Unidad 1 Paso 1 Inclusion Social Grupo 40004 297

INCLUSION SOCIAL Programa: Psicología UNIDAD 1: PASO 1 OBSERVAR Y ANALIZAR VÍDEOS PRELIMINARES LAURA CATALINA LOPEZ PE

Views 45 Downloads 2 File size 277KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INCLUSION SOCIAL Programa: Psicología

UNIDAD 1: PASO 1 OBSERVAR Y ANALIZAR VÍDEOS PRELIMINARES

LAURA CATALINA LOPEZ PERALTA Código: 1.069.719.532

TUTOR LUIS EDUARDO REINA Grupo: 40004_297

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 18-02-2018

INCLUSION SOCIAL Programa: Psicología

ACTIVIDAD INICIAL

1. ¿Cuáles son los problemas de exclusión que se identifican en cada uno de los videos?

RTA:En el departamento del cesar, en el campo laboral pocas personas con discpacidad laboran en empresas,son muchas las barreras mentales que aun se tienen, una de ellas es que debido a las limitaciones físicas que tienen algunas de estas personas, los empleadores llegan a pensar que no serán lo suficientemente productivos para sus empresas. Discriminación para ser motivo de inclusión.

Jerardo jaimes ortega, Edgar Orlando ortega,Ocupaban cargos administrativos en el sector publico del municipio del sesar fueron involucrados en procesos judiciales que les quitaron la libertad.

La baja capacidad de compra de alimentos de buena parte de los habitantes de bogota es uno de los mayores problemas que afronta la ciudad en materia de seguridad alimentaria Familias no cuentan con la calidad y quedan expuestas a un deficit de alimentación y nutrición.

2. ¿Cuáles son los grupos poblacionales Excluidos que son representados por los personajes que se presentan en cada uno de los videos?

RTA: Personas privadas de su libertad en establecimiento penitenciario y carcelario. Personas con limitaciones físicas poblacion de discapacitados. Mujeres cabezas de familia ,niños,ancianos. Poblacion pobre y vulnerable del país en el campo laboral ,educativo.

INCLUSION SOCIAL Programa: Psicología

3. ¿Enumere cada una de las propuestas de inclusión que se presentan en los dos videos? RTA:

1. Jardines y casas vecinales orientan la primera infancia en bogota,orientan la primera infancia,modelos pedagógicos,principios fundamentales que manejan aprendizaje significativo,el constructivimo pedagocico,escuela activa. 2. Programa trabajemos unidos enganche laboral apoyos de sostenimieto para población vulnerable. 3. Educacion a las cárceles,Resocializacion de los internos por medio del estudio en busca del conocimento de estas personas que se quieren superar dia a dia. con diferentes programas enfocandocen en la metodología y oportunidades de continuar con sus sueños pese a la privación de su libertad. 4. Plan de desarrollo economico social y de obras publicas Por estos motivos dentro del plan de desarrollo económico social y de obras publicas Se escribe la política de seguridada aliemntaria para garantizar los deeechos a la población vulnerable del distrito. 5. Derechos de personas discapacitadas,dificultades de la población paraconseguir empleo.

4. ¿Cuáles son las entidades que se presentan en estos videos como dinamizadoras de la inclusión? RTA: Secretaria distrital de integración social Grupos de desarrollo regional Cordinadores de programa Universidad nacional abierta y adistancia UNAD Instituto nacional penitenciario y carcelario INPEC Secretaria de educación Director de internventoria Coordinador operativo-comedor comunitario Ministerio de trabajo Servicio nacional de aprendizaje SENA Cordinadora regional programa de enganche laboral.

INCLUSION SOCIAL Programa: Psicología

5. Luego de ver los videos identifique - desde su disciplina de formación ¿Cuáles considera que son sus posibilidades de acción frente a la Inclusión Social?

RTA: Como estudiante de psicología,Garantizar que las barreras que la sociedad ha creado alrededor de la discapacidad sean eliminadas.El desarrollo personal y familiar, se logra desde la percepción de bienestar y respaldo; el desarrollo comunitario desde el apoyo social, la satisfacción de necesidades, la identificación y la generación de recursos.

Promover la inclusión social de las personas en situación de discapacidad , desde el desarrollo personal, familiar y comunitario., los cuales están relacionados con los problemas que deben afrontar en su cotidianidad y como una condición que les permite reconocer sus potencialidades.

La intervención desde el acompañamiento para el desarrollo de habilidades de interacción en ambientes naturales para mejorar la participación comunitaria y la percepción sobre una calidad de vida satisfactoria.

Es posible avanzar en la inclusión social, en la medida en que se logren identificar los factores asociados a la exclusión y a la vez diseñar propuestas que busquen su solución. En este sentido se establece el acompañamiento fundamental en estos procesos de cambio, pero a la vez se reclama por un trabajo centrado en un paradigma más abarcador, en el que el interés por comprender a la persona en su interacción con el entorno incluya el análisis de los diversos componentes.

INCLUSION SOCIAL Programa: Psicología

REFERENCIAS

Franco Naranjo, I. ( 25,01,2017). Conceptualización Inclusión Social. [Página Web]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10719

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

NAD (2015). La UNAD trabaja por el fortalecimiento de la inclusión en Valledupar. En: “Con Olor a Región”. https://www.youtube.com/watch?time_continue=813&v=U3Rr4gBw42A

UNAD (2015). La UNAD crea espacios de ayuda alimentaria e implementa inclusión en Bogotá. En: “Con Olor a Región”. https://www.youtube.com/watch?time_continue=784&v=ZRwmF-wwTdA