UNIDAD 1 PASO 1 Planeacion Estrategica 2019

Actividad 2. Descripción de la actividad: A partir de la lectura realizada, el estudiante deberá dar respuesta a las sig

Views 126 Downloads 0 File size 406KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 2. Descripción de la actividad: A partir de la lectura realizada, el estudiante deberá dar respuesta a las siguientes preguntas, con el propósito de identificar los conocimientos previos al inicio del curso. ¿Qué estudia la estadística descriptiva? La estadística estudia el comportamiento de hechos o fenómenos de grupos limitándose solo a la descripción de un conjunto de datos sin llegar a conclusiones generales con respecto a un grupo mayor. ¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística descriptiva, en función de la toma correcta de decisiones? Radia en que facilita una serie de instrumentos o técnicas que al ser utilizadas permite determinar el grado de validez y confiabilidad, dando cifras que permiten analizar si se están realizando la mejor decisión a partir de las muestras obtenidas. ¿Cómo se aplica la estadística descriptiva en la solución de problemas en áreas como: ¿la economía, salud, medicina, entre otras? La Economía: se aplica para calcular posibles valores futuros de alguna variable económica de interés, por medio de recolección de datos y cálculos variables. La Salud: por medio de la recolección de datos y llevando a cabalidad una serie de procedimientos es posible conocer las probabilidades de vida y estados de saludo. La Medicina: por medio del muestreo, recolección de datos que posteriormente siendo analizados se pueden sacar las conclusiones de la situación sobre el objeto en estudio intentando dar con mayor certeza dado que en la medicina se basa muchas veces en la estadística para emitir un diagnóstico. La Administración: como herramienta y parte del proceso administrativo por medio de la recolección, estudio e interpretación de datos gráficas y análisis de variables. La Ingeniería: para la interpretación de datos y características de un conjunto de elementos en el entorno industrial que permita una correcta toma de decisiones. ¿Qué herramientas emplea la estadística descriptiva para abordar un problema? Las herramientas que usa o emplea la Estadística Descriptiva para tratar de resolver un problema son: Tablas. Gráficos Medida de tendencia central.

Medida de dispersión. Distribuciones de frecuencia. Las muestras que obtienen mediante la investigación y consulta de una población o muestra la organizan con ayuda de estas herramientas.

Finalmente diligenciar el siguiente cuadro, definiendo los conceptos básicos de la estadística descriptiva, necesarios para iniciar cualquier proceso de investigación.

Concepto

Definición

Ejemplo

Estadística Descriptiva.

Métodos, procedimientos que permiten recolectar, organizar, clasificar, cuantificar, los cuales son presentados por medio de cuadros, gráficos, la obtención de valores que son resultados de aplicar algunas medidas que permiten descubrir el comportamiento de un hecho o conjunto de observaciones. Colectivo finito o infinito de elementos, conjunto de medidas o recuento de elementos que tienen una característica común. Parte de una población o subconjunto de elementos, que resulta de la aplicación de algún proceso generalmente selección deliberada, con el objeto de investigar las características de la población o conjunto del cual proviene. Se refiere a una característica o cualidad de un individuo que esta propenso a adquirir

En recolección de información y datos para el impulso o posicionamiento de un producto, por medio de sondeos y todo tipo de información que permita conocer las preferencias, gustos e incluso, clase economía de la población en estudio.

Población

Muestra

Variable Estadística

En una universidad para conocer el numero de personas que estudian y trabajan a la vez.

Para dar posicionamiento a un producto en nuevos mercados, realizando pequeñas introducciones para obtener información sobre el objeto de estudio y la viabilidad de este.

En este caso a quien ira dirigido el producto a posicionar, entonces es aquí la variable estadística se aplica dirigiendo un producto a individuos con

Unidad Estadística.

diferentes valores.

características específicas.

Se llamas unidades estadísticas o individuos a los componentes de una determinada población de datos del estadístico. Cada uno de los individuos de la población puede describirse según uno o varios caracteres.

En las empresas y su personal, por medio de un estudio estadístico de su edad, sexo, antigüedad y sueldo y por medio de la unidad estadística se puede clasificar, e identificar el personal mas antiguo, mas nuevo, con mayor o menos salario

Responda las preguntas, diligencie el cuadro y socialícelas en el foro paso 1. planeación

Actividad 3. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio Descripción de la Actividad:

El estudiante identifica la problemática a tratar: ¿Cómo ha evolucionado el desempleo en Colombia y que factores influyen en el mismo?

Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes preguntas generadoras: ¿Cómo ha sido la evolución histórica del desempleo en Colombia? Para el mes de julio de 2019, la tasa de desempleo fue 10,7%, lo que representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto a julio de 2018 (9,7%). La tasa de ocupación se ubicó en 56,2%, lo que significó una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (57,4%). Finalmente, la tasa global de participación se ubicó en 63,0%, en el mismo mes del año anterior esta tasa fue 63,6%. Observado las cifras obtenidos de los estudios estadísticos realizados por el DANE, se puede observar el cambio variable que ha venido sufriendo el desempleo en los últimos años Colombia presentándose un aumento significativo de este. En julio de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,3%, la tasa global de participación 66,4% y la tasa de ocupación 59,5%. Para el mismo mes de 2018, estas tasas se ubicaron en 10,1%, 67,1% y 60,3%, respectivamente. La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil mayo - julio 2019 fue 10,2%, lo que

significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales frente al trimestre móvil mayo - julio 2018 (9,5%). La tasa global de participación fue 63,2%, lo que representó una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil del 2018 (64,0%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 56,7%, lo que significó una disminución de 1,2 puntos porcentuales frente al mismo trimestre móvil del 2018 (57,9%). ¿Cómo se mide el desempleo en Colombia? ¿Cómo se determina el universo empleable en Colombia? La tasa de desempleo es un cociente entre los desocupados y la población económicamente activa, la entidad encargada de medir la tasa del desempleo en Colombia es el Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (DANE) que, por medio de la Gran Encuesta Integrada de hogares, la cual es una encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas tales como si trabajan, en que trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud, o si están buscando empleo, entre otras características.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cuya dirección es http://www.dane.gov.co/, realiza la Encuesta Continua de Hogares (ECH) cuyos resultados proveen los datos para el cálculo de la Tasa de Desempleo. La actual ECH se realiza a partir de enero de 2000 y releva información en forma semanal. Esta encuesta sustituye a la anterior Encuesta Nacional de Hogares (encuesta trimestral o transversal), realizada desde 1976 y que se aplicaba durante las 2 últimas semanas de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre. La Tasa de Desempleo se calcula como el número de personas desocupadas dividido la Población Económicamente Activa (PEA), siendo esta la población o en edad de trabajar que en el período de referencia o bien tienen una ocupación en la que producen bienes o servicios económicos (Ocupados) o bien sin tenerla la buscan activamente (Desocupados). El mercado laboral y empleabilidad colombiano se rige por la constitución, la jurisprudencia que en esta materia ha proferido la Corte Constitucional, las leyes y los decretos que dan los lineamientos para su funcionamiento y regulación. El Código Sustantivo del Trabajo es el marco normativo del mercado de trabajo y las relaciones laborales en Colombia. A este código se le han hecho algunas modificaciones en respuesta a las necesidades de cambio propias del mercado laboral. La reforma más significativa está consignada en la Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. ¿Cuáles ciudades son las de mayor índice de desempleo en Colombia? Quibdó: Tasa de desempleo 20,3%; tasa global de participación 56,2%; tasa de ocupación 44,8% y tasa de subempleo objetivo 3,6%. Valledupar: Tasa de desempleo 16,2%; tasa global de participación 61,1%;

tasa de ocupación 51,1% y tasa de subempleo objetivo 9,4%. Armenia: Tasa de desempleo 15,8%; tasa global de participación 63,1%; tasa de ocupación 53,1% y tasa de subempleo objetivo 11,1% ¿Qué factores influyen en el desempleo en Colombia y cómo lo impactan?

La principal explicación del desempleo creciente es la poca capacidad para abrir nuevos puestos de trabajo, y esto se debe a problemas estructurales de la producción y al modelo de crecimiento que hemos elegido. Dependemos demasiado de factores que escapan a nuestro control (como el precio del petróleo y otros eventos externos). El mercado interno no crea las condiciones para que las mayorías tengan un trabajo decente y la desigualdad en la distribución del ingreso probablemente tiene mucho que ver con esto. Otros factores pueden influir de manera transitoria. La migración de venezolanos puede haber aumentado la presión sobre el mercado laboral, pero no tenemos información seria y confiable para ver cuál es su peso. Una mirada a los datos disponibles sugiere que su efecto no es tan grande como se ha sugerido. La incertidumbre causada por la reforma tributaria, el aparente freno al desarrollo del Acuerdo de Paz en materia agraria, y fenómenos climáticos (El Niño) pueden explicar buena parte importante del aumento reciente del desempleo. El alza del salario mínimo ocurrió muy tarde para tener algo que ver en este caso.