesta, la entrevista, la técnica de observación, la prueba de mercado, el focus group y el sondeo. Ver Anexo 2 para mayor detalle.

2. MÉTODOS CUANTITATIVOS: Se refiere a la recolección de la información histórica de varias variables. Basicamente se traducen en fórmulas o expresiones matemáticas, donde se pueden realizar cálculos y simulaciones, apoyados por algún software específico. Entre los métodos a utilizar se tiene, los modelos básicos basados en promedios, los modelos con algún tipo de “suavizado”, y los modelos cuantitativos causales. No es del interés de la asignatura entrar en mayores detalles, los que se pueden encontrar en la literatura especializada; sin embargo, se resumen a continuación. *) Modelos básicos de promedios a. Promedio simple (PS): Es un promedio de los datos del pasado en el cual las demandas de todos los periodos anteriores tienen el mismo peso relativo. Es decir:

donde: D1 = demanda del período más reciente; D2 = demanda que sucedió hace dos períodos; Dk= demanda que ocurrió hace k períodos Cuando se usa un promedio simple para crear un pronóstico, las demandas de todos los periodos anteriores tienen la misma influencia (equipesada) al determinar el promedio. De hecho un factor de peso de 1/k se aplica a cada demanda anterior.

La razón de la obtención del promedio es que si se obtiene el promedio de todas las demandas anteriores, las demandas elevadas que se tuvieran en diversos periodos tenderán a ser equilibradas por las bajas demandas de otros periodos, Los resultados serán un promedio que representa el verdadero modelo subyacente, especialmente cuando se incrementa el número de periodos empleados en el promedio. Al promediar se obtiene una reducción de las posibilidades de error al dejarse llevar por fluctuaciones aleatorias que pueden ocurrir en un periodo. Pero si el modelo subyacente cambia en el tiempo, el promedio no permite detectar este cambio. Este promedio tiene como ventaja que reduce las posibilidades de error al dejarse llevar por fluctuaciones aleatorias que pueden ocurrir en un periodo. Su desventaja es que si el modelo subyacente cambia en el tiempo, este modelo no permite detectar dicho cambio. Puede no reflejar variaciones estacionales relevantes. b. Media móvil simple (MMS): Este modelo combina los datos de demanda de la mayor parte de los periodos recientes, siendo su promedio el pronóstico para el periodo siguiente. Se puede utilizar una media móvil de pocos o varios periodos, pero siempre manteniendo constante el número de periodos a utilizar. Es como una “ventana deslizante” de longitud “n”. Después de seleccionar el número de periodos a ser usados, se dan pesos iguales a las demandas para determinar el promedio. El promedio se mueve en el tiempo en el sentido de que al transcurrir un periodo, la demanda del periodo más antiguo se descarta, y se agrega la demanda para el periodo más reciente para la siguiente operación, superando así la principal limitación del modelo del promedio simple.

donde: t = 1 : es el período más antiguo en el promedio de “n” períodos t = n : es el período más reciente Con este modelo se elimina la desventaja del modelo anterior (PS), ya que al tener un periodo definido para hacer el pronóstico, el promedio se va “moviendo”, eliminando los periodos más antiguos y agregando los más recientes. Puede reflejar variaciones estacionales, o tendencias nuevas.

c. Media móvil ponderada (MMP): Algunas veces para hacer los pronósticos, se desea utilizar una media móvil, pero dándole más importancia a algunos periodos en desmedro de otros; es decir, no se quiere que todos los “n” periodos tengan el mismo peso (o ponderación). Una medida móvil ponderada (MMP) es un modelo de media móvil que incorpora algún peso de la demanda anterior distinto a un peso igual para todos los periodos anteriores bajo consideración, la representación de este modelo es el siguiente:

Donde: 0 < Ct < 1,0 (ó 100%)

Este es un modelo que permite un peso desigual de la demanda. Por ejemplo, si “n” son tres periodos, es posible dar peso al periodo más reciente del doble de los otros periodos, al hacer C1 =.25, C2 = .25 y C3 = .50 . Una ventaja, y a su vez desventaja, del modelo es que el administrador tiene la facultad de ponderar, de acuerdo a algún criterio, los periodos, por lo cual su elección es crítica para el éxito o fracaso del modelo. Aunque permite reflejar períodos estacionales importantes.

**) Modelos de suavizado exponencial. Estos modelos le adjudican un peso mayor a los periodos recientes, disminuyendo de manera exponencial en los periodos sucesivamente anteriores. Similar al caso anterior del MMP. Este modelo permite efectuar compensaciones para algunas tendencias o para cierta temporada al calcular cuidadosamente los coeficientes Ct. Si se desea, se puede dar a los meses más recientes pesos mayores y amortiguar en parte los efectos de la influencia al dar pesos pequeños a las demandas más antiguas. El coordinador o el administrador debe escoger los valores de los coeficientes, de su elección dependerá el éxito o fracaso del Modelo. El suavizado exponencial se distingue por la manera tan especial de dar pesos (ponderación) a cada una de las demandas anteriores al calcular el promedio. El modelo de los pesos es de forma exponencial. La demanda de los periodos más recientes recibe un peso mayor; los pesos de los periodos sucesivamente anteriores decaen de una manera exponencial. En otras palabras, los pesos decrecen en su magnitud a medida que se aplican datos anteriores, siendo el decremento no lineal (o sea, exponencial). La ventaja de utilizar estos modelos radica en los variados paquetes de software que hay en el mercado, y que los modelos requieren relativamente poco almacenamiento de datos y pocas operaciones.

Estos modelos necesitan la demanda real para el periodo más reciente y el pronóstico más reciente. Y en estos modelos podemos encontrar los casos de: a. Suavizado exponencial de primer orden. b. Suavizado exponencial adaptativo c. Doble suavizado exponencial; Pueden ser representados mediante una fórmula del tipo:

Dónde: 0 < α < 1 En cuanto a la elección del coeficiente de suavización α, se sabe que el elegir un alfa con un valor elevado da un gran peso a la demanda más reciente, por lo que se utiliza cuando la situación analizada presenta una demanda más inestable o es un nuevo producto. Si el alfa presenta un valor más bajo la demanda mas reciente tendrá un menor peso, se utiliza cuando la demanda es estable y representativa del futuro. Si no se sabe con certeza la estabilidad o forma del modelo subyacente de la demanda, el alfa en primer lugar se determina, pero luego se permiten variaciones en el tiempo de acuerdo a la estabilidad que presente la demanda.

***) Modelos Cuantitativos Causales En estos modelos, se pueden distinguir dos casos: a. Regresión Lineal. El análisis de regresión es una técnica de pronóstico que establece una relación entre variables. Una variable se conoce y se usa para pronosticar el valor de una variable aleatoria conocida. De los datos anteriores se establece una relación funcional entre las variables. Se considera en este momento la situación de regresión más sencilla sólo para dos variables y para una relación funcional lineal entre ellas. El pronóstico para la demanda del periodo siguiente F(t) se puede expresar mediante F(t) = a + bX(t) Donde F(t) es el pronóstico para el periodo t, dado el valor de la variable X en el periodo t. Los coeficientes a y b son constantes; a es la ordenada al origen de la variable (F) y b es la pendiente de la recta.

Reforzando lo anterior, una regresión lineal simple define una variable independiente x, que es la causa explicativa, y una variable independiente y que se desea proyectar (ejemplo la cantidad demandada). Es decir, a partir de un modelo de línea recta que ajusta a una nube de puntos o diagrama de dispersión en el plano X-Y de las realizaciones de dichas variables, lo cual indica la relación entre dichas variables, se proyectan valores de Y a partir de valores de X. Si la relación entre las variables no es lineal, se suele utilizar un método de transformación para lograr la linealidad. El método de los mínimos cuadrados se utiliza para determinar la ecuación lineal que mejor ajusta las relaciones entre ambas variables. El gráfico muestra el diagrama de dispersión y la línea de regresión. b. Método de los mínimos cuadrados. Con el método de los mínimos cuadrados se trata de ajustar la línea D(t) = a + bX(t), donde D(t) es la demanda histórica , a los datos que minimicen la suma de los cuadrados de la línea vertical entre cada punto de datos y su punto estimado correspondiente a la línea { F(t) = a + bX(t) }. En otras palabras, dada una tabla que relaciona a dos variables, mediante un conjunto de valores (puntos), es posible definir una función que relacione y ajuste dicha tabla de valores.

3. SELECCIÓN DE UN METODO DE PRONOSTICO: En general, mientras más simple o barato sea el pronóstico, menos precisos serán los resultados; sin embargo, existen personas especialistas que por mera intuición pueden superar a los modelos. El error en el pronóstico es la diferencia numérica entre la demanda pronosticada y la real, y es la medida que nos indica la efectividad al utilizar alguno de los métodos de pronóstico (y que puede ser importante en la formulación de un proyecto). En la estimación de la demanda futura, los factores que las compañías especializadas consideran más importantes al seleccionar el método de pronóstico, son: a.- Sofisticación del usuario y del sistema: El método de pronóstico debe ajustarse a los conocimientos y sofisticación del usuario. Debido a que los gerentes se rehúsan a utilizar los datos de técnicas que no comprenden. Entonces, el método que se elige no debe ser demasiado desarrollado ni sofisticado para sus usuarios y tampoco debe estar demasiado alejado del sistema de pronóstico actual. En ocasiones los modelos más simples pueden tener mejores resultados, por lo que la sofisticación no es el objetivo definitivo. b.- Tiempo y recursos disponibles: La selección del método de pronóstico, dependerá del tiempo disponible para reunir los datos y preparar el pronóstico. La preparación de un pronóstico complicado para el que se deba obtener una gran cantidad de datos puede tardar varios meses y costar mucho dinero. En el caso de pronósticos rutinarios hechos por sistemas computarizados, tanto el costo como la cantidad de tiempo requerido podrían ser pequeños.

c.- Disponibilidad de datos: Los datos disponibles pueden en ocasiones limitar la elección del método de pronóstico. Los modelos econométricos pueden requerir datos que simplemente no pueden obtenerse a corto plazo, por lo tanto debe seleccionarse otro tipo de método. El método por series de tiempo Box−Jenkins requiere aproximadamente 60 datos (5 años de datos mensuales). También se debe tomar en cuenta la calidad de los datos disponibles. Si los datos son erróneos se llegará a pronósticos equivocados. Se deben revisar los datos en busca de factores extraños o valores poco usuales. d.- Patrón de datos: El patrón o modelo de datos afectará el tipo de método de pronóstico que se seleccione. Si la serie de tiempo es plana, se utilizará un método de primer orden. En los casos en que los datos muestren tendencias o patrones de estacionalidad, se necesitarán métodos más avanzados. El patrón de los datos también determina si es suficiente un método por series de tiempo o si se necesitan modelos causales. Si el patrón es inestable en el tiempo, un método cualitativo será necesario. El patrón (o modelo) de datos es uno de los factores más importantes que afectan la selección de un método de pronóstico. Una manera de detectar el patrón es trazar los datos sobre una gráfica. Esto debe hacerse como primer paso en la actividad de pronosticar. La diferencia entre el ajuste y la predicción es un tema que se relaciona con la selección de los métodos de pronóstico. Cuando se prueban modelos diferentes con frecuencia el modelo que mejor se ajusta a los datos históricos (el que tiene menor margen de error) también es el mejor modelo de predicción.

3.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA: ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL Y LA FUTURA. Básicamente, la Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. De acuerdo a la estructura del mercado se tiene una oferta competitiva o de mercado perfecto, oferta oligopólica, y oferta monopólica. Dicho de otra forma, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores estarían dispuestos a vender a los diversos precios del mercado. La Oferta es el lado del productor o del vendedor. La información básica para llevar a cabo el análisis de la oferta, son los factores cuantitativos y cualitativos que se requiere conocer de la organización y su competencia; y son: - Número de productores. - Localización. - Capacidad instalada y utilizada. - Calidad y precio de los productos. - Planes de expansión. - Inversión fija y número de trabajadores. 3.1.2.A. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DE LA OFERTA. a. El Producto del Proyecto. 1. Uso Actuales y Potenciales. Significa la necesidad actual por el cual es producido. Su uso potencial, destaca las posibilidades viables para atender otras necesidades. 2. Usuarios. Son las personas que harán uso del producto y/o servicio del proyecto, es importante definir claramente este consumidor, haciendo énfasis en sus características. 3. Productos Sustitutos. Son aquellos que satisfacen una necesidad similar o aquellos que cumplen un mismo objetivo. Es importante conocer la existencia de los mismos. 4. Productos Complementarios. Son aquellas que deben ser utilizados juntos para lograr un mismo fin. Es necesario conocer los otros productos que se complementan, el precio de uno de estos puede influir en el aumento o disminución de la demanda. b. La Identificación de los Competidores. Son las empresas u otras organizaciones que ofrecen el producto y/o servicio a producir. Es importante conocer, la forma como estas empresas ofrecen su producto, la publicidad, sus canales de distribución, sus precios, sus condiciones de ventas y otras modalidades del mercado. c. El Análisis de la Oferta: 1. Comportamiento Histórico de la Oferta. Debe hacerse una evaluación de la serie histórica estadística que se disponga sobre la oferta. En la mayoría de los casos las estadísticas proporcionan cifras sobre la producción del producto del proyecto, por lo que se debe señalar con anticipación de que D = O. De esta manera, solo se mostraran cifras sobre la demanda. La oferta debe determinarse a partir del estudio técnico para dar respuesta a la demanda a absorber.

2. Factores Determinantes de la Oferta. Entre estos factores se destacan: - La Tecnología. - Las Expectativas. - El Costo de los Factores. - El Precio de los Insumos. - El Número de Oferentes 3. Distribución Geográfica de la Oferta. Se debe indicar la localización geográfica de la organización u otras organizaciones que ofrecen el producto o servicio a producir. 4. Proyección de la Oferta. Si se hace la Demanda igual a la Oferta, no se precisa hacer esta proyección.

3.1.3. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS. Es el valor monetario a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Según algunos especialistas, un producto vale lo que la gente está dispuesta a pagar por él. Es por eso que el precio de un producto no siempre lo determina el vendedor; en general viene dado por el mercado. Aunque este tema se puede profundizar en otras asignaturas (como Marketing o Comercialización de Equipos), podemos mencionar que un precio es la expresión de un valor. El valor de un producto depende de su grado de utilidad y de su calidad, de la imagen, de su disponibilidad en el mercado y del nivel de servicios que acompaña a dicho producto (entre otros). Y puede tener significancia en tres aspectos: * VALOR MONETARIO (Absoluto) * SACRIFICIO PECUNIARIO (Relativo) * SACRIFICIO NO PECUNIARIO (Tiempo y Esfuerzo). El precio es para la empresa el valor que tiene el producto; mientras que el precio para el cliente es la suma de dinero que tiene que pagar por recibir los beneficios del producto. Es decir, es el valor de intercambio del producto. No siempre el precio es igual para ambas partes. El precio también es uno de los elementos más flexibles, puede modificarse de acuerdo a oportunidades del mercado y puede variar según los diferentes artículos, segmentos del mercado y ocasiones de compra. La clave para determinar el precio de un producto se basa en entender el valor que los consumidores perciben en él. Dicho valor, es el resultado de las percepciones de los consumidores acerca de la satisfacción total que el producto proporciona, partiendo del total del conjunto de beneficios.

Algunos Objetivos de Políticas de Precios: • CONSEGUIR RENTABILIDAD DEL CAPITAL INVERTIDO • RENTABILIDAD DE LAS VENTAS • CONSEGUIR EL MÁXIMO BENEFICIO • CONSEGUIR UNA CIERTA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO • SOPORTAR O EVITAR LA COMPETENCIA ESTRATEGIA DE FIJACION DE PRECIOS POR MEZCLA DE PRODUCTOS: En el análisis de los precios de un bien o un producto, se pueden encontrar diferentes estrategias para la determinación de éstos, tema que tendrá implicancia en el desarrollo del mercado. Los tipos se muestran en la Figura 20.

Fig.20.: Diferencias Estrategias de Fijación de Precios.

* FIJACIÓN DE PRECIOS POR LÍNEA DE PRODUCTOS Las empresas normalmente desarrollan líneas de productos e introducen niveles de precios. Diferencias de calidad que justifiquen las diferencias de precios de un mismo producto. Ejemplo: Nissan Tiida; Nissan Sentra, y Nissan X-Trail; de más económico a mayor calidad y precio. * FIJACIÓN DE PRECIOS POR PRODUCTOS OPCIONALES Muchas empresas ofrecen productos, con características y servicios opcionales junto con el producto principal. Ejemplo: los autos que se pueden optar por múltiples accesorios como levanta vidrios eléctricos, llantas de aleación, aire acondicionado, AirBags, radio-CD, mayor garantía, etc. * FIJACIÓN DE PRECIOS POR PRODUCTOS CAUTIVOS Algunos productos requieren el uso de productos auxiliares o cautivos. Ejemplo: las impresoras se comercializan a bajo precio y se añaden sobreprecios a los cartuchos. Otro ejemplo: Máquina de Afeitar Mach 3 y los repuestos a altos precios. * FIJACIÓN DE PRECIOS EN DOS PARTES Las empresas de servicios a menudo practican la fijación de precios en dos partes, que consiste en una cuota fija más una cuota variable por consumo. Ejemplo: las empresas de telefonía; de agua potable.

* FIJACIÓN DE PRECIOS DE SUBPRODUCTOS La producción de ciertos bienes a menudo genera subproductos. Ejemplos: La venta de consolas de juegos; aparte se venden los programas; el servicio de TVCable, ofrece películas. * FIJACIÓN DE PRECIOS POR CONJUNTO DE PRODUCTO Quienes venden a menudo agrupan sus productos y características y les ponen precio fijo. Ejemplo: McDonald’s ofrece un Combo a un precio menor de lo que costaría comprar los productos individualmente. Otro ejemplo: ofertas por sobre $ XXX, lleve otro producto por más bajo precio. El precio de un bien o servicio es la base para el cálculo de los ingresos estimados del flujo de caja de un proyecto (se estudiará más adelante). Por ello, resulta fundamental estimarlos adecuadamente. La diferenciación de los productos, en particular por calidad (imagínese la diferencia que existe entre comer en un restaurante como el Fellini o el Portofino, y comer en el casino de la Facultad: ambos son servicios de comida, pero diferenciados por la calidad del servicio) conlleva a una diferenciación también en los precios. También las cantidades pueden hacer cambiar el precio de un producto (compras al detalle o al por mayor). Resulta entonces conveniente calcular el promedio de dichos precios para estimar el valor de referencia para el cálculo de los ingresos estimados.

3.1.4. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO. Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Este es un tema que se puede profundizar en otra asignatura (como Marketing o Comercialización de Equipos). ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DEL SISTEMA COMERCIAL. Basicamente, la comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar al consumidor un bien o servicio con los beneficios de tiempo y lugar. Todo estudio de mercado debe completarse con un análisis de la forma como está organizada la cadena intermediaria, que relaciona al productor con el consumidor. Los problemas que deben abordarse en el análisis de la comercialización incluyen: Almacenamiento, transporte, acondicionamiento y presentación de producto, sistema de crédito al consumidor, asistencia técnica, publicidad y promoción, normas de calidad, la garantía de suministro y otros. a. Volumen Físico de Venta Estimado. El Plan de Producción que se realiza en el Estudio técnico, determinará la capacidad de producción del proyecto. Es importante referirse a la cantidad física estimada del producto o servicio a producir, no debe ser confundido con el valor de la producción.

b. Precio de Venta por Unidad. Se refiere al precio en que se venderá el producto del proyecto al consumidor. En aquellos casos en que existan diversos productos a la venta, debe señalarse el precio de venta de cada uno individualmente. Sería conveniente utilizar como referencia los precios de la competencia. c. Costo del Producto por Unidad. Representa el costo unitario del producto producido. Si se produce más de un producto hay que calcular sus costos unitarios por separado. d. Sistema de Distribución del Producto. Se refiere a la forma en que el producto llegará a manos del consumidor. En los casos que se requiera de intermediarios, se determinará el número necesario en la cadena de comercialización, junto con aspectos de logística. e. Modalidades y Condiciones de Comercialización: 1. La Forma de Pago. Se debe definir la política a utilizar en el cobro a los consumidores del producto del proyecto. Si el sistema será solo al contado, o se dará crédito por 30, 60 o 90 días. El sistema de crédito se relaciona con el flujo de caja del proyecto. 2. El Volumen. Dependiendo del volumen de ventas del producto y/o servicio del Proyecto se podrán presentar alteraciones en los precios. En los casos de existir consumidores con grandes demandas del producto, se podrán establecer menores precios. 3. La Norma de Calidad. Debe cumplirse dependiendo del producto con las normas de calidad que exigen organizaciones competentes en dicha materia. Y considerar si existen regulaciones o certificaciones necesarias. 4. La Garantía de Suministro. Se debe dar garantía al consumidor en el suministro del producto del proyecto basado en acuerdos previos. El servicio de post-venta puede ser muy importante. 5. El transporte. Dependiendo del producto o servicio a ofrecer, se debe establecer el tipo de transporte a utilizar; u otros aspectos logísticos. Aunque este sea un tema que se puede profundizar en otra asignatura (como Marketing o Comercialización de Equipos), se debe recordar que: toda empresa u organización que esté inserta en un mercado, está afecta por los cambios que se puedan producir en su entorno. Y que estos cambios pueden afectar sus estrategias de comercialización. Por ejemplo: Cambios en el entorno socio-demográfico: • Cambios demográficos (Envejecimiento; Tamaño familias) • Cambios entorno laboral (Incorporación mujeres al trabajo; Hogares con dos fuentes de ingreso) • Cambio nivel de ingreso de los países (Educación y cultura; cambio de hábitos y conductas; Aumento capacidad económica de las familias). En el desarrollo tecnológico : Cambio en los ciclos de vida de los productos; surgimiento de sustitutos a productos existentes con alta velocidad; Rápida difusión de la tecnología por niveles socioeconómicos; la Tecnología está orientada a masificar el consumo de bienes y servicios; etc.) .

En la Globalización de los mercados: * Grandes bloques económicos y las ventajas de pertenecer a ellos (Ampliación mercados; Alianzas de capitales; Concentración de los mercados) * Las exigencias de pertenecer a bloques (Laborales; Ambientales; Sociales; Políticas). * Mejoras en la competitividad de los grandes. * Necesidad de organización de los medianos y pequeños en entidades intermedias para Obtener economías de escala; Lograr volúmenes suficientes y nivel tecnológico mínimo. En el cambio del rol del Estado : - Desde un estado eminentemente productor (80s) a un estado regulador . - El desarrollo de los mercados y el desarrollo del estado deben caminar a igual ritmo : * Para el desarrollo de la institucionalidad en que operan los mercados * Para disponer de marcos reguladores adecuados a las nuevas exigencias.

3.2. ESTUDIO TECNICO. El objetivo fundamental de este estudio es diseñar como se producirá lo que se proveerá o venderá (un bien, un producto o un servicio) En el estudio técnico se define: - Dónde ubicar la organización, o las instalaciones del proyecto. - Dónde obtener la materia prima o insumos. - Qué procesos se desarrollarán, y qué equipos se usarán. - Qué personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. Este estudio tiene por objetivos: 1. Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o la provisión del servicio que se pretende con el proyecto. 2. Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción. 3. Proveer información para cuantificar el monto de las inversiones. El Estudio Técnico se divide en cuatro: Tamaño físico del proyecto, localización del proyecto, ingeniería del proyecto, y análisis administrativo tal como se aprecia en la Figura 21.

Fig.21.: Diferencias estrategias de fijación de precios.

3.2.1. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS TÉCNICO. 3.2.1.1 DEFINICION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto. El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. Factores: 1. Capacidad de Producción: Plan de Producción. Tipos de Capacidades: - Teórica: Volumen de producción con técnicas óptimas que permite costos unitarios mínimos. - Máxima (o instalada): Volumen máximo de producción sometiendo los equipos a su pleno uso, independiente del costo de producción. Aquí se incrementan los costos de mantenimiento del equipo. - Normal (uso de la capacidad instalada): Volumen de producción que se define para un proyecto. En esta parte del Estudio es necesario definir la capacidad de producción de la organización sanitaria. Por lo general se establece una capacidad normal. 2. Posibilidades de Expansión. Considerando la posibilidad de aumentar el tamaño del proyecto, en función de un aumento en la demanda o para cubrir la demanda insatisfecha. 3. Factores determinantes del tamaño: - Mercado. - Tecnología. - Financiamiento. - Insumos: Características y disponibilidad. - Factores Institucionales. - Localización del proyecto. 4. Justificación del tamaño. El tamaño del proyecto se justifica atendiendo a uno o varios de los factores anteriores. 3.2.1.2 DECISIONES DE LOCALIZACIÓN. Contribuye a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital, pues se debe equilibrar costas de transporte, en materia prima, distribución, oportunidad de negocios, costos de arriendo o de inversión en inmuebles, zonificación, uso de suelo, etc.: 1. Macrolocalización: En términos de la región (provincia, comuna, ciudad, población, unidad vecinal, comunidad, etc), en donde se ubica el proyecto. Detallar las características socioeconómicas de la región: Educación, desempleo, actividad comercial o industrial, salud, población, etc. 2. Microlocalización. Donde se ubica el proyecto, punto focal. Ejemplo: Ubicación del Consultorio Reñaca Alto, Viña del Mar, Paradero 20, Parcela 5. En ambos casos hay que justificar la Macro y Microlocalización. 3. Factores que determinan la localización: - Los medios y costos del transporte.

- Disponibilidad y costo del personal. - Cercanía a las fuentes de abastecimiento. - Factores ambientales. - Cercanía del mercado. - Disponibilidad de los servicios básicos. - Costo y disponibilidad del terreno. - Topografía del suelo. - Estructura impositiva legal. 3.2.1.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN. La información se utiliza para demostrar la viabilidad técnica de un proyecto y muestra y justifica la alternativa técnica que mejor se ajusta a los criterios de optimización que corresponde aplicar al proyecto. a. INGENIERIA DEL PROYECTO: El objetivo de esta parte del estudio técnico es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta, esto es, desde insumos suministros, procesos, maquinaria, incluye desde la distribución de la planta hasta la estructura organizacional, diseño, productos, subproductos, residuos y la forma ecológica de deshacerse de ellos. b. PROCESO PRODUCTIVO O PROCESO OPERATIVO: - Descripción del Proceso: Tiempo, actividades e insumos requeridos. - Diagrama del Flujo del Proceso c. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: - Descripción General de las Obras Civiles. - Diseño de Obras Civiles. - Dimensiones y Características del Área del Proyecto: Terreno, playa, agua. 3.2.1.4 ANÁLISIS DE INSUMOS. - Clasificación de las materias primas e insumos. La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio, se menciona la siguiente clasificación como ejemplo (entre otros): _ Alimentos y Bebidas. _ Textiles, Vestuario y Calzado. _ Combustibles y Lubricantes. _ Materiales de Uso o Consumo. _ Oxigeno y Gases Clínicos. _ Medicamentos. _ Materiales de Curación. _ Prótesis. _ Materiales y Útiles Quirúrgicos. _ Materiales y Útiles de Aseo. _ Materiales e Insumos Lavandería. _ Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales. _ Materiales para Mantenimiento y Reparaciones de Inmuebles.

_ Repuestos y Accesorios para Mantenimiento y Reparaciones de Vehículos. _ Servicios de suministro de Electricidad. _ Servicios de suministro Agua. _ Servicios de suministro Gas. _ Servicios de Correo. _ Servicios de Telefonía Fija. _ Servicios de Telefonía Celular. _ Servicios de Acceso a Internet. _ Servicios de Enlaces de Telecomunicaciones. _ Mantenimiento y Reparación de Edificaciones. _ Mantenimiento y Reparación de Vehículos. _ Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipos de Producción. _ Servicios de Aseo y Reparación de Equipos Informáticos. _ Servicios de Vigilancia. _ Servicios de Mantención de Jardines. _ Pasajes. Fletes y Bodegajes. _ Servicios de Salas cunas y/o Jardines infantiles. _ Servicios de Pago y Cobranza. _ Arriendo de Edificio. _ Arriendo de Vehículos. _ Arriendo de Mobiliario y Otros. _ Arriendo de Maquinas y Equipos. _ Arriendo de Maquinas y Equipos de Alta Complejidad. _ Arriendo de Equipos Informáticos. _ Compra de Exámenes de Laboratorio. _ Compra Intervenciones Quirúrgicas. _ Compra de Atención de Urgencias. _ Compra de Atención de Paciente Crítico. _ Pasaje y Traslados de Pacientes. _ Otras Compras de Servicios y Convenios. - Características de las materias primas. El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado. La calidad de los insumos y materias primas no sólo determina la calidad del producto o servicio a obtener, sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de producción. La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa investigación sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se requiera, una adecuación en el proceso de producción. El análisis de las características de las materias primas e insumos variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle.

- Disponibilidad. En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la demanda y realizar las actividades de producción y/o atención, optimizando el uso de los recursos escasos (humanos, físicos y financieros) que posee la organización. La factibilidad en un proyecto de inversión depende, de la disponibilidad de los insumos y materias primas. Cuando se realiza el estudio de insumos y materias primas, es conveniente conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o estacional. Además de la disponibilidad de insumos y materias primas, hay que conocer las fuentes de adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o de los servicios en cuestión. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los servicios requeridos por el proyecto. En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a volúmenes existentes y períodos de producción, pero también el precio de adquisición, transporte, etc. - Condiciones de abastecimiento. Determinación de las condiciones de adquisición, tales como precios, entrega, transporte, financiamiento, etc. Analizar y definir las condiciones de negociación de productores y compradores, de licencias o concesiones de uso.

3.2.1.5 ANÁLISIS DE COSTOS. Para analizar los costos involucrados en un proyecto (o en una actividad) será necesario estimar o calcular todos los costos que se tendrán a lo largo del proyecto. Explicaremos brevemente, los principales tipos de costos: - Costos Fijos Incorporaremos a esta categoría todos aquellos costos que podemos estimar de forma mensual o anual (constantes). El ítem más importante en esta categoría lo constituyen los recursos humanos (personas contratadas) a lo largo del ejercicio. Si se tienen servicios regulares subcontratados se deben incluir también. Otros gastos fijos son los consumos de electricidad, agua, material de oficina y servicios de comunicación (teléfono, Internet), que pueden ser previstos en base a promedios. También podemos incluir aquí los promedios anuales que resulten de la provisión de compra de nuevos computadores, equipos de oficina, software, etc. Y si tenemos créditos en el Banco, también entrarán en este ítem sus respectivos costos (gastos financieros). Actualmente, el arriendo de un local es un ítem relevante.

- Costos Variables Aquí entran los gastos que varían en función de la marcha del proyecto (o sea, proporcionales al volumen de la actividad). Por ejemplo: si las ventas aumentan porque la fabricación de nuestros productos aumenta, necesariamente se necesitarán más materias primas (y su costo aumentará). Si tenemos una web que cada trimestre está duplicando el número de visitas, muy posiblemente estén aumentando las consultas y/o ventas por Internet. Posiblemente recibamos muchos más mensajes y necesitemos más tiempo para responder adecuadamente, con lo que deberemos contratar una persona más a media jornada. Estos son los gastos variables buenos, lo que se producen porque nuestra actividad va viento en popa. Y es necesario recordar que un buen porcentaje de iniciativas fracasan por el hecho de no haber calculado el incremento de costos que comporta el propio éxito de la iniciativa. Aunque en muchos casos, muchas veces el incremento de la demanda de un producto permite la disminución de los costos de producción, Pero también están los gastos variables no tan buenos, los que no estaban previstos. Desde una simple reparación de una máquina de producción, o un computador, a la subcontratación de personal temporal para paliar un retraso y entregar un producto o un servicio a tiempo, podemos encontrarnos a lo largo del año con múltiples situaciones en las que debamos desembolsar una suma que no estaba prevista. Se incluyen las catástrofes climáticas (o de la naturaleza). Las buenas empresas incluyen en sus presupuestos una partida de imprevistos. Prever imprevistos se convierte en una tarea más sencilla a medida que se van acumulando los años de experiencia de la empresa. Además, se pueden contratar seguros (de distinto tipo). - Gastos de inicio de actividad. Si estamos hablando de una empresa que inicia su actividad, también se deben considerar una serie de gastos. Crear una empresa y ponerla en marcha tiene unos gastos de inicio de actividad que deberemos afrontar. Gastos de constitución (trámites, notarios, impuestos), compra de material de trabajo (ordenadores, programas, mobiliario, material de oficina, etc), costos de instalación (montar las oficinas), puesta a punto del servicio a ofrecer (planificación, contenidos, programación, diseño) y marketing de lanzamiento (mailing, tarjetas, web corporativa, acto de presentación, etc). Aunque el inicio de actividad puede tener costos diferentes con los costos de desarrollo o de mantenimiento, también puede existir gran diferencia entre los costos de puesta en marcha entre diferentes tipos de proyectos o de empresas: como un comercio, un bar, una empresa concesonaria de automóviles, un taller, etc. Los costos de inicio de actividad sólo se tienen en cuenta una vez, en el segundo ejercicio ya no existen. Aunque deberemos de tener en cuenta el "envejecimiento" y el consumo de los materiales adquiridos. Por ejemplo: los computadores seguramente deberán ser remplazados en un margen de uno a tres años, necesitaremos adquirir versiones actualizadas de los programas (software), etc.

- Costos Hundidos. Corresponde a los costos ya hechos, costos irrecuperables, costos históricos. Por ejemplo, revivir un proyecto suspendido hace cierto tiempo; todo lo gastado hasta ahora son costos hundidos. Estos costos deberían ser ignorados al tomar decisiones para el proyecto. - Costos de Oportunidad. Son los costos de elegir una alternativa y abandonar las otras. Se analizará más adelante. En la clasificación de los costos de un proyecto, éstos se pueden desglosar en dos categorías principales: los costos de las inversiones, y los costos recurrentes (durante la marcha).

3.2.2. COSTOS DE LAS INVERSIONES. 3.2.2.1 INVERSION FISICA. Aunque las inversiones en infraestructura y equipamiento son las más usuales, no todas las inversiones presentan la forma de activos físicos. Cuándo se estiman los costos de una inversión física, se deben tener en cuenta los siguientes factores: 1. El precio inicial de los activos (maquinaria, equipo, o materiales) en su punto de venta. 2. Los impuestos exigidos sobre ese precio. 3. El transporte del activo a su ubicación final, incluyendo seguros, y, cuando el artículo deba pasar por aduanas, aranceles de importación. 4. La instalación y, de ser necesario, la prueba del artículo en su ubicación final. 5. La capacitación de los operadores. a. Vida económica o vida útil. Muchas inversiones se deberán reemplazar, a medida que se desgasten o deterioren. Es necesario examinar la vida útil o vida económica de cada inversión; es decir, el número de años que se puede utilizar hasta que deba ser reemplazada. La vida útil está relacionada o se determina principalmente por el ritmo de cambio tecnológico u obsolescencia tecnológica del equipamiento, y con el uso y mantenimiento del mismo, y el incremento en el costo de reparación a medida que se deteriora. b. Valor residual y de salvamento. Cuando un activo se reemplaza al final de su vida útil todavía tiene algún valor, dependiendo de la estructura tributaria de cada país. Este valor se conoce como el valor de salvamento o residual y se debe registrar como un ingreso en el año en el que tiene lugar, de la misma manera en que se registró el costo del equipo como un costo de inversión. El valor de salvamento de algunas inversiones es casi inexistente. Es necesario tomar en cuenta, especialmente, en el caso de las inversiones que tienen un tiempo de vida útil muy extendido, que éstas pueden poseer un valor residual significativo al final de la vida económica del proyecto. El valor residual es el valor de una inversión cuando el período analizado termina. Para muchos activos este valor no es suficientemente alto para ser registrado, especialmente si se encuentra en un futuro distante. No obstante, cuando se trata de activos importantes, como inmuebles, el valor residual, por lo general será significativo, y puede influir en la rentabilidad del proyecto.

c. Depreciación. La depreciación está relacionada con la declaración de impuestos. Las autoridades tributarias dictan la manera en que una persona u organización que hace una inversión puede usar el costo de esta inversión para reducir sus impuestos cada año, cambia de un tipo de inversión a otra. Cuando una organización, carga la depreciación en su contabilidad, no aparta fondos para reemplazar el activo, solamente reduce su carga tributaria. En consecuencia, el concepto de depreciación, tiene relevancia en un análisis económico únicamente cuando se están tomando en cuenta los impuestos. Este tema se detallará cuando se estudien los flujos de caja. 3.2.2.2 INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO. Considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para dar respuesta a las actividades de producción y comercialización de bienes o servicios, y para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de funcionamiento, es decir, es el Capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto. Esto es financiar la producción antes de percibir ingresos. Desde que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del producto o servicio final o bien no se cuenten con las remesas, en el caso de instituciones públicas. Entonces el Capital de Trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el Proyecto para producir un bien o servicio final, antes de recibir los ingresos proyectados. 3.2.2.3 COSTOS DE PUESTA EN MARCHA O ADMINISTRACION DEL PROYECTO. En el presente documento se ha denominado Gastos de Puesta en Marcha, para diferenciarlo del Capital de Trabajo, a todos aquellos gastos que son necesarios incurrir para darle viabilidad al proyecto mientras dura su adquisición, habilitación o construcción del proyecto. Por ejemplo, en el caso de la construcción de un hospital se requiere arrendar y habilitar las dependencias para no discontinuar la atención, o bien, la conformación de una Unidad Ejecutora y/o Administradora del Proyecto, con sus oficinas; etc. 3.2.2.4 COSTOS DE ESTUDIOS. Se refiere a todos los gastos que se incurre y son necesarios para la implementación, habilitación o construcción de un proyecto, desde un estudio de factibilidad hasta un dimensionamiento específico y asesorías profesionales (u opinión de un experto). 3.2.2.5 EN SINTESIS. Los gastos de inversión se pueden clasificar en: a. Tangibles: - Terrenos. - Edificios. - Construcciones. - Equipamiento. - Infraestructura (Redes)

b. Intangibles: - Estudios. - Puesta en marcha. - Capital de trabajo. - Derechos /Licencias. - Obligaciones y/ permisos.

3.2.3. COSTOS DE DESARROLLO (RECURRENTES). La inversión no es el único costo que un proyecto debe enfrentar. Una vez que un proyecto está en marcha, existen costos que se deben cubrir anualmente o con mayor frecuencia. Los costos que no son inversiones se describen como costos recurrentes; es decir, que ocurren año tras año. Este concepto, trata con dos categorías distintas: los costos de producción y los gastos generales. 3.2.3.1 Costos de producción o atención. Estos son costos directamente atribuidos al proceso de producción o provisión de servicios. Costos de producción, que por lo general varían según la escala de la manufactura o prestación de servicios. 3.2.3.2 Gastos generales o de administración y ventas. Éstos incluyen costos que normalmente no varían según el nivel de producción. La separación entre los costos de producción y los gastos generales no es siempre clara. Ejemplo de clasificación: a. Tipos de costos de operación y mantenimiento: - Directos: Relacionados con el proceso productivo. - Indirecto: Apoyan el proceso productivo. b. Operación y mantenimiento: - Materia Prima. - Materiales y Papelería. - Salarios. - Prestaciones Sociales. - Servicios Públicos. - Combustibles y Lubricantes. - Energía, alquileres. - Depreciación, amortización. - Intereses, seguros, Impuestos, Imprevistos. - Gastos Varios.

3.2.4. CALENDARIO DE INVERSIONES. El calendario de inversiones se desprende a partir del monto de inversiones programado para el periodo de ejecución e inicio del proyecto y la secuencia y relaciones de precedencia que guardan entre sí los distintas partidas de inversión, es decir, el cronograma o calendario de Inversiones, se refiere a la estimación del tiempo en que se realizarán las Inversiones y de Capital de Trabajo; así como a la estructura de dichas Inversiones. Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones que señale claramente su composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas. El Cronograma de Inversiones se elabora para identificar el periodo en que se ejecuta parte o toda la Inversión, de tal forma que los recursos no queden inmovilizados innecesariamente en los periodos previstos. En síntesis, el Cronograma responde a la estructura de las Inversiones y a los periodos donde cada Inversión será llevada adelante.

3.3. ESTUDIO LEGAL. El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad del proyecto, resulta fundamental para su desarrollo eficaz, no tan solo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones legales aplicables al proyecto. Se trata de determinar la inexistencia de normativas que restringe tanto en la etapa de inversión, implementación y operación del proyecto y sus posibles costos.

3.3.1 CONSTITUCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (EMPRESA) Analiza los aspectos legales que condicionan la operatividad y el manejo económico del proyecto. Cada organización, en función de su propósito y contexto, adopta distintas formas y características jurídicas que están regidas por normas legales, tributarias, de fiscalización, administrativas, etc., y pueden ser diferentes dependiendo de la normativa legal existente en cada país.

3.3.2 VIABILIDAD LEGAL Estudio de normas y regulaciones existentes relacionadas naturaleza y actividad económica del proyecto. Además del análisis sobre el tipo de sociedad que podría formarse selectivamente para la implementación del proyecto de acuerdo con sus características propias, deberán tenerse en cuenta los efectos que la legislación le impone al proyecto y como afecta a los flujos, mediante un proceso de cuantificación e incorporación de ellos en la evaluación. Un ejemplo de ello es la tramitación de la autorización sanitaria de los prestadores institucionales de salud para su funcionamiento.

3.3.3 ELEMENTOS DEL ESTUDIO LEGAL Se analizan los tipos de Sociedades, y su constitución. - TIPOS DE SOCIEDADES: A. Formas de constitución: A.1 Persona Jurídica. Son un ente capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, de ser representadas judicial y extrajudicialmente para ejercer actividades empresariales y/o comerciales. A.2 Persona Natural. Son todos aquellos individuos cualquiera que sea su edad, sexo o condición. B. Sociedad Comercial. Es un contrato, a través del cual dos o más personas se comprometen a hacer aportes en dinero, especie o trabajo; con el objetivo de destinarlos a formar una persona jurídica diferente a cada uno de sus integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la actividad de la empresa.

C. Sociedades Comerciales: C.1. Según Objeto Social: - Sociedad Civil, - Sociedad Mercantil. C.2. Según la División del Capital: - Sociedad Colectiva, - Sociedad en Comandita. C.3. Según la Responsabilidad: - Sociedad de Responsabilidad limitada. - Sociedad de Responsabilidad ilimitada. - CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA (variables): A. Proceso de constitución. Pasos y trámites a seguir y realizar. B. Obligaciones sociales: - Aportes de seguridad social. - Seguros y primas de acuerdo al ámbito del proyecto. - REGISTRO DE MARCAS. EI registro de una marca o de un lema es un derecho que otorga la entidad gubernamental al titular, bien sea éste persona natural o jurídica, para que pueda hacer uso comercial de los mismos de manera exclusiva. Ejemplos: Marca de la empresa, del producto, nombre comercial, lema o logo comercial. - ASPECTOS TRIBUTARIOS. En el país todas las empresas deben cumplir ciertas exigencias de tipo tributario por parte del SII y Dirección Nacional de Aduanas Nacionales.

3.3.4 EJEMPLO DE ALGUNOS ASPECTOS LEGALES A CONSIDERAR. Se mencionan, a modo de ejemplo, algunos aspectos legales a considerar en el análisis del proyecto: - Estudio de títulos del bien raíz (terrenos, propiedades), que incluye el estudio y determinación de vigencia del dominio y la existencia eventual de hipotecas, litigios, prohibiciones y gravámenes que tendría el terreno de localización óptima; como impuestos sobre predios o terrenos, calculados sobre avalúos fiscales de carácter oficial. - Determinación de otros pagos de contribución territorial y las exenciones que podrían favorecerle. - Determinación de los gastos notariales, de transferencia, inscripciones, etc.; que afectan a la adquisición del terreno elegido (o propiedad), en el caso de su compra. - Análisis de la situación de los terrenos adyacentes, estableciendo la posible existencia de derechos que puedan tener los propietarios vecinos y que de alguna manera puedan afectar al costo del proyecto (derechos de agua, demarcación de límites, construcciones, pasos de servidumbres, y aspectos similares). - Honorarios de los profesionales que efectúen dichos estudios (anteriores).

- Análisis de los derechos de propiedad. Este estudio resulta principalmente válido en proyectos cuya complejidad y envergadura comprometen el derecho de otros en torno a las connotaciones de implementación del proyecto. - Estudio de variables legales que afectan a la tecnología del proyecto. - Estudio de la legislación tributaria y posibles franquicias o pagos de derechos o regalías por uso de patentes, marcas u otras obligaciones existentes en los países exportadores de maquinaria y tecnología, a fin de establecer las alternativas más convenientes de adquisición de maquinarias y equipos de acuerdo con los estudios indicados en la ingeniería del proyecto. - El financiamiento del proyecto también está condicionado por normas legales que regulan tanto la intermediación financiera como las operaciones bancarias, el que incluye entre otros aspectos: Estudio de la legislación bancaria nacional, análisis de las normas que regulan las operaciones de crédito, análisis de las disposiciones sobre comercio exterior y determinación de las franquicias, estímulos, incentivos financieros, etc. (que podrían obtenerse para los bienes y servicios que producirá el proyecto) - Estudio de la legislación extranjera en torno a la importación de bienes, materias primas, franquicias que le correspondería percibir al exportador, etc. - La implementación de un proyecto puede significar la participación de varias entidades de distinta naturaleza jurídica, lo que implica considerar las connotaciones legales que se derivan de esa participación y sociedad.

3.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3.4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL. a. Diseñar la estructura organizacional óptima que requiere el proyecto para su operación y puesta en marcha. b. Dimensionar los recursos, en términos económicos, que se desprenden del diseño de la estructura organizacional, en cuanto a soporte físico y dotación de personal y su proyección en el horizonte de evaluación del proyecto. El estudio organizacional es importante, no solamente por los costos que pueden significar los recursos humanos (de distinto tipo), sino que también, en la forma, oportunidad, y la periodicidad en que se necesitan; es decir, en la medida en que se requieran (de acuerdo a la planificación o carta Gantt).

3.4.2 ELEMENTOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL. 3.4.2.1. ¿QUÉ CONSIDERA EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO? El estudio organizacional y administrativo del proyecto considera la planificación e implementación de una estructura (división y especialización del trabajo y la coordinación de las mismas) para la organización. Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como en los costos de operación del proyecto. Toda estructura se puede definir en términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de la operación. Conociendo esto se podrá estimar el dimensionamiento físico requerido para la operación, las necesidades de equipamiento de las oficinas, las características del recurso humano que desempeñará las funciones y los requerimientos de materiales entre otras cosas. Por ejemplo, la decisión de comprar, construir o arrendar las oficinas, o la decisión de contratar servicios de entidades externas (tercerización) para desarrollar algunas funciones definidas para la ejecución del proyecto. Cada proyecto presenta características propias y normalmente únicas, y la estructura organizativa se define acorde a esta situación. Cualquiera sea la estructura definida, los efectos económicos de ella pueden agruparse en: - Inversiones y costos de operación. Se determinarán en base al tamaño de la infraestructura física requerida para las oficinas administrativas, box médicos, salas de espera, etc., y por los requerimientos de equipamiento, como el mobiliario, computadores, etc. - Operación. Dependerán de los procesos y procedimientos administrativos, planta de personal y otros.

3.4.2.2. CONTENIDO DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL 1. Bases para definir la estructura organizacional. a. Actividad de la organización: Atención ambulatoria, atención cerrada, laboratorio, kinesiología, por ejemplo. b. Tamaño de la organización: Cantidad de Unidades, dotación de personas y distribución geográfica, por ejemplo. c. Nivel de tecnología: Tipo de equipamiento médico. Procedimientos y terapias médicas y farmacología utilizada, por ejemplo. d. Naturaleza del negocio: Orientación del negocio, por ejemplo beneficiarios del sector público de salud, pacientes pediátricos, etc. e. Relación beneficio-costo de la organización: Relación entre el tipo y tamaño de la estructura organizacional que implica determinados niveles de rentabilidad (Ingresos menos costos). 2. Estructura organizacional. Que corresponde al patrón de diseño organizacional, de acuerdo a los objetivos del proyecto. Expresado a través del organigrama funcional, donde se establece la división y especialización formal de las actividades de la organización y las formas de coordinación de estas. Esta estructura deberá contemplar variables como flexibilidad, productividad, calidad, trabajo en equipo, multidisciplinariedad, entre otros. Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. Por tanto, hay que tener en cuenta que los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas (entre otras); y que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos. Existen diferentes formas de agrupar directivos, empleados, jefaturas, mandos medios, obreros y tareas; por eso, se pueden distinguir (por ejemplo), estructuras funcionales, estructuras divisionales, y estructuras matriciales. 3. Definición los puestos de trabajo. En toda organización coexisten dos estructuras que deben ser ajustadas, la estructura de procesos (lo que se hace) y la estructura de las personas que ejecutan los procesos (quién lo hace). La definición de cada puesto de trabajo es el anexo de unión entre estas dos estructuras. En función de lo “que hay hacer” se determina qué competencia profesional es exigible a la persona que ocupe el puesto de trabajo. - Elementos: Tareas, funciones, obligaciones, puesto y ocupación. - Proceso de administración de recursos humanos: Reclutamiento, selección de personal, formación, evaluación del desempeño y valoración del puesto. En particular, en las instituciones públicas (de salud), es conveniente recordar y aplicar algunos principios elementales, para que cada persona pueda desempeñar bien su trabajo: • El Hombre adecuado para el puesto adecuado: Los hombres deben poseer las características que la empresa establezca para desempeñar un puesto; Los recursos humanos deben adaptarse a las características de la organización y no ésta a los recursos humanos.

• Provisión de elementos necesarios: La dirección debe estar consciente de los elementos que los puestos requieren para la eficiente realización de su trabajo, debe dotarse a cada miembro de la organización, de los elementos administrativos necesarios para hacer frente en forma eficiente a las obligaciones del puesto. • Importancia de la introducción adecuada: El momento en que el elemento humano ingresa a la empresa es trascendental, pues de él dependerán su adaptación al ambiente de la empresa, su desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la misma. 4. Política (Tabla) de sueldos y salarios. Están relacionados con los costos de personal directivo, administrativo y de servicio, en general los gastos de administración y ventas. La identificación del personal, su grado de calificación, la cantidad requerida y el costo de sus remuneraciones, permitirá calcular uno de los ítems de costos administrativos más importantes. La cantidad de personal administrativo, su ubicación en la escala jerárquica de la organización y las tareas específicas a desarrollar, permitirá determinar la infraestructura física requerida, la necesidad de equipos, mobiliario y maquinaria de oficinas, el consumo de materiales y, en general, cualquier recurso que demande el funciona miento normal de la organización. 5. Costo de la organización. Los costos administrativos de las depreciaciones, los servicios públicos, los arriendos, gastos de mantenimiento, seguro, prestaciones, entre otros. 6. Manual de políticas de la organización. Documento que incluye las intenciones o acciones generales de la administración sobre la organización por medio de las políticas. 7. Reglamento interno. Es el instrumento por medio del cual la organización regula las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse las personas, en relación con sus labores, permanencia y vida en la organización. 8. Otros elementos. Los sistemas de información, las unidades de computación, la contabilidad, la administración de personal y otros aspectos administrativos deberán estudiarse, a fin de determinar si se realizan en el interior de la organización o si son susceptibles de contratarse con terceros. En cada caso se deberá efectuar una evaluación de las variables que pueden significar la adopción de la alternativa que alcance mayores ventajas de costo. Un tema importante, es evaluar si muchos recursos humanos (y sus servicios asociados), serán contratados por la propia organización, o serán vía “outsourcing” (o mediante la tercerización de servicios). Esto tiene ventajas y desventajas: * Ventajas: concentración de esfuerzos (en su negocio); compartir riesgos en la provisión de servicios; aumentar eficiencia al traspasar actividades a expertos; no requerir invertir en infraestructura especializada. * Desventajas: pérdida de control sobre la actividad; dependencia de prioridades de terceros; pérdida de know how y experiencia; traspaso de información confidencial.

3.4.3 SINTESIS. a.- El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización dueña del proyecto con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la estructura de la organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y mantenimiento. Es decir, para cada proyecto se deberá determinar la estructura organizacional acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto y la futura operación. b. Los factores que influyen en la forma que adopte la estructura se agrupa en cuatro áreas decisorias específicas: 1. Participación de unidades externas al proyecto. 2. Tamaño de la estructura organizativa. 3. Tecnología administrativa. 4. Complejidad de las tareas administrativas. c. La determinación de la cuantía de los recursos involucrados en la operación de la unidad administrativa, obliga a definir en forma específica el nivel organizacional y los alcances concretos de las tareas que se deben realizar.

3.5. ESTUDIO AMBIENTAL 3.5.1 OBJETIVOS. El estudio del impacto ambiental busca analizar el impacto ambiental en toda la cadena de producción, desde el proveedor hasta el distribuidor final. Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: Tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc. Sus objetivos básicamente son: - Incorporar el medio ambiente en la planificación y en la toma de decisiones para que las actividades del proyecto sean más compatibles con el medio ambiente. - Adaptar el proyecto a las condiciones locales exigidas. - Predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

3.5.2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. El estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada los efectos previsibles que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales. El Impacto Ambiental es la alteración que se produce en el medio ambiente natural y humano cuando se lleva a cabo el proyecto. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un hospital, una ciudad, una industria; una zona de recreo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio. La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. Elaboración de estudios de impacto ambiental, incluyen:  Estudio de impacto ambiental empresas hidroeléctricas  Estudios de impactos ambientales industria minera  Estudio de impacto ambiental empresas forestales  Estudios de impactos ambientales industria agrícola  Estudio de impacto ambiental para empresas acuicolas, salmoneras  Estudios de impactos ambientales empresas constructoras  Estudio de impacto ambiental industria manufacturera  Estudio de impacto ambiental para empresas eléctricas

3.5.2.1 TIPOLOGIA DE LOS IMPACTOS 3.5.2.1.1 Por la Variación de la Calidad del Medio: A.- Impacto Positivo: Sirve para mejorar el medio ambiente. B.- Impacto Negativo: Se traduce en la pérdida paisajística, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, y demás riesgos ambientales, en otras palabras, es aquel impacto que degrada la zona. 3.5.2.1.2 Por su Persistencia: A.- Impacto Temporal: Supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de manifestación determinado. B.- Impacto Permanente: Supone una alteración, indefinida en el tiempo, de los factores medioambientales predominantes en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en su lugar. Es decir, aquel impacto que permanece en el tiempo. En forma práctica se acepta como permanente un impacto, con una duración de la manifestación del efecto, superior a 10 años. 3.5.2.1.3 Por la Relación Causa-Efecto: A.- Impacto Simple. Efecto e incidencia inmediata en algún factor ambiental. Por ejemplo la tala de árboles en zona boscosa. B.- Impacto Indirecto o Secundario. Supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Por ejemplo la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida. 3.5.2.1.4 Por la Interrelación de Acciones y/o Efectos: A.- Impacto Simple. El efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia. Ejemplo la construcción de un camino de penetración en el bosque. B.- Impacto Acumulativo. Efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. Por ejemplo la construcción de un área recreativa junto al camino mencionado en el ejemplo anterior. C.- Impacto Sinérgico. Aquel que se produce conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo de efecto a efectos cuyo modo de acción induce con el tiempo a la aparición de otros nuevos. Por ejemplo se puede mencionar que la construcción de un camino de enlace entre el camino del ejemplo anterior y otro próximo, propiciaría un aumento de trafico muy superior al que había entre los dos caminos independientes.

3.5.3 CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. A. Descripción del Proyecto. En esta primera fase se consideran las acciones que podrían tener impactos ambientales significativos, tanto en las etapas de construcción, puesta en marcha, operación, como abandono. Se deben incluir aspectos tales como: - La descripción de las acciones que eventualmente pudiesen generar efectos adversos significativos sobre el medio ambiente o pudieren presentar la alteración de los sistemas de los sistemas de vida o reasentamientos de grupos humanos, con ocasión de la ejecución del proyecto o actividad. Se incluirá entre otras, la identificación y caracterización de las acciones que pudieran implicar la generación de ruidos, olores, vibraciones, trepidaciones, campos electromagnéticos y formas de radiación y energía. - Las descargas de cualquier tipo de efluentes líquidos, indicando los sitios de vertimiento, destino final, y eventual tratamiento, la generación de residuos sólidos, manejo, transporte, disposición intermedia y final y su eventual tratamiento, los movimientos de materiales, los cortes de vegetación, y las acciones destinadas a reasentar grupos humanos, si ellas fueren necesarias. - Envergadura de la acción. Se debe establecer el área de influencia, generando una descripción de la superficie involucrada en función de los impactos ambientales significativos. - Se deben describir aspectos, tales como: tamaño de la obra, volumen de producción, numero de trabajadores, requerimientos de electricidad y agua, atención medica, educación, camino, medios de transporte, entre otros. - Tipos de insumos y desechos. Se deben describir las materias primas utilizadas y su volumen, fuentes de energía, cantidad y calidad de las emisiones sólidas, líquidas y/o gaseosas, así como la taza a la cual se generaran y la disposición y manejo de los desechos, los planes de manejo de los recursos, volúmenes y tazas de extracción, orígenes de los insumos y otros aspectos relevantes para identificar el impacto ambiental del proyecto. - Marco de referencia legal y administrativo. Se deben especificar los aspectos legales y administrativos que están asociados a la temática ambiental del proyecto, especialmente en relación al cumplimiento de la legislación ambiental aplicable y la referencia a los organismos del estado vinculados con elementos del Estudio de Impacto Ambiental. B. Descripción del Medio Ambiente existente. En esta fase deben incluirse parámetros ambientales solo en la medida que representen impactos ambientales significativos. Véase la Figura 22. Es así que se deben incluir aspectos tales como: - Uso de la Tierra: Descripción de depósitos o tratamiento de desechos, uso actual, valor del suelo, división de la propiedad, grado de avance industrial-residencial, capacidad de uso y topografía, categoría de área protegida y equipamiento e infraestructura básica, entre otros. Uso del área de influencia del proyecto, que incluirá, entre otros, una descripción de su uso, e la tenencia, de la capacidad de uso y clasificación el suelo según aptitud, de la inserción en algún plan de ordenamiento territorial o un área bajo protección oficial.

- Medio Biótico: Descripción de la ubicación, extensión y abundancia de fauna y/o flora, y características y representatividad de los ecosistemas. Se debe analizar tanto la calidad (Por ejemplo endemismos) como la fragilidad de los ambientes involucrados y la presencia de especies con problemas de conservación. - Medio Físico: Descripción del medio físico (agua superficial y subterránea, aire y suelo, etc.) y sus dinámicas. Además, la caracterización y análisis del clima, meteorología, geología, Geomorfología, hidrogeología y edafología. Asimismo, considerará varios niveles de ruido, presencia y niveles de vibraciones de campos electromagnéticos y de radiación, calidad del aire y de los recursos hídricos. - Medio Socioeconómico: Se debe incluir una descripción y análisis de la población, los índices demográficos, sociales, económicos, de mortalidad y morbilidad, de ocupación laboral y otros similares que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas. Asimismo el medio constructivo, describiendo su equipamiento, obras de infraestructura parque y/o áreas de recreación y cualquier otra obra relevante. Asimismo se describirán las actividades económicas, tales como industriales, turísticas, de transporte, de servicios y de cualquier otra actividad relevante existente o planificada. - Sitios de valor histórico cultural: Se deben incluir los sitios relativos o monumentos nacionales, áreas de singularidad paisajística, sitios de valor histórico-arqueológico cultural, entre otros. El patrimonio histórico, arqueológico, antropológico, paleontológico y religioso, que incluirá la caracterización de los monumentos nacionales y otras áreas protegidas. Para estos efectos, se deberán acompañar antecedentes en donde se determinara la presencia o no de monumentos protegidos por la ley. - Características de la población y actividades: Se deben describir parámetros demográficos, de características socioeconómicas, de calidad de vida, de cantidad de personas afectadas, costumbres, valores y rasgos culturales entre otras variables. C. Identificación de un Impacto. En esta fase se llevara a cabo la identificación de factores ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases (construcción, explotación o funcionamiento, ampliación o reforma y abandono o derribo), supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FISICOS, BIOLÓGICOS Y HUMANOS, EN LA DIMENSION AMBIENTAL.

Físico/Químico  Clima, Aire, Agua, Suelo, Ruido Biológicos  Flora, Fauna, Ecosistemas Humanos  Población, Cultura, Aspectos Socioeconómicos, Valores Históricos/Patrimoniales, Calidad del Paisaje. Fig.22.: Integración de Sistemas en el Medio Ambiente..

D. Valoración Cualitativa del Impacto Ambiental. Se trata del Estudio del proyecto y su entorno. El proyecto debe considerarse desde el punto de vista de su interacción reciproca con el medio y, por tanto, en términos de utilización racional de este (capacidad de acogida) y de los efectos del proyecto sobre él. deberá incluirse una exposición de áreas afectadas tanto negativa como positivamente, las alternativas consideradas para la selección del proyecto final, ubicación, proceso productivo, tamaño, costos, calendario de ejecución, creación de puestos de trabajo en las diferentes y grado de aceptación pública. Habrá que tener en cuenta también el tipo de material, maquinaria y equipo que se vaya a utilizar, tanto para la fase de construcción como para la de funcionamiento, así como los riesgos de accidentes, la contaminación y otros parámetros de interés, teniendo asimismo presente la tecnología de control de aquellos, en los casos que lo requieran. Se comprobará el cumplimiento, por parte del proyecto, de la legislación vigente en materia medioambiental. E. Definición del Entorno del Proyecto. La delimitación geográfica del ámbito. F. Descripción General del Entorno. Se incluirá un estudio del medio físico, tanto inerte (aire, clima, agua y tierra) como biótico (flora y fauna) y perceptual (paisaje) y otro del medio socio-económico del entorno afectado. En base a todo lo anterior se determinara la capacidad de acogida del medio respecto al proyecto que tratará de determinar la aptitud del entorno para soportar las correspondientes actuaciones que sobre el van a tener lugar como consecuencia de la ejecución del proyecto, y/o del desarrollo de la actividad. G. Previsiones de los Efectos que el Proyecto generará sobre el Medio. Una vez conocido el proyecto, el entorno que la rodea y la capacidad de acogida de este sobre aquel, se estará en condiciones de iniciar un estudio provisional de impactos. H. Matriz de Impactos. La matriz de impactos, es del tipo causa-efecto, consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. - Identificación de acciones que pueden causar impacto. Para la identificación de acciones, se debe diferenciar los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos, a modo de ejemplo: * Acciones que modifican el uso del suelo: _ Por nuevas ocupaciones; y _ Por desplazamientos de la población. * Acciones que implican emisión de contaminantes: _ A la atmosfera; _ A las aguas continentales o marinas; _ Al suelo; _ En forma de residuos sólidos. * Acciones derivadas del almacenamiento de residuos:

_ Dentro del núcleo de la actividad. _ Transporte. _ Vertederos. _ Almacenes especiales. * Acciones que implican sobreexplotación de recursos: _ Materias primas. _ Consumos energéticos. _ Consumos de agua. * Acciones que implican sub-explotación de recursos: _ Agropecuarios; _ Faunísticos. * Acciones que actúan sobre el medio biótico: _ Emigración; _ Disminución; _ Aniquilación. * Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje: _ Topografía y suelo; _ Vegetación; _ Agua. _ Naturalidad; _ Singularidad. * Acciones que repercuten sobre las infraestructuras. * Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. * Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa. - Identificación de los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos. El medio ambiente tendrá una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto y que de alguna manera se evalúa, estudiando los efectos que sobre los principales factores ambientales causan las acciones identificadas de acuerdo con el apartado anterior.