Udes Informe Induccion

1 Percepción sobre la Universidad de Santander UDES, el Centro de Educación Virtual CVUDES y su modelo de formación par

Views 84 Downloads 5 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Percepción sobre la Universidad de Santander UDES, el Centro de Educación Virtual CVUDES y su modelo de formación para la virtualidad.

Eliana Fernanda Montaño Acevedo

Universidad de Santander CV UDES Especialización en aplicación de TIC para la enseñanza Inducción de Estudiantes de Especialización CVUDES Pamplona 2019

2

Introducción En el siguiente reporte tiene como fin dar a conocer información relevante acerca de la Universidad de Santander UDES desde sus inicios hasta la creación del Centro de Educación Virtual CVUDES estableciendo su modelo de formación para la virtualidad ofreciendo una educación de calidad basada en valores y con miras a la formación de profesionales íntegros.

3

Informe La Universidad de Santander UDES es de carácter privado y fundada en la ciudad de Bucaramanga bajo la dirección de Dr. Fernando Vargas Mendoza y un grupo de interdisciplinarios. Cuenta con 37 años de experiencia, en sus inicios era reconocida como una institución técnica y tecnología encaminada a las áreas del saber no convencionales como industria y comercio, más adelante se reconoció como una universidad en pleno dando cabida al área de la salud llegan a ser los primeros con programas tecnológicos ya para la década de los 90s la UDES ofrecía programas profesiones y postgrados en todas la mayoría de áreas, sin mencionar sus instalaciones y profesionales altamente capacitados. Cabe mencionar que el objetivo desde un principio ha sido formar profesionales idóneos apoyados en valores humanos y la calidad intelectual. (Universidad Santander, 2019) Con fin de alcanzar dichos objetivos la universidad cuenta con sedes a nivel nacional como en Bogotá, Valledupar y Cúcuta teniendo una amplia oferta con más de 88 programas en diferentes áreas teniendo alrededor de 15.000 estudiantes en la metodología presencial y 25.000 estudiantes en la metodología virtual. Esta última permite llegar cada vez más a diversos rincones del país, con el centro de educación virtual CV – UDES debidamente aprobados con su código de registro del ICFES y el ministerio de educación nacional. (Universidad Santander, 2018) Esta metodología tiene tanta acogida no solo por su flexibilidad en cuanto a horarios y tiempo de estudio, al mismo tiempo es una forma innovadora que permite acceder a nuevas oportunidades con alto porcentaje de efectividad. Que al contrario de lo que algunas personas piensas un entorno virtual permite un acompañamiento permanente (tutores - profesores) y una interactividad con los contenidos propuestos, generando en el estudiante un aprendizaje

4

significativo y colaborativo donde es participante y al mismo tiempo co–evaluador de su aprendizaje, y todo esto se logra por medio del campus virtual en donde por medio del aula virtual el estudiante tiene acceso a la interfaz estudiante - aprendiente a través de AAA (Agenda Avance de Aprendizaje) (figura 1) contiene todo lo pertinente para el desarrollo de las actividades.

5

Figura 1: Mapa metal AAA

6

Conclusión Se puede concluir el desarrollo y los avance que la universidad ha logrado a lo largo de su historia y su continuo mejoramiento en pro siempre de sus estudiantes ofreciéndoles una educación de calidad con miras a un mundo profesional competitivo al cual se deben enfrentar hoy en día, al mismo tiempo haciendo la diferencia formando profesionales con calidad humana generadores de cambio.

7 Bibliografía Universidad de Santander. (2018) Recuperado de https://www.udes.edu.co/la-universidad/informacioninstitucional

Universidad de Santander. (2019) Acerca de la Universidad de Santander UDES. Obtenido de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/2-udes.pdf

Universidad de Santander. (2019) Características y componentes de los módulos CVUDES. Obtenido de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/5-caracteristicas.pdf