Desarrollo Fetal

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA Catedra de Fisiología II Tema: CRECIMIENTO

Views 73 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA Catedra de Fisiología II

Tema: CRECIMIENTO Y DESARROLLO FUNCIONAL DEL FETO Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ORGÁNICOS

Dr. Celi Ramírez Rodrigo

08/01/2019

Integrantes      

Gabriela Nicoll Baño Nara Anahí Boza Nicoll Esthela Castro Evelyn Castro Domenica Guillin Byron Joel Tumbaco

TABLA DE CONTENIDO

ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL ......................................................................... 2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO FUNCIONAL DEL FETO .................................... 2 DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ORGÁNICOS .................................................... 2 DESARROLLO DEL FETO ............................................................................................ 2 9 a 12 Semanas ............................................................................................................ 3 13 a 16 Semanas .......................................................................................................... 3 17 a 20 Semanas .......................................................................................................... 4 21 a 25 Semanas .......................................................................................................... 4 26 a 29 Semanas ......................................................................................................... 5 30 a 34 Semanas .......................................................................................................... 6 35 a 38 Semanas .......................................................................................................... 6 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL ................................. 6 APARATO CIRCULATORIO FETAL ........................................................................... 7 FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS ...................................................... 9 APARATO RESPIRATORIO FETAL .......................................................................... 11 SISTEMA NERVIOSO FETAL .................................................................................... 13 APARATO DIGESTIVO ............................................................................................... 16 RIÑONES ....................................................................................................................... 16 SISTEMAS RENALES .................................................................................................. 16 METABOLISMO FETAL ............................................................................................. 17 METABOLISMO DEL CALCIO Y EL FOSFATO...................................................... 17 DEPÓSITO DE HIERRO............................................................................................... 18 UTILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE VITAMINAS ...................................... 19 CUESTIONARIO ........................................................................................................... 20 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 22



ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL Blastogénesis: Ocupa las dos primeras semanas postfecundación:

Preimplantación → Implantación→ Postimplantación → Blástula. En este período la alta vulnerabilidad conduce a abortos (ley de todo o nada). 

Período embrionario: De las semanas 2 a la 10 (postfecundación): desde gástrula hasta la organogénesis.

En este período de embriogénesis, también muy vulnerable, se producen las malformaciones. 

Período fetal: Desde la semana 11 al nacimiento: Crecimiento y maduración. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FUNCIONAL DEL FETO

El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas (266 días) postfecundación o de 40 semanas (280 días ó 10 meses lunares) tras fecha de última regla. Consideramos embarazo a término entre las 37-42 semanas postúltima regla, 42 semanas el posttérmino. Al principio la placenta y las membranas fetales se desarrollan con mayor rapidez que el propio feto. De hecho, durante las 2 a 3 semanas siguientes a la implantación del blastocito, el embrión sigue siendo casi microscópico, pero a continuación como se muestra en la figura, la longitud del feto aumenta casi en proporción con la edad gestacional. A las 12 semanas mide unos 10 cm, a las 20 semanas, 25 cm y al final del embarazo (40 semanas), 53 cm. Dado que el peso del feto es más o menos proporcional al cubo de la edad fetal. DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ORGÁNICOS Un mes después de la fecundación del ovulo comienzan a aparecer las características macroscópicas de los distintos órganos fetales y en los siguientes 2 a 3 meses se establecen con carácter definitivo casi todos los detalles de los distintos órganos. Después del cuarto mes los órganos del feto son prácticamente idénticos a los del recién nacido. No obstante, el desarrollo celular de cada órgano dista mucho ser completo y se precisan los 5 meses que restan de gestación. Incluso en el momento del parto algunas estructuras en especial del sistema nervioso los riñones y el hígado no se encuentran desarrolladas por completo como se desarrollará más adelante. DESARROLLO DEL FETO El periodo desde el inicio de la novena semana hasta el nacimiento se conoce como periodo fetal. Este periodo se caracteriza por la maduración de los tejidos y los órganos y por el rápido crecimiento del cuerpo la longitud del feto se puede indicar en la longitud cefalocaudal (altura sentado) Uno de los cambios más espectaculares que tienen lugar durante la vida fetal es la relativa desalación del crecimiento de la cabeza. En comparación con el resto del cuerpo. El crecimiento corporal durante el período fetal es muy rápido y el incremento del peso

corporal durante las semanas terminales es extraordinario. Los períodos de crecimiento continuado normal se alternan con intervalos prolongados de ausencia de crecimiento. El feto alcanza un hito importante del desarrollo a las 35 semanas de la gestación y cuando adquiere un peso corporal aproximado de 2.500 g, lo que se utiliza para definir el grado de madurez fetal. En esta fase, el feto suele sobrevivir incluso si el parto tiene lugar de forma prematura. 9 a 12 Semanas  La cabeza constituye la mitad de la longitud C-R del feto  La cara es ancha, ojos separados y orejas con implantación baja los parpados están fusionados.  Los genitales externos femeninos y masculinos tienen características similares hasta el final de la novena semana, su forma fetal madura no queda establecida hasta la semana 12. En el extremo proximal del cordón umbilical puede observarse asas intestinales hasta la mitad de la semana 10 hacia las semanas 11, las asas intestinales han vuelto al abdomen  A la 9na semana, comienzo del periodo fetal, el hígado es el órgano principal en el cual se produce la eritropoyesis ¨formación de los hematíes¨  Puede observarse la formación de la orina (9-12semanas) y se elimina hacia el líquido amniótico el feto reabsorbe parte del líquido amniótico tras deglutirlo.  Eritropoyesis se inicia en el bazo  Al final de la semana 12 aparecen los centros de osificación primaria en el esqueleto, en especial en el cráneo y los huesos largos. Al comienzo de la novena semana las piernas son cortas y los muslos relativamente pequeños. Hacia el final de la semana 12 los miembros superiores casi han alcanzado su longitud relativa final, pero los miembros inferiores todavía no están bien desarrollados y su tamaño es algo inferior a su longitud relativa final

13 a 16 Semanas  Cabeza relativamente pequeña en comparación al cuerpo a la doceava semana (13-16 semanas)

      

Osificación de huesos activa y visible (13-16) Movimientos oculares lentos (14 semanas) Es posible reconocer los genitales externos (14 semanas) Alargamiento de miembros inferiores(15-16 semanas) Los ojos se dirigen hacia adelante (16 semanas) Los oídos externos están casi en su posición definitiva(16 semanas) Los movimientos de los miembros, que se inician al final del período embrionario, muestran coordinación hacia la semana 14, aunque todavía son demasiado débiles para que la madre pueda percibirlos. Los movimientos de los miembros son visibles en el estudio ecográfico.

17 a 20 Semanas  El crecimiento se reduce durante este período, aunque la LOC todavía se incrementa en aproximadamente 50 mm  Los miembros alcanzan a sus proporciones finales  18 semanas se forma el útero  La madre suele percibir los primeros movimientos fetales.  Ala semana 20 la piel está cubierta por un material grasiento y pastoso, la vernix caseosa. Este material consiste en la mescla de células epidérmicas muertas y una sustancia grasa procedente de las glándulas sebáceas fetales. La vernix caseosa protege la delicada piel del feto a las abrasiones, las grietas y el endurecimiento que pueden producirse por explosión al líquido amniótico los fetos están recubiertos de un vello fino y suave denominado lanugo, que facilita la adhesión de la vernix de la piel.  Durante este período se forma la grasa parda cuya función es la producción de calor, especialmente en el recién nacido. Este tejido adiposo especializado, que se localiza sobre todo en la raíz del cuello, por detrás del esternón y en el área perirrenal, produce calor a través de la oxidación de los ácidos grasos.  Hacia la semana 18 se forma el útero fetal y se inicia la canalización de la vagina, al tiempo que son visibles muchos folículos ováricos primordiales que contienen ovogonias. Hacia la semana 20 ya se ha iniciado el descenso de los testículos, que todavía se localizan en la pared abdominal posterior, en una posición muy similar a la de los ovarios en los fetos femeninos 21 a 25 Semanas



Durante este período se produce un incremento sustancial del peso corporal y el feto está mejor proporcionado.

   

 

La piel suele estar arrugada y es más translúcida, especialmente durante la primera parte de este período. Tiene un color rosado o rojo debido a que la sangre que discurre a través de los capilares es visible. Hacia la semana 21 se inician los movimientos oculares rápidos y, en este sentido, se han observado respuestas de sobresalto con parpadeo a las 22-23 semanas. Las células epiteliales secretoras (neumocitos tipo II) de las paredes intraalveolares de los pulmones comienzan a secretar surfactante, un material lipídico que actúa en la superficie y que mantiene la permeabilidad de los alveolos pulmonares en fase de desarrollo. Las uñas aparecen hacia la semana 24. A pesar de que un feto nacido prematuramente entre las 22 y las 25 semanas puede sobrevivir si recibe cuidados intensivos, también puede fallecer debido a la inmadurez del sistema respiratorio.

26 a 29 Semanas  Si el parto prematuro tiene lugar durante este período, es habitual que el feto sobreviva siempre y cuando reciba cuidados intensivos. Los pulmones y la vascularización pulmonar se han desarrollado en grado suficiente como para permitir un intercambio adecuado de gases.  Por otra parte, el sistema nervioso central ha madurado hasta un nivel en el que puede dirigir los movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal.  La tasa más elevada de mortalidad neonatal se produce en los lactantes clasificados en los grupos de peso corporal bajo (≤2.500 g) y muy bajo (≤1.500 g).  Los párpados se abren durante la semana 26, al tiempo que el lanugo y el pelo de la cabeza ya están bien desarrollados.  Las uñas de los dedos de los pies son visibles y ahora hay una cantidad apreciable de tejido adiposo subcutáneo bajo la piel, lo que hace desaparecer muchas de las arrugas cutáneas.  Durante este período aumenta la cantidad de tejido adiposo blanco hasta constituir aproximadamente el 3,5% del peso corporal.  El bazo fetal se ha convertido en un órgano importante para la eritropoyesis (producción de los hematíes). Este proceso finaliza a las 28 semanas, en un momento en el que la médula ósea ya se ha convertido en el órgano principal de la eritropoyesis.

30 a 34 Semanas  El reflejo pupilar (la modificación del diámetro de la pupila en respuesta al estímulo luminoso) se puede inducir a las 30 semanas.  Generalmente, al final de este período la piel tiene una coloración rosada y es lisa, y las extremidades superiores e inferiores muestran un aspecto regordete. A esta edad, el tejido adiposo blanco representa aproximadamente el 8% del peso corporal total.  Los fetos de 32 o más semanas sobreviven generalmente en los casos de parto prematuro. 35 a 38 Semanas  Los fetos que nacen a las 35 semanas presentan un agarre firme y muestran orientación espontánea a la luz.  A medida que el embarazo se aproxima a su término, el sistema nervioso adquiere el grado de madurez suficiente como para llevar a cabo algunas funciones de integración.  La mayoría de los fetos tienen un aspecto rollizo durante este «período final» (fig. 6-9). A las 36 semanas, los perímetros de la cabeza y el abdomen son aproximadamente iguales. Después de este período, el perímetro abdominal puede ser mayor que el craneal.  A las 37 semanas, la longitud del pie fetal es ligeramente mayor que la longitud del fémur y representa un parámetro alternativo para confirmar la edad del feto. A medida que se aproxima el parto tiene lugar una disminución en la velocidad de crecimiento. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL El feto necesita sustratos (nutrientes) para su crecimiento y para la producción de energía. Los gases y los nutrientes pasan libremente desde la madre hasta el feto a través de la membrana placentaria. La glucosa es una fuente primaria de energía para el metabolismo y el crecimiento fetales; también son necesarios los aminoácidos. Todos estos compuestos

pasan desde la sangre de la madre hasta el feto a través de la membrana placentaria. El páncreas fetal segrega la insulina necesaria para el metabolismo de la glucosa; la insulina materna no llega al feto en cantidades significativas debido a que la membrana placentaria es relativamente impermeable a esta hormona. La insulina, los factores de crecimiento similares a la insulina, la hormona de crecimiento humana y algunos polipéptidos pequeños (como la somatomedina C) parecen estimular el crecimiento fetal. Hay distintos factores que pueden influir en el crecimiento prenatal: maternos, fetales y ambientales. Algunos factores que actúan a lo largo de todo el embarazo, como la enfermedad vascular materna, la infección intrauterina y el consumo de cigarrillos y de alcohol tienden a causar restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) o a hacer que el lactante sea pequeño respecto a la edad gestacional (PEG), mientras que los factores que actúan durante el tercer trimestre, como la malnutrición materna, generalmente hacen que el lactante tenga un peso corporal bajo pero con una longitud corporal y un tamaño de la cabeza normales. Los términos RCIU y PEG están relacionados, pero no son sinónimos.

APARATO CIRCULATORIO FETAL

Constituye el primer sistema importante en funcionar en el embrión. El corazón y el aparato vascular primitivos aparecen a mediados de la tercera semana del desarrollo embrionario. El corazón empieza a funcionar a principios de la cuarta semana. Este desarrollo cardiaco precoz es necesario porque el embrión que crece rápidamente no puede satisfacer sus requerimientos nutritivos y de oxigeno únicamente por difusión. Por consiguiente es preciso un método eficiente de adquisición de oxígeno y nutrientes a partir de la sangre materna y de eliminación de dióxido de carbono y los productos de deshecho El corazón humano comienza a latir 4 semanas después de la fecundación y se contrae con una frecuencia de alrededor de 65 latidos/min. Esta cifra que aumenta de forma constante hasta alcanzar los 140 latidos/min inmediatamente antes del nacimiento. Circulación a través del corazón primitivo

Las contracciones iniciales del corazón se originan en el musculo, es decir, son miògenas. Las capas musculares de la aurícula y el ventrículo son continuas y las contracciones se producen en ondas de tipo peristáltico que comienzan en el seno venoso. Al principio la circulación a través del corazón primitivo es de tipo flujo y reflujo; sin embargo, hacia finales de la cuarta semana las contracciones cardiacas coordinadas producen un flujo unidireccional. La sangre penetra en el seno venoso desde:   

El embrión a través de la venas cardinales comunes La placenta en desarrollo por medio de la vena umbilical El saco vitelino a través de la venas vitelinas

La sangre del seno venoso entra en la aurícula primitiva, cuyo flujo esta controlado por las válvulas sinoauriculares. A continuación la sangre pasa por el canal auriculoventricular hacia el ventrículo primitivo. Cuando este se contrae, la sangre es bombeada a raves del bulbo cardiaco y el tronco arterioso hacia el saco aórtico desde donde se distribuye a los arcos aórticos (canales arteriales) en los arcos faríngeos. Después la sangre entra en la aorta dorsal para ser distribuida en el embrión, saco vitelino y placenta. Gasto cardíaco fetal: Su volumen–minuto alcanza los 220 cc/Kg/minuto, es decir unas 3 veces el del adulto. Esto lo consigue a través de: -El aumento de la frecuencia cardiaca (120-160 lpm). -Trabajo en paralelo de ambos ventrículos. Caracteres de la circulación fetal: -El gasto cardíaco destinado al pulmón es sólo de un 3-7%, en comparación del 50% en el adulto. -Con el avance de la gestación y el aumento del volumen corporal fetal aumenta el porcentaje de flujo sanguíneo destinado al cuerpo, mientras disminuye el destinado a la placenta.

FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Hacia la tercera semana de desarrollo fetal comienzan a formarse eritrocitos nucleados en el saco vitelino y en las capas mesoteliales de la placenta. Una semana más tarde (a las 4 o 5 semanas), el mesénquima fetal y el endotelio de los vasos sanguíneos fetales elaboran eritrocitos no nucleados. A las 6 semanas, el hígado comienza a formar células sanguíneas y en el tercer mes lo hacen el bazo y otros tejidos linfáticos del organismo. Por último, a partir del tercer mes la médula ósea se convierte poco a poco en la principal fuente de eritrocitos y de casi todos los leucocitos, aunque el tejido linfático continúe produciendo linfocitos y células plasmáticas

Hematopoyesis fetal: Acontece en distintos puntos a lo largo del embarazo:   

Primeros dos meses: En el mesénquima perivitelino. 1.5 a 7 meses : En el hígado. 3.5 a 9 meses : En la médula ósea, como en el adulto.

Hematíes fetales: A pesar del bajo nivel de pO2 circulante, la sangre fetal es capaz de transportar grandes cantidades de oxígeno desde la placenta a diversos órganos fetales, merced a los siguientes cambios adaptativos: -Poliglobulia (“efecto Everest intrauterino”): El hematocrito fetal es de 60-65%, con hematíes inicialmente nucleados, con menor dotación enzimática y vida media corta. -Tipos de hemoglobina: A lo largo de la vida intrauterina el feto posee distintas formas de hemoglobina: 

Hb de Gower, de producción predominante en saco vitelino durante los dos primeros meses; presenta dos tipos:

I: Posee cuatro cadenas polipeptídicas cortas (ε).

II: Posee 2 cadenas α y 2 cadenas ε. 

HbF (fetal): 2 cadenas α + 2 cadenas γ.

Es alcalino resistente. De producción predominante en hígado. 

HbA (adulta): 2 cadenas α + 2 cadenas β

De producción predominante en médula ósea y linfáticos. Al nacimiento su concentración es de un 75% de HbF (que puede aún persistir hasta el año de vida) y un 25% de HbA (frente al adulto que es de un 95% de HbA). La hemoglobina de los hematíes del feto tiene mayor afinidad por el oxígeno, aún con valores de pO2 muy bajos, por lo que se halla muy saturada del mismo. La curva de disociación de la oxihemoglobina fetal se halla desplazada a la izquierda respecto a la de la madre: la menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) en los eritrocitos fetales, determina menor disociación de la hemoglobina, pudiendo transportar mayor cantidad de oxígeno. Factores de coagulación: Están disminuidos respecto al adulto, debido en parte a un déficit fisiológico de vitamina K, por no estar aún desarrollada la flora intestinal. Proteínas plasmáticas: -La albúmina posee una concentración aproximadamente la mitad que en el adulto. -Respecto a las inmunoglobulinas:   

La IgG pasa la placenta y su concentración es similar a la del adulto. Normalmente carece de IgA e IgM, pues, de existir en cantidad importante, serían indicativas de infección intrauterina. En el feto además persisten semanas e incluso meses tras el estímulo antigénico, al revés que en el adulto donde a penas persisten unas pocas semanas.

APARATO RESPIRATORIO FETAL

El aparato respiratorio es una expansión de la pared ventral del intestino anterior; el epitelio de la laringe, la tráquea, los bronquios y alveolos se originan en el endodermo. Los componentes del tejido cartilaginoso, muscular y conectivo se desarrollan en el mesodermo. En la cuarta semana del desarrollo el tabique traqueoesofágico separa la tráquea del intestino anterior, dividiéndolo en la yema pulmonar en la parte anterior y en esófago en la parte posterior. El contacto entre ambas estructuras se mantiene mediante la laringe constituida por el tejido se los arcos faríngeos cuarto y sexto. La yema pulmonar se convierte en dos bronquios principales: el derecho forma tres bronquios secundarios y tres lóbulos; el izquierdo forma dos bronquios secundarios y dos lóbulos. Si el tabique traqueoesofágico no divide por completo el intestino anterior, se producen atresias esofágicas y fistulas traqueoesofágicas. Terminada la fase pseudoglandular (de la semana 5 a 16) y la canicular (de la semana 16 a 26), las células de los bronquios respiratorios revestidos por un epitelio cubico se convierten en células delgadas y planas: las células epiteliales alveolares del tipo I que están estrechamente ligadas a los capilares sanguíneos y linfáticos. En el séptimo mes es posible intercambiar gases entre sangre y aire en los alveolos primitivos. Antes del nacimiento los pulmones están llenos de liquido con pocas proteínas, algo de moco y surfactante producido por las células epiteliales alveolares de tipo II. El surfactante forma una capa de fosfolípidos en las membranas alveolares. Al comenzar la respiración el liquido pulmonar se reabsorbe salvo la capa del surfactante, que para evitar el colapso de los alveolos durante la respiración aminora la tensión superficial de la interfaz entre el aire y los capilares sanguíneos. La ausencia del surfactante o una cantidad insuficiente del mismo en un neonato prematuro, causa el síndrome de dificultad respiratoria debido al colapso de los alveolos primitivos (enfermedad de la membrana hialina). El crecimiento de los pulmones después del nacimiento se debe fundamentalmente a un aumento en el numero de bronquiolos y alveolos respiratorios, no a un mayor tamaño de estos últimos. Se forman otros alveolos durante los 10 primeros años de vida posnatal.

FISIOLOGIA Durante la vida fetal no existe respiración, ya que el saco amniótico no contiene aire. No obstante, al final del primer trimestre de la gestación comienza a producirse intentos de movimientos respiratorios, causados especialmente por estímulos táctiles y por la asfixia fetal. Durante los últimos 3 o 4 meses de embarazo los movimientos respiratorios del feto se inhiben casi por completo, debido a razones que aun se ignoran, y los pulmones permanecen prácticamente desinflados. La inhibición de la respiración durante los últimos meses de la vida fetal evita que los pulmones se llenen de liquido y de desechos del meconio excretado por el feto al liquido amniótico a través del tubo digestivo. Asimismo, hasta el momento del nacimiento, el epitelio alveolar secreta pequeñas cantidades de liquido a los pulmones, por lo que estos solo contienen liquido limpio. MADURACIÓN PULMONAR: Mientras que a partir de la semana 12 casi todos los órganos y sistemas fetales son funcionales, aunque inmaduros, la diferenciación pulmonar es relativamente tardía, aconteciendo en tres fases: 1. Fase pseudoglandular: Del día 26-28 a la semana 17. 2. Fase de canalización bronquial: Semanas 18 a 24. 3. Fase alveolar: La formación de los alvéolos pulmonares se inicia tardíamente a partir de la semana 24 y continúa hasta los dos años de vida. Existen dos tipos de células alveolares: 

Neumocitos tipo I: En cargados del intercambio gaseoso.



Neumocitos tipo II: Productores del surfactante; agente tensoactivo que disminuye la tensión superficial en la interfase aire / líquido del alvéolo, impidiendo el colapso de los alvéolos de menor diámetro durante la inspiración.

El surfactante pulmonar está compuesto fundamentalmente por fosfolípidos (70-80%, sobre todo del tipo de las lecitinas, fosfatidilcolina y algo de fosfatidilglicerol). La maduración funcional pulmonar depende de la producción del surfactante, proceso lento que se produce en alrededor de 10 semanas, por lo que no se alcanza completamente hasta las semanas 34-36. Los glucocorticoides fetales intervienen en la maduración y diferenciación de los neumocitos II, por lo que su administración exógena es una posibilidad terapéutica para prevenir la llamada enfermedad de la membrana hialina en los prematuros. El feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos, que le sirven para ejercitar la musculatura respiratoria, a la vez que facilitan el flujo del líquido pulmonar, sintetizado en el epitelio bronquioloalveolar, esencial para el normal desarrollo pulmonar.

SISTEMA NERVIOSO FETAL

EMBRIOLOGIA El sistema nervioso central (SNC) se origina en el ectodermo y aparece como una placa neural en la mitad de la tercera semana. Después que los extremos de la placa se pliegan, los pliegues neurales se acercan entre sí en la línea media para fusionarse en el tubo neural. El extremo craneal se cierra aproximadamente en el día 25 y el extremo caudal, en el día 28. Entonces el sistema nervioso central forma una estructura tubular con una parte cefálica ancha – el cerebro- y una parte caudal larga: la medula espinal. Cuando el tubo neural no cierra, se producen anomalías como espina bífida o anencefalia que puede prevenirse con ácido fólico. La medula espinal, de donde se origina el extremo caudal del sistema nervioso central, se caracteriza por la placa basal que contiene las neuronas motoras, la placa alar de las neuronas sensitivas, una placa del suelo y una placa del techo como vías de comunicación entre ambos lados. Los nervios raquídeos se desarrollan a partir de los segmentos de la medula espinal. Tiene sus núcleos motores en la placa basal y sus cuerpos celulares sensitivos en los ganglios raquídeos derivados de las células de la cresta neural. El encéfalo se divide en: 1. Tronco encefálico: Es una prolongación de la medula espinal y cuya organización de las placas basal y alar se asemeja a ella. 2. Centros superiores: (Cerebelo y hemisferios cerebrales) que destacan a las placas alares. Tras el cierre del tubo neural el encéfalo consta de tres vesículas: Rombencéfalo (cerebro posterior), mesencéfalo (cerebro medio) y prosencéfalo (cerebro anterior). Mas tarde estas vesículas primarias se subdividen en cinco regiones.

El rombencéfalo se divide en: 1. Mielencéfalo, que forma la medula oblongada (región que tiene una placa basal para las neuronas eferentes somáticas y viscerales y una placa alar para las neuronas aferentes somáticas y viscerales). 2. Metencéfalo, con sus típicas placas basal (eferente) y alar (aferente). Esta vesícula cerebral también se caracteriza por la formación del cerebelo, centro que coordina la postura y el movimiento, y del puente, ruta de las fibras nerviosas entre la medula espinal y las cortezas tanto cerebral como cerebelosa. El mesencéfalo, o cerebro medio, no se subdivide y recuerda la medula espinal por sus placas eferentes basales y aferentes alares. Estas últimas constituyen los colículos anterior y posterior como estaciones de comunicación para los centros reflejos tanto visuales como auditivos, respectivamente. El Prosencéfalo también se subdivide en diencéfalo en sentido posterior y el telencéfalo en sentido anterior. El diencéfalo tiene una delgada placa del techo y una gruesa alar en que se desarrollan el tálamo e hipotálamo. Participa en la formación de la hipófisis, que también se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke. La bolsa produce la adenohipófisis, el lóbulo intermedio y la parte tuberal; el diencéfalo produce el lóbulo posterior, la neurohipófisis que contiene neuroglia y recibe fibras nerviosas del hipotálamo. El telencéfalo consta de dos prominencias laterales, de los hemisferios cerebrales y de una porción media: la lámina terminal. Las comisuras se valen de esta estructura como ruta de conexión con los haces de fibras entre el hemisferio derecho e izquierdo. Los hemisferios cerebrales, originalmente dos prominencias pequeñas se expanden para cubrir la cara lateral del diencéfalo, del mesencéfalo y metencéfalo. Con el tiempo, las regiones nucleares del telencéfalo entran en contacto con las del diencéfalo. El sistema ventricular, que contiene el líquido cerebroespinal (LCR), se extiende desde la luz de la medula espinal hasta el cuarto ventrículo del rombencéfalo cruzando el estrecho acueducto del mesencéfalo (acueducto de Silvio) para llegar al tercer ventrículo en el diencéfalo. A través de los agujeros de Monro el sistema ventricular se expande desde el tercer ventrículo hasta los ventrículos laterales de los hemisferios cerebrales. El LCR se produce en los plexos coroides de los ventrículos tercero, cuarto y laterales. Causa hidrocefalia el bloqueo de líquido en el sistema ventricular o en el espacio subaracnoideo. El cerebro se estructura a lo largo de los ejes anteroposteriores (craneocaudal) y dorsoventral (mediolateral). Hay 12 pares craneales, la mayoría de los cuales se origina en el rombencéfalo. Las neuronas motoras de cada par se localizan dentro del encéfalo, mientras que las neuronas sensitivas se originan afuera en las placodas ectodérmicas y las células de la cresta neural. En este aspecto la organización de los cuerpos de las células motoras y sensitivas en estos nervios se parece a la de los nervios raquídeos. El sistema nervioso autónomo (SNA) están constituido por componentes simpáticos y parasimpáticos. Es un sistema de dos neuronas, con fibras preganglionares y posganglionares. Las neuronas preganglionares del sistema simpático se localizan en

las astas intermedias (laterales) de la medula espinal, desde T1 a T2; las neuronas posganglionares se encuentran en los troncos simpáticos y en los ganglios paravertebrales (preaórticos) a lo largo de la aorta. Las neuronas preganglionares parasimpáticas tienen sus núcleos en el tronco encefálico (asociadas a los nervios craneales III, VII, IX y X) y en la región sacra de la medula espinal. Los núcleos posganglionares se ubican en los ganglios que normalmente están cerca de los órganos inervados por ellos. Las células de la cresta neural forman todos los ganglios del sistema nervioso autónomo. La glándula suprarrenal se origina en dos fuentes: 1. La primera es el mesodermo de donde la pared corporal posterior prolifera para formar la corteza fetal, sustituida después por una segunda proliferación de esas células que producen la corteza definitiva. Esta parte de la glándula produce esteroides e interviene en el mantenimiento del embarazo al secretar DHEA que la placenta convierte en estrógeno. 2. La segunda fuente son las células de la cresta neural que migran en los pliegues neurales para constituir la medula de la glándula. Se diferencia en células cromafines y representan neuronas simpáticas posganglionares modificadas. Al ser estimuladas por neuronas preganglionares, secreta adrenalina y noradrenalina directamente hacia la corriente sanguínea. FISIOLOGIA La mayoría de los reflejos del feto en los que interviene la medula espinal e incluso el tronco encefálico aparecen entre el tercer y cuarto mes de embarazo. Sin embargo, las funciones del sistema nervioso en las que participa la corteza cerebral apenas se encuentran desarrollando en esos momentos, ni tampoco en el momento del parto. De hecho, la mielinización de algunas de las principales vías del encéfalo no se completa hasta después del primer año de vida posnatal. A la 8ª semana ya se aprecia actividad eléctrica cerebral, pero no madura hasta alrededor de los 13 años tras el nacimiento. A la 10ª semana ya realiza movimientos espontáneos. La mielinización se inicia en el segundo trimestre y se completa tras el nacimiento. Su inmadurez viene reflejada por: 

Hipotonía, con predominio flexor.



Positividad de los reflejos extrapiramidales, expresión del control de médula y mesencéfalo sobre el córtex: Babinski, Moro (semana 26).



Sumación de estímulos y reflejos.

Tiene a término bien desarrollados los reflejos de succión y puntos cardinales. Tiene desarrolladas las sensaciones de: 

Olfato.



Gusto (más allá de la semana 12).



Auditiva (semanas 24-26)



Vista: Reflejo pupilar (semana 30) y orientación a la luz (semana 35).



Sensibilidad térmica.

APARATO DIGESTIVO Hacia la mitad de la gestación, el feto comienza a ingerir y a absorber grandes cantidades de líquido amniótico, y durante los 2 o 3 últimos meses la función digestiva se asemeja a la de los recién nacidos normales. En esos momentos se forman de manera continua pequeñas cantidades de meconio en el tubo digestivo, que se excretan al líquido amniótico a través del ano. El meconio se compone, en parte, de residuos de líquido amniótico deglutido y, en parte, de moco, células epiteliales y otros restos de la mucosa y las glándulas digestivas.

RIÑONES Los riñones fetales comienzan a excretar orina durante el segundo trimestre de la gestación y está orina supone alrededor del 70 al 80% del líquido amniótico. El desarrollo anormal de los riñones o la alteración grave de su función reduce en gran medida la formación del líquido amniótico (oligohidramnios) y pueden causar la muerte fetal. Aunque los riñones fetales forman orina, los sistemas de control renal encargados de regular el equilibrio hidroelectrolítico extracelular fetal y, en especial, el equilibrio ácidobásico no aparecen hasta el final de la vida fetal y no se desarrollan por completo hasta que transcurren algunos meses después del nacimiento.

  

SISTEMAS RENALES Pronefros Mesonefros Metanefros

PRONEFROS A la 4ª semana representa 7 a 10 grupos de masas celulares en la región cervical. Conforman unidades vestigiales excretoras, los nefrotomas, que involucionan al final de la 4ª semana. MESONEFROS Derivan de los segmentos torácicos o lumbares superiores del mesodermo intermedio. A comienzos de la 4ª semana, aparecen los primeros túbulos colectores, se alargan y adoptan forma de S, adquieren un ovillo de capilares, conformando el extremo medial del glomérulo. Alrededor de los glomérulos forman la cápsula de Bowman. En conjunto, estas estructuras conforman el corpúsculo renal. Este desemboca en el conducto mesonéfrico o de Wolff En el varón persisten algunos túbulos caudales y el conducto mesonéfrico, para formar el aparato urogenital. En la mujer desaparecen por completo

METANEFROS Aparece a la 5ª semana de desarrollo. Sus unidades excretoras se forman de forma análoga a lo ocurrido en el mesonefros. Conforma el riñón definitivo POSICIÓN DEL RIÑÓN Situados inicialmente en la región pélvica, irrigado por la rama pélvica de la aorta. Su ascenso se debe a: 1) la disminución de la curvatura del cuerpo, 2) el crecimiento en la región lumbar y sacra. A medida que asciende es vascularizado por arterias que nacen de la aorta a distintos niveles, mientras que los inferiores generalmente se degeneran progresivamente. FUNCIÓN RENAL Comienza a las 12 semanas. Durante la vida intrauterina, la excreción de productos de desecho es realizada por la placenta y NO por el riñón.

METABOLISMO FETAL El feto utiliza sobre todo glucosa proveniente de la madre a través de la difusión facilitada por la placenta como fuente de energía y posee una gran capacidad para almacenar grasas y proteínas; la mayor parte de la grasa no se absorbe directamente de la sangre materna, sino que se sintetiza a partir de la glucosa. Además de estos aspectos generales, existen algunos problemas especiales del metabolismo fetal relacionados con el calcio, el fosfato, el hierro y determinadas vitaminas.

METABOLISMO DEL CALCIO Y EL FOSFATO se presenta la acumulación de calcio y fosfato en el feto; se observa que en el feto normal se acumulan unos 22,5 g de calcio y 13,5 g de fósforo durante la gestación.

Aproximadamente la mitad de estas cantidades se almacenan durante las últimas 4 semanas del embarazo, coincidiendo con el período de osificación rápida de los huesos fetales y con el período de aumento ponderal rápido. Al principio de la vida fetal, la osificación es mínima y los huesos se componen sobre todo de una matriz cartilaginosa. De hecho, en las radiografías no se aprecia osificación hasta después del cuarto mes de embarazo. Conviene indicar que la cantidad total de calcio y de fosfato que necesita el feto durante la gestación representa tan solo el 2% de la cantidad que contienen los huesos maternos y, así, la pérdida de estas sustancias para la gestante es mínima, si bien aumenta en gran medida durante la lactancia

Almacenamiento fetal de hierro, calcio y fósforo las distintas etapas del embarazo.

DEPÓSITO DE HIERRO Durante la gestación, se observa que el feto acumula hierro con mayor rapidez que el calcio y el fosfato. La practica totalidad se encuentra en la hemoglobina que comienza a formarse 3 semanas después de la fecundación del ovulo. El endometrio materno que se prepara para la gestación contiene pequeñas cantidades de hierro, incluso antes de la implantación del ovulo; el embrión absorbe este hierro a través de las células trofoblásticas y lo utiliza para la formación de los precursores eritrocíticos. Alrededor de la tercera parte del hierro del feto a término se encuentra normalmente en

el hígado, el recién nacido puede utilizar este hierro durante varios meses para formar hemoglobina

UTILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE VITAMINAS El feto necesita la misma cantidad de vitaminas que el adulto y, en algunos casos, cantidades aun mayores. En general, las vitaminas tienen la misma función en el feto que en el adulto. No obstante, cabe mencionar distintas funciones especiales de algunas vitaminas. Las vitaminas del grupo B, en especial la vitamina B12 y Acido Fólico, son necesarias para la formación de eritrocitos y del tejido nervioso, así como el crecimiento general del feto La vitamina C, es necesaria para la formación adecuada de sustancias intracelulares, en especial de la matriz ósea y de las fibras del tejido conjuntivo La vitamina D, es fundamental para el crecimiento óseo normal del feto y, lo que es aun mas importante, la gestante la necesita para absorber una cantidad suficiente de calcio en el tubo digestivo. Si los líquidos corporales de la embarazada contienen bastante vitamina, el hígado fetal almacenara grandes cantidades destinadas a su uso durante varios meses después del parto. Los mecanismos de las funciones de la Vitamina E no se han establecido completamente, aunque es necesaria para el desarrollo normal del embrión. En animales de laboratorio se ha demostrado que la ausencia de esta vitamina provoca abortos espontáneos al comienzo del embarazo La vitamina K se utiliza en el hígado fetal para la formación del Factor VII, de protrombina y otros factores de la coagulación sanguínea, si la gestante carece de una cantidad suficiente de vitamina K, tanto ella como el feto presentaran deficiencias del factor VII y de protrombina. Dado que casi toda la vitamina K se forma por acción bacteriana en el colon materno, el recién nacido no dispone de una fuente adecuada de ella durante la primera semana de vida posnatal, hasta que se establece su flora bacteriana cólica. Por consiguiente, el deposito prenatal en el hígado fetal de al menos pequeñas cantidades de vitamina K procedentes de la madre contribuye a evitar hemorragias fetales,

en especial la hemorragia cerebral, producida cuando la cabeza sufre un traumatismo por la presión a la que se ve sometida al atravesar el canal del parto

CUESTIONARIO 1) ¿A las cuantas semanas de la fecundación del ovulo empieza aparecer las características de los órganos fetales? a) 12 Semanas b) 9 Semanas c) 4 semanas d) 20 Semanas 2) ¿Durante el embarazo que se desarrolla por primera vez? a) Placenta y membranas b) Ovocito c) Feto d) Blastoctico 3) ¿Cuándo empieza a latir el corazón humano? a) 4 semanas después de la fecundación b) 8 semanas después de la fecundación c) 4 semanas antes del nacimiento d) 8 semanas antes del nacimiento 4) Hacia la tercera semana de desarrollo fetal comienzan a formarse eritrocitos nucleados en: a) El hígado y el bazo b) El bazo y saco vitelino c) Saco vitelino y en las capas mesoteliales de la placenta d) Capas mesoteliales de la placenta y la médula ósea 5. ¿Desde qué trimestre los riñones fetales comienzan a excretar orina? a) Primer Trimestre b) Segundo trimestre c) Tercer Trimestre d) Todas las anteriores 6. ¿De qué está compuesto el meconio? a) Residuos de líquido amniótico, de moco, células epiteliales, restos de la mucosa y las glándulas digestivas. b) Agua, solutos, gases, componentes inorgánicos y organicos y células. c) Agua, leucocitos, vitaminas, minerales, heces, orina, y moco. d) Ninguna de las anteriores.

7) El surfactante pulmonar es producido por: a) b) c) d)

Eritrocitos Neumocitos tipo II Leucocitos Linfocitos b y t

8) El sistema nervioso central se origina en el: a) Mesodermo de la placa paraxial y lateral b) Endodermo c) Mesodermo d) Ectodermo 9. ¿A través de que células, el producto absorbe hierro del útero materno? a) Células trofoblásticas b) Células basófilas c) Células sincitiotrofoblásticas d) Precursores hematopoyéticos 10. Todas son funciones de las vitaminas del complejo B, excepto: a) Formación de eritrocitos b) Formación del Sistema Nervioso c) Formación de hormonas d) Absorción de calcio 11. ¿Què nutriente utiliza el feto como fuente de energia? a) Lactato b) Calcio c) Glucosa d) Hierro 12. ¿Cuàl Es El Porcentaje De Calcio Y De Fosfato Que Necesita El Feto? a) 10% b) 25% c) 90% d) 2%

BIBLIOGRAFÍA Felipe Flores Perez. (S.F.). Sistema Cardiovascular. Obtenido De Sistema Cardiovascular: Http://Files.Uladech.Edu.Pe/Docente/25558907/Embriologia_Humana/Sesion_1 1/Sistema_Cardiovascular.Pdf Guyton, A. C., & Hall John E. (2011). Tratado De Fisiolgía Médica (12º Ed.). Ámsterdam: El Sevier. Juan. V. Ramírez. (S.F.). Fisiología Fetal . Obtenido De Https://Www.Uv.Es/~Jvramire/Apuntes/Passats/Obstetricia/Tema%20o01%20(2002).Pdf Langman, J. (S.F.). Embriologia Médica. Editorial Médica Panamerica.

Obstetrics And Gynecology. 2nd Ed. Philadelphia, Wb Saunders, 1988. Peipert Jf, Donnenfeld Ae: Oligohydramnios: A Review. Obstet Gynecoi46:325, 1991. Petraglia F. Et Al.: Neuroendocrine Mechanisms Regulating Placental Hormone Production. Contrib Gynecol Obstet 18:147,1991. Schnaufer L: Conjoined Twins. In Raffensperger Jg (Ed): Swenson's Pediatric Surgery. 5th Ed. Norwalk, Ct, Appleton & Lange, 1990. Spencer R: Conjoined Twins: Theoretical Embryologic Basis. Teratology 45:591, 1992. Wallace 1, Wallace A: The Two. New York, Simon And Schuster, 1978. Moore Keith L.(2007)Embriologia Clinica 9n A Ediciónhttps://Www.EducacionHolistica.Org/Notepad/Documentos/Medicina/Embriolog%C3%Ada/Embriologia%20cl inica.Pdf Nettter-Atlas De Embriología Humana Larry R.Cochard(2011) Desarrollo Embrionario Y Relacion Materno-Fetal. Preparación Para El Embarazo.Http://Www.Sidalc.Net/CgiBin/Wxis.Exe/?Isisscript=Ucc.Xis&Method=Post&Formato=2&Cantidad=1&Expresio n=Mfn=099885 Lagma Embriología Medica 13 Edicionhttp://Booksmedicos.Org/Embriologia-MedicaLangman-13a-Edicion/#More-128214 Http://Www.Sld.Cu/Galerias/Pdf/Sitios/Rehabilitacion-Arte/Desarrollo_Fetal.Pdf Https://Www.EducacionHolistica.Org/Notepad/Documentos/Medicina/Embriolog%C3%Ada/Embriologia%20cl inica.Pdf