U1. Desarrollo Fetal

Educación a distancia. CRONOGRAMA “EL DESARROLLO EMBRIO-FETAL” Presenta: Gerardo Velázquez Olmedo H. Veracruz, Ver. a

Views 64 Downloads 0 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Educación a distancia.

CRONOGRAMA “EL DESARROLLO EMBRIO-FETAL”

Presenta: Gerardo Velázquez Olmedo

H. Veracruz, Ver. a 02 Septiembre del 2020

Cronograma “El Desarrollo Embrio-fetal” ORGANOGÉNESIS (embrión)

BLASTOGÉNESIS Semana: 1 – 2

3

4

5

6

HISTOGÉNESIS (feto) 7

8

12

16

20-36

38

División celular, implantación y embrón.

La fase del embrión se extiende desde la tercera hasta la novena semana. En este período se forman los órganos vitales del bebé

          A través de la división celular el cigoto se convierte en mórula y con la diferenciación, unas células darán lugar a la placenta y otras al embrión

  

y los soportes necesarios para su desarrollo durante el embarazo.

El período del feto dura desde la novena semana hasta el nacimiento

Esta fase comienza cuando se ha logrado la implantación en el

(semana 38). Durante este período el feto debe principalmente

útero, es decir, el enganche en la parte interna del útero y la

aumentar de peso y tamaño y afianzar las estructuras que ya posee.

consecución de un entorno que permita el alimento y crecimiento

Durante el tercer mes se terminan de formar órganos como el

durante los meses siguientes. La implantación produce una serie

estómago, los riñones, el corazón y los pulmones. También a los tres

de cambios hormonales en la mujer como la retirada de la

meses los fetos tragan, digieren y orinan el líquido amniótico. Uno de

menstruación, el aumento de riego sanguíneo en los pechos o el

los avances que más llama la atención es, quizá, que al final de este

aumento de la temperatura corporal.

mes el feto ya puede moverse y empieza a dar patadas, puede cerrar

Roura, L. C. (2007). Obstetricia y medicina materno-fetal. Ed. Médica Panamericana. García Madruga, Delval, & Sánchez Queija, 2010 Giménez-Dasí & Mariscal Altares, 2008

los ojos, fruncir el ceño y chuparse el pulgar.