Paso 1-PLANEACION..docx

Estadística Descriptiva Paso 1. Planeación. Presentado Por: Deisy Zuleta Nuñez CC. 1.117.519.063. Grupo. 204040_425.

Views 62 Downloads 0 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • deisy
Citation preview

Estadística Descriptiva Paso 1. Planeación.

Presentado Por: Deisy Zuleta Nuñez CC. 1.117.519.063.

Grupo. 204040_425.

Tutor: Adrián Reinaldo Valencia.

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia UNAD. Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades Programa De Psicología Febrero 2020.

Actividad 1. Creación de cuenta de Skype.

Nombre del curso. Estadística Descriptiva. Código de curso. (204040_761). Periodo. 16-01-2020. Numero de grupo. 204040_425. Breve presentación personal. Muy respetuosamente me permito presentarme mi nombre es Deisy Zuleta Nuñez, tengo 27 años, soy auxiliar de enfermería, actualmente estudiante en formación en el séptimo semestre del programa de psicología del CEAD Florencia. Actividad 2. Reconocimiento de Pre-saberes. Descripción de la Actividad: Tomando como base las lecturas realizadas, cada estudiante debe dar respuesta a los siguientes interrogantes:



¿Qué estudia la estadística descriptiva? La estadística descriptiva es la rama de la estadística que recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos (peso de la población, beneficios diarios de una empresa, temperatura mensual,…) con el objetivo de describir las características y comportamientos de este conjunto mediante medidas de resumen, tablas o gráficos.



¿Qué herramientas emplea la estadística descriptiva para abordar un problema? Población Muestra Moda Media Mediana Frecuencia Desviación estándar Varianza Tabla de frecuencia Análisis de frecuencia acumulada Histograma



¿Considera usted que la estadística descriptiva es importante y contribuye en su formación académica y profesional? Justifique su respuesta señalando como la estadística descriptiva puede aportar al campo disciplinar de estudios del programa en el cual se encuentra inscrito en la UNAD. La estadística descriptiva es importante en mi profesión como futura psicóloga debido a que la misma me permite realizar estudios de una población determinada, permitiéndome conocer sus característica, para determinar cuál sería la mejor opción para abordar o brindar una solución. La misma me permite tener un pensamiento más racional y centrado acerca de las problemáticas que voy abordar como futura psicóloga.

Finalmente, cada estudiante debe diligenciar el cuadro que se encuentra a continuación, con la definición de los conceptos básicos de la estadística descriptiva. CONCEPTO Estadística Descriptiva.

DEFINICIÓN

EJEMPLO

la estadística descriptiva se Se utiliza para conocer el sustituye

o

reduce

el comportamiento

de

un

conjunto de datos obtenidos producto, de la temperatura, por un pequeño número de la

satisfacción

de

los

valores descriptivos, como clientes etc. pueden ser: el promedio, la mediana,

la

media

geométrica, la varianza, la desviación típica, etc. Población.

el conjunto de todos los Son individuos

objeto

estudio.

a

las

personas

o

del consumidores con los cuales se

va

a

recolectar

la

información. Muestra.

Las muestras se obtienen Se va a coger cierto número con la intención de inferir de

las

personas

que

propiedades de la totalidad consumen el producto de de la población, para lo cual Coca-Cola en el Municipio deben ser representativas de de Quibdó, se obtiene que la misma.

son 800 personas y de ahí tomamos

una

muestra

representativa, ya sea a través de un método o al azar. Variable Estadística

Dentro de estas tenemos las el color de pelo de una variables

estadística persona, las notas de un

discreta

(toma

aislados)

y

la

valores examen, sexo, estatura de variable una persona

estadística continua (toma valores en intervalos). Unidad Estadística.

Son las personas, animales u Se quiere determinar el objetos de cualquier tipo número de personas que que contienen determinada consumen carne de Res en información,

pueden

simple o compuesta;

ser determinado Municipio, la unidad número

viene

siendo

de

el

personas

encuestadas.

Actividad 3. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio. Descripción de la Actividad: La problemática de estudio que se va a trabajar a lo largo de todo el periodo académico es la siguiente: En Colombia existe un elevado índice de muertes debido a accidentes de tránsito. “De acuerdo con cifras del Automóvil Club de Colombia, los accidentes de tránsito representan 27,55% de los decesos violentos en el país. Si bien es una cifra considerable, en lo que va del año solo 1,84% de estos sucesos ha derivado en muertes, pues según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) en el país se han producido 20.238 accidentes, de los cuales 373 han ocasionado fallecimientos” (Información tomada del diario digital La república. https://n9.cl/3ufe). En ese sentido, cada estudiante debe identificar mediante la aplicación práctica de los conceptos, teorías y procedimientos de la estadística descriptiva, los factores que determinan la accidentalidad y el número de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en las vías del país. La problemática central de estudio es: ¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia? Para contextualizar la problemática de estudio es necesario que responda los siguientes interrogantes:



¿Cuáles son las principales causas de los accidentes de tránsito en el país? Por exceso de velocidad, por maniobras peligrosas en motocicleta, por no respetar las señales de tránsito, por no respetar el semáforo en rojo.



¿Qué actores viales se ven más involucrados en accidentes de tránsito en las vías del país? Los peatones, los motociclistas y en bicicletas. Son los actores más involucrados en los accidentes de tránsito en las vías del país.



¿Cómo se ha comportado el índice de accidentes de tránsito en los últimos años en el país? Del 1 enero al 31 de Octubre del 2019 4.365 Hombres y 991 Mujeres fallecieron en las vías, y comparados con el año 2018 el mismo ha tenido un aumento del 0.45%



¿Cuáles son las principales víctimas fatales asociadas a accidentes de tránsito en el país? Los peatones y los motociclistas.



¿Cómo ha sido la evolución del número de muertes asociadas a accidentes de tránsito a lo largo de los años en el país? En lo que va del año han ocurrido 20.238 accidentes de tránsito en el país, en los cuales 373 han ocasionado fallecimientos.



¿En qué áreas existe el mayor número de accidentes, rural o urbana? La mayoría de los fallecimientos (53%) en el país, ocurrieron en zonas urbanas.

Referencias. Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones, pagina 2 – 10.

Observatorio Nacional de Seguridad Vial: http://ansv.gov.co/observatorio/?op=Contenidos&sec=71

Boletín Agencia Nacional de seguridad Vial: http://ansv.gov.co/observatorio/public/documentos/boletin.pdf

Artículo Revista Nacional: https://www.dinero.com/pais/articulo/cuantas-son-las-muertes-por-accidente-de-transitoen-colombia/274384

Artículo Revista Nacional: https://www.larepublica.co/infraestructura/en-lo-que-va-del-ano-han-ocurrido-20238accidentes-de-transito-en-el-pais-2744124

Observatorio de Movilidad Secretaría de Movilidad Bogotá: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19561/Observatorio%20de%20 movilidad%20%2830-11-2017%29.pdf?sequence=14&isAllowed=y