UNIDAD 1 GUIA DE TRABAJO 2 Alejandro Gallardo

GUÍA DE TRABAJO 2 Unidad N°1: Gestión de sí mismo. Nombre Rut Carrera Semestre Código / asignatura Sección Docente

Views 52 Downloads 0 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE TRABAJO 2 Unidad N°1: Gestión de sí mismo. Nombre

Rut

Carrera

Semestre

Código / asignatura

Sección

Docente

Fecha

Ptje. Total

42

Ptje. Obtenid o

Nota

Firma

INDICACIONES GENERALES: 1. La presente GUÍA y sus requerimientos, de acuerdo a la metodología del Aprender Haciendo, se trabajan en clases (según planificación), mediante trabajo colaborativo entre pares, y con supervisión y acompañamiento del docente; por lo tanto, lo trabajado en clases será calificado como producto, siendo evaluado con nota formativa, conducente a la evaluación sumativa. Las notas formativas en este punto, no son recuperables, por lo tanto, es indispensable que asista a clases. 2. Lo trabajado en clases (avances) deberá ser subidos al AAI, al final de cada sesión destinada para eso (según planificación), por todos los integrantes de la sección. Criterios de Evaluación 1.1.1.- Reconociendo sus características personales, intereses, motivaciones y expectativas. 1.1.2.- Determinado sus fortalezas y habilidades en beneficio del desarrollo de objetivos. 1.1.3.- Considerado la gestión de los recursos en pro de la consecución de los objetivos. 1.1.4.- Planificando objetivos para el desarrollo de su propio aprendizaje (largo plazo).

Ítem Pregunta

INTRUCCIONES: En relación con la asignatura Intraemprendimiento, y en concordancia con los contenidos de la Unidad N°1: Gestión de sí mismo, cuyo aprendizaje esperado es 1.1. Autoevalúa su autogestión y actitud emprendedora en su ámbito de desempeño laboral; se entrega indicaciones para desarrollar Guía de Trabajo, conducente a la evaluación sumativa correspondiente. 1) De acuerdo a lo tratado en clases, investigue y analice las características de personalidad que reúne una persona de espíritu emprendedor. A partir de ellos, elabore un listado con las características psicológicas que un intraemprendedor debería reunir. 2) Comente por qué es importante para toda persona avanzar y profundizar en su autoconocimiento; y cómo podría acercarse a un concepto más preciso de sí mismo. 3) Comente que son las fortalezas de una persona y cómo éstas podrían ayudarla a intraemprender. 4) Comente por qué las debilidades de una persona, podrían constituir una oportunidad para intraemprender.

5) Anote las emociones básicas de los seres humanos y comente brevemente cómo podrían interferir en los planes laborales de las personas en general. 6) Indique cuáles son las emociones que podrían ayudar al momento de intraemprender. 7) Explique brevemente qué es la motivación y qué importancia tiene para intraemprender. 8) Comente brevemente, cómo se relaciona el éxito profesional con las expectativas personales. 9) Comente como su autoestima y autoconcepto podrían ayudarle a sacar adelante un proyecto, de manera exitosa. Ejemplifique. 10) Comente brevemente como se relacionan las sensaciones, con la percepción y la razón. Ejemplifique. 11) Indique 3 acciones o medidas que Usted tomaría, para mejorar aquellos aspectos que podrían entorpecer, afectar o interferir en sus planes al momento de intraemprender. 12) Explique ¿Cómo la gestión de sus propios recursos personales podría ayudar en la consecución de sus objetivos, suponiendo que tuviera una oportunidad de intraemprender? 13) ¿Por qué se dice que, al gestionar sus propios recursos personales, se encontraría preparado para enfrentar el reto de intraemprender e iniciar un camino de aprendizaje y crecimiento profesional? 14) ¿Qué es gestionarse a sí mismo?

Desarrollo 1: - Pasión , autonomía , persistencia , tolerancia , seguridad, curiosidad, superación , iniciativa, liderazgo, flexibilidad, proactividad, identificación. 2: Porque esto es algo clave para sentirnos en paz y armonía con nuestra propia realidad personal, conocernos también nos permite alejarnos de las frustraciones y la decepción, haciendo el estilo de vida más pleno, y se puede llegar a algo más preciso, solo con un auto análisis más profundo junto con la aceptación  personal de forma diaria.  3: Las fortalezas son el conjunto de  virtudes, capacidades , y rasgos positivos que posee una persona, estas fortalezas con respecto al intraemprender pueden ayudar al momento de elegir el rubro y la cara visible de la empresa, también el tipo de público que quiere atraer. 4: Primero que nada se deben identificar las debilidades de la empresa o negocio, y la idea de esto es que se pueda construir una oportunidad de mejora.     5: Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza , ira. estas emociones pueden influir en el aspecto laboral porque con esto se desarrolla nuestra inteligencia emocional y es una form de guiar nuestro comportamiento.  6: La confianza, motivación , ambición , pasión y compromiso.  7: Es un estado interno que dirige el organismo hacia metas, o fines determinados, la motivación es el combustible que mueve a todo emprendedor , debido a que cada emprendedor lo mueve un logro y   eso es motivación. 8: Mientras mejores sean las experiencias profesionales, uno más quiere crecer como persona, y mejores serán las expectativas. 9: Esto puede ayudar y favorecer ya que uno se puede motivar a si mismo, conoce mejor sus fortalezas y debilidades, uno se motiva y se puede auto exigir de mejor forma, ( ejemplo: uno con esto pude elegir mejor el rubro de su negocio, su marca personal, y el estilo propio.) 

10: La percepción es un proceso constructivo por el que se organizan las sensaciones y se pueden captar un conjunto o formas que se dotan de sentidos, pero no solo hay que dejarse llevar por estos, también se debe utilizar la razón. ( terminales nerviosas, y receptores de la piel.)  11: 1: Hacer un buen proceso de selección , al momento de contratar al personal.        2: Aceptar el fracaso con naturalidad, y con perseverancia de mejorar el error.       3: Comunicación, con los empleados, para mejorar el proceso de lograr un buen ambiente laboral.   12: Puede ayudar en el ámbito de las raíces al momento de intraemprender, ya que uno pone a prueba sus habilidades, responsabilidad, y conocimiento personal. 13: Porque uno al gestionar sus recursos personales, ya esta como capacitado, porque se asumen responsabilidades y metas personales, teniendo una meta clara, con esto se podría enfrentar el acto de intraemprender. 14: Se dice que es el éxito en la economía del conocimiento, que llega a  quienes se conocen a sí mismos, fortalezas, valores, y cómo se desempeña mejor.