paso 1-planeacion

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOLOGÍA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PASO 1-PLANEACIÓN PRESENTADO POR

Views 87 Downloads 1 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOLOGÍA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PASO 1-PLANEACIÓN

PRESENTADO POR: JAISURY PAOLA PADILLA RIVERA

CÓD. 1084786842

NÚMERO DE GRUPO: 268

TUTOR: VICTORIA GUTIÉRREZ

FEBRERO-08-2019

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) (CEAD SANTA MARTA-MAGDALENA)

¿Qué estudia la estadística descriptiva?

La estadística descriptiva es la rama de las Matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos, es decir, es la encargada de organizar y agrupar los datos para que los podamos ver, y también de dar determinados estadísticos para que podamos resumir los datos de cara a facilitar su utilización. Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo.

¿Qué herramientas emplea la estadística descriptiva para abordar un problema?

Encuesta o medición Tablas de frecuencia Representación graficas

¿Considera usted que la estadística descriptiva es importante y contribuye en su formación académica y profesional? Justifique su respuesta señalando como la estadística descriptiva puede aportar al campo disciplinar de estudios del programa en el cual se encuentra inscrito en la UNAD.

Claro que es importante para mi formación como futura psicóloga, puesto que me ayuda adquirir un mejor conocimiento a la hora de realizar investigaciones como métodos científicos donde es necesaria utilizar la estadística, A la hora de sacar conclusiones certeras acerca de lo que se observa, para valorar la significación de los resultados obtenidos de los experimentos e investigaciones. Ayuda para Conocer las necesidades, gustos o tendencias de una población.

Concepto Estadística Descriptiva.

Población

Muestra

Variable Estadística

Unidad Estadística.

Definición

Ejemplo

Estadística se define como una rama de las Matemáticas que tiene por objeto el estudio de la recolección de datos a través de una técnica llamada encuesta, utilizando un instrumento como el cuestionario. Una vez recolectada la información a través de datos cuantitativos o cualitativos según corresponda es ordenada mediante técnicas como el diagrama tallo-hoja, forma ascendente o descendente. Es un conjunto de medidas o recuento de todos los elementos que presentan una característica común. El termino población se usa para detonar el conjunto de elementos del cual se extrae la muestra. Se define como un conjunto de medidas o recuento de una parte de los elementos pertenecientes a la población. Los elementos se seleccionan aleatoriamente es decir, todos los elementos que componen la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados Recibe el nombre de variable toda característica medida en un estudio, se realice su medición en números (variables cuantitativas: edad o peso) o en categorías (variables cualitativas o categóricas). A cada elemento que integra la población se le llama unidad estadística, unidad elemental o simplemente elemento.

Practicantes de seguridad y salud en el trabajo, llevaran a cabo una encuesta a 90 trabajadores al área de cultivo de palma, sobre el uso de elementos de protección personal, para determinar cuántos de ellos saben la importancia de utilizarlos a la hora de laborar.

trabajadores del área de cultivo de palma

90 trabajadores al área de cultivo de palma

el uso de elementos de protección personal

Cada trabajadores del área de cultivo

Para contextualizar la problemática de estudio es necesario que responda los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las principales causas de los accidentes de tránsito en el país? Los incidentes en las vías siguen siendo un gran problema en Colombia. Hasta septiembre de 2019 ocurrieron 105.705, según cifras del Observatorio de Seguridad vial. Las causas de accidentes de tránsito son varias y hay formas muy sencillas de disminuir la posibilidad de que ocurran. Te mostramos cuáles son los más comunes y te damos algunos consejos para evitarlos.

Desobedecer las normas de tránsito Exceso de confianza Impericia en el manejo Exceso de velocidad ¿Qué actores viales se ven más involucrados en accidentes de tránsito en las vías del país?

En Colombia la muerte viaja en moto y lo más preocupante es que lo viene haciendo desde hace una década ante la mirada impávida de las autoridades. Las cifras hablan por sí solas: 28.000 motociclistas murieron entre 2000 y 2014 en accidentes de tránsito, y, según las últimos reportes, en ocho de cada diez de los que ocurren en las diferentes vías del país hay involucrado uno de esos vehículos.

¿Cómo se ha comportado el índice de accidentes de tránsito en los últimos años en el país?

En Colombia más de 4.000 personas murieron anualmente en accidentes de tránsito durante los años 80 y durante la década del 90 la cifra se duplicó, llegando a un máximo de 8055 muertes en 1998. A partir de ese año se observa una leve reducción. La probabilidad de muerte por accidente de tránsito es superior en Colombia a cualquiera de las otras causas violentas analizadas separadamente, ligeramente superior al homicidio

por ajuste de cuentas y muy superior al homicidio por riñas, atracos o enfrentamiento armado, de conformidad con las cifras del Instituto de Medicina Legal. ¿Cuáles son las principales víctimas fatales asociadas a accidentes de tránsito en el país? En el primer trimestre de este año, a las seis de la tarde de los días lunes y jueves se produjeron la mayoría de las muertes por accidentes viales en Colombia. Los más afectados fueron hombres jóvenes entre los 18 y los 35 años, peatones y usuarios de motos, según las cifras más recientes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Con corte en 10 de abril, se tiene registro de un total de 107 fallecidos por siniestros viales en la capital, y 1.366 en el país. Según la Secretaría Distrital de Movilidad, el año pasado fallecieron tres personas cada dos días en accidentes viales (una cada 16 horas), y al día se registraron aproximadamente 52 lesionados, aunque esta última cifra puede ser un subregistro, pues otras entidades registran también los casos de accidentes no fatales.

¿Cómo ha sido la evolución del número de muertes asociadas a accidentes de tránsito a lo largo de los años en el país? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2013), las muertes y lesiones en accidentes de tránsito son un problema creciente de salud pública mundial, según las proyecciones estadísticas, las cuales indican que para el año 2020 esta clase de accidentes serán la tercera causa de muerte alrededor del mundo. En esta misma línea, según la OMS (2013), son cinco los factores de riesgo fundamentales implicados en la seguridad vial: a) en el caso de los conductores y motociclistas, el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y la no utilización del cinturón de seguridad; b) en lo relacionado solo con los ocupantes del vehículo, el desuso del sistema de retención para niños, y c) en el caso solo de los motociclistas, no utilizar el casco ni el chaleco reflectivo. ¿En qué áreas existe el mayor número de accidentes, rural o urbano? La mayor cantidad de víctimas fatales de accidentes de tránsito se producen en zonas rurales, mas precisamente en las rutas nacionales y provinciales. En el último tiempo, las cifras accideontologicas demuestran que las víctimas fatales han disminuido en zonas urbanas debido al incremento de los controles por parte de la policía y el municipio de la ciudad mientras que los accidentes más graves, son los que se producen en zona de ruta.

Referencias bibliográficas

Albán, C. (2005). El comportamiento de los peatones en el espacio público: una aproximación sociológica al caso de Bogotá [en línea]. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/ territorios/article/view/866/784

Álvarez, A. (2009). Accidente de tránsito. Blog de enseñanza Medicina Forense. Recuperado de: http://alvarezunahvs.files.wordpress. com/2009/11/accidente-detransito.pdf

Echeverry, A., Mera, J., Villota, J. & Zárate, L. (2005). Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali [en línea]. Colombia Médica, 36 (2), pp. 79-84. Recuperado de la base de datos Scielo