Unidad 1 Tarea 2 Grupo151009_173

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - (151009A_611) TRABAJO INDIVIDUAL PRESENTADO P

Views 172 Downloads 4 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - (151009A_611) TRABAJO INDIVIDUAL

PRESENTADO POR: SIRLEY IROBO C.C 35898423 TUTORA: CLAUDIA CAMILA AVELLO GRUPO: 151009_173

MARZO 08/ 2019 CEAD OCCIDENTE

INTRODUCCIÓN Evolución. La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica. Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Diferencia entre componentes bióticos abióticos Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad y los nutrientes. Los componentes Bióticos se dividen por su función en el ecosistema. Esta división es la siguiente: Productores (organismos fotosintéticos): son plantas y micro-algas. Consumidores o fagótrofos (Primarios, Secundarios, Terciarios, Cuaternarios): dependen de otros seres vivos para sobrevivir. Descomponedores o sapótrofos (Hongos y Bacterias): Descomponen la materia orgánica, convirtiéndola en materia inorgánica.

¿Cuál sería el orden correcto de las estructuras de mayor complejidad a menor complejidad? La organización de los seres vivos corresponde al orden de las estructuras que lo conforman y la relación que se establece entre sus componentes, lo que se denomina niveles de organización. En un organismo vivo, el orden correcto de las estructuras -de mayor a menor complejidad- es: Individuo o ser vivo Aparato o sistema, formado por la asociación de órganos relacionados nivel sistema. Órgano, constituido por tejido especializado nivel orgánico. Tejido, formado por la asociación de varias células diferenciadas nivel tisular. Célula, unidad estructural y funcional de los seres vivos. ¿Cuál es la estructura más pequeña en la que se puede encontrar la materia (en forma estable)? En la naturaleza, la estructura más pequeña y estable es la molécula, que se forma a partir de la unión de átomos mediante enlaces específicos, constituyendo una estructura electricamente neutra. Esta estructura corresponde al nivel molecular de la materia. ¿Qué es la “organización de los seres vivos”? La organización de los seres vivos es la forma en que estos se encuentran estructurados, como organismo y como parte de la naturaleza. Tiene que ver con el concepto de niveles de organización y, a medida que se avanza en niveles, aumenta la complejidad. La organización de los seres vivos como organismo independiente y en relación con otros individuos y el medio incluye: Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

celular. tisular. orgánico. aparato o sistema. individuo población. comunidad. ecosistema. biósfera.

BIBLIOGRAFIA. Tema 1: Qué caracteriza el conocimiento científico? Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios - Lo más preciado. México: Planeta. Recuperado de http://www.cibertlan.net/biblio/tidlectrsbascs/Sagan_preciado.pdf Bunge, M. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf Tema 2: Conceptos básicos de Biología Celular y Molecular Sánchez, G. D. J., & Trejo, B. N. I. (2006). Biología celular y molecular. México, D.F., MX: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Cap. 2. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edsebk&ge nre=book&issn=&ISBN=9789687620343&volume=&issue=&date=&spage= &pages=&title=Biologi01a%20celular%20y%20molecular&atitle=Biologi%CC %81a%20celular%20y%20molecular&aulast=&id=DOI

Tema 3: Introducción al estudio de lo vivo Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos Quinta Edición. México: Ed. McGraw-Hill. Cap. 1. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=419 Curtis, H. (2007). Biología. Bogotá: Ed. Panamericana. Cap. 1 (pp. 25-31). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605 502 Educatina. (2011). Organización de los seres vivos. [Archivo de video]. Recuperado de OVI UNIDAD 1 - Naturaleza de las ciencias Este objeto virtual de información, titulado Introducción a la Naturaleza de las ciencias, tiene como objetivo presentar una introducción precisa de los conceptos básicos sobre el conocimiento científico y las diferencias con otras formas de conocimiento. Jaimes, G. (2016). Introducción a la naturaleza de las ciencias. [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9663