Desarrollo Fetal

DESARROLLO FETAL. BIOQUÍMICA II DR. LUIS ERNESTO MARTÍNEZ BACHILLER: ALEJANDRA RODRIGUEZ DESARROLLO FETAL. • En la es

Views 132 Downloads 5 File size 778KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO FETAL. BIOQUÍMICA II

DR. LUIS ERNESTO MARTÍNEZ BACHILLER: ALEJANDRA RODRIGUEZ

DESARROLLO FETAL. • En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación. • Segmentación: es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.

• Morfogénesis: corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectodermo, mesodermo y endodermo. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano. • Diferenciación: corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión. • A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.

ANEXOS EMBRIONARIOS: • • Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión. • • Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación. • • Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases. • • Corión: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias

EL EMBARAZO. • El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana. • En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.

PERIODO FETAL. • La mayoría de los embriólogos consideran que el final del periodo embrionario y el comienzo del periodo fetal se inician alrededor de las 8 semanas siguientes a la ovulación, o 10 semanas después del último periodo menstrual. En dicho momento el embrión mide cerca de 4 cm. Después son pocas, si es que hay alguna, las estructuras principales nuevas que se forman; el desarrollo consiste más bien en el crecimiento y la maduración de las estructuras formadas durante el periodo embrionario.

• Tres meses lunares: al final de la semana 12 que sigue al último periodo menstrual, o 10 semanas desde la ovulación, el feto tiene una longitud de 6 a 7 cm y el útero suele ser palpable justo por encima de la sínfisis pubiana. En la mayoría de los huesos han aparecido centros de osificación; los dedos de las manos y pies se han diferenciado y están provistas de uñas; aparecen rudimentos de pelo esparcidos; los genitales externos empiezan a mostrar signos definidos del sexo correspondiente al individuo. Un feto nacido en este momento puede hacer movimientos espontáneos si se halla todavía dentro del saco amniótico o si se sumerge en suero salino caliente.

• Cuatro meses lunares: en la decimo sexta semana de edad menstrual, el feto tiene una longitud de 12 cm y pesa unos 110 g. un examen cuidadoso de los órganos genitales externos revela ahora el sexo definitivamente.

• Cinco meses lunares: La vigésima semana es el punto central del embarazo si la gestación se ha calculado desde el tiempo del último periodo menstrual normal. El feto pesa ahora algo más de 300 g. La piel se ha vuelto menos transparente y un lanugo velloso cubre todo su cuerpo, al tiempo que se aprecia cabello en el cráneo.

• Seis meses lunares: al final de las 24 semanas, el feto pesa aproximadamente 650 g. la piel esta característicamente arrugada y la grasa se deposita debajo de ella; la cabeza es todavía comparativamente muy grande, cejas y pestañas suelen ser reconocibles. Un feto nacido a esta edad intentara respirar pero fallece al poco tiempo.

• Siete meses lunares: en la vigésimo octava semana después del último periodo menstrual, el feto ha alcanzado una longitud aproximada de 25 cm y pesa algo más de 1,100 g. La piel es rojiza, delgada y aparece cubierta por la vérnix caseosa. Un feto nacido en esta etapa llora débilmente y es capaz de sobrevivir con cuidados expertos.

• Ocho meses lunares: al final del octavo mes lunar o de las 32 semanas, el feto ha alcanzado una longitud de unos 28 cm y pesa unos 1800 g. La superficie de la piel aun esta rojiza y arrugada. Los niños nacidos en este periodo sobreviven bajo cuidados apropiados.

• Nueve meses lunares: a las 36 semanas el feto mide unos 32 cm y pesa unos 2,600 g. A causa del depósito de grasa subcutánea, el cuerpo adquiere una mayor redondez y la cara ha perdido su anterior aspecto rugoso.

• Diez meses lunares: en este mes es el término del embarazo, a las 40 semanas después del ultimo periodo menstrual. El feto esta totalmente desarrollado, con una longitud media sentado de 36 cm y pesa alrededor de 3,400 g.

LONGITUD DEL FETO. Debido a la variabilidad en la longitud de las piernas y la dificultad de mantenerlas en extensión, la medición de la altura en posición sentada ( coronilla- rabadilla o vértice-nalga) es mas exacta que la altura de pie.

PESO DEL FETO Y RECIEN NACIDO. • El peso promedio del niño al nacer oscila entre 3,000 a 3,600 g, dependiendo de la raza, estado económico, la corpulencia de los padres y la paridad de la madre; los varones suelen pesar unos 100 g más que las niñas

CABEZA FETAL. • Dado que desde el punto de vista obstétrico la cabeza constituye la parte mas importante, ya que el aspecto esencial del parto es una adaptación entre cabeza y pelvis ósea, es importante conocer las características y el tamaño de la cabeza fetal. Sólo una parte de la cabeza fetal a término esta representada por el rostro; el resto se compone del cráneo duro, firme, que consta de los dos frontales, los dos parietales y los dos temporales junto con la porción superior del hueso occipital y las alas del esfenoides. Estos huesos no están firmemente unidos, sino separados por espacios membranosos, las suturas.

DIAMETROS Y PERIMETROS CRITICOS DE LA CABEZA FETAL: 1.

un punto situado inmediatamente por encima de la raíz de la nariz hasta la porción más prominente del hueso occipital. 2. El biparietal: de alrededor de 9.5 cm, es el diámetro transverso máximo de la cabeza, que se extiende desde una eminencia parietal a la otra. 3. El bitemporal: en promedio de 8 cm, la distancia máxima entre las dos suturas temporales. 4. El occipitomentoniano: 12.5 cm, desde el mentón a la porción más prominente del occipucio. 5. El suboccipitobregmático: de 9.5 cm, sigue una línea trazada desde el centro de la fontanela mayor hasta la cara inferior del hueso occipital en el punto donde se une El occipitofrontal: de unos 11.5 cm sigue una línea que se extiende desde con el cuello. El perímetro máximo de la cabeza, tiene por término medio 34.5 cm y el perímetro menor, es de 32 cm. Los huesos del cráneo fetal pueden ser blandos y moldearse durante el parto, dando lugar a la aparición del ápex, que es el alargamiento de la longitud vertical del cráneo fetal.

SANGRE FETAL: • La hematopoyesis se demuestra por primera vez en el saco vitelino del embrión muy joven. El siguiente punto importante de eritropoyesis es el hígado y finalmente la médula ósea.los primeros eritrocitos formados son nucleados, pero a medida que progresa el desarrollo fetal es cada vez mayor el número de los anucleados. Al crecer el feto no solamente aumenta el volumen de sangre en la circulación común del feto y la placenta, sino que la concentración de hemoglobina también se eleva. Los eritrocitos fetales son mas deformables, lo que ayuda a compensar su mayor viscosidad

CIRCULACION FETAL. • El sistema circulatorio del feto humano funciona de manera distinta del de un humano nacido, principalmente debido a que los pulmones no se utilizan. El feto obtiene oxígeno y nutrientes de su madre a través de la placenta y el cordón umbilical. Además en el corazón la aurícula izquierda y la derecha se encuentran comunicadas.

• ESQUEMA DE LA CIRCULACION FETAL.

SISTEMA RESPIRATORIO. • Los signos y síntomas de esta enfermedad fueron descritos por primera vez en 1903, cuando se observo un revestimiento algodonoso en los pulmones de dos niños que murieron poco después de nacer, en ese entonces se le denomino gracias a esto “enfermedad de la membrana hialina”. • Avery y Mead fueron los primeros en señalar que el síndrome de sufrimiento respiratorio fetal es causado por un déficit en la biosíntesis del surfactante en el pulmón. El surfactante es producido en los neumocitos tipo II del alvéolo.

• Respiración. • Desde el momento del nacimiento los pulmones del feto deben ser capaces de llevar a cabo la respiración normal, llevando oxígeno y sacando CO2, es por ello que es de vital importancia la maduración y adecuación del los reflejos respiratorios. De hecho se detectan movimientos similares a los respiratorios desde la semana 11 de gestación. Pero es solo durante los últimos dos trimestres cuando el feto inspira y espira volúmenes cada vez mayores de líquido amniótico.

• Maduración pulmonar fetal. • Se ha demostrado que la administración de glucocorticoides a las madres en ciertos momentos críticos del embarazo acelera la maduración del pulmón fetal, se suele administrar en las semana 29 o 33 de gestación, así disminuye considerablemente el riesgo de sufrimiento respiratorio fetal en los fetos nacidos prematuramente. Así mismo parecen ayudar en la maduración otras hormonas de naturaleza lipídica como la prolactina y los estrógenos, también son importantes hormonas como la tiroxina, que como se sabe acelera el metabolismo, se estimula entonces a los neumocitos tipo II a la secreción del factor surfactante

Sistema Nervioso: • El sistema nervioso fetal, es aun muy inmaduro, pero alrededor de la segunda mitad del embarazo empieza a mostrar reflejos a estímulos externos, abre y cierra las manos. La audición y visión se desarrollan aun mas tarde, en los últimos dos meses de gestación.

• Hígado • Inicia su actividad en etapas muy tempranas de la gestación, así a las 12 semanas ya se evidencia de gluconeogénesis y síntesis proteica, pero en el RN, y especialmente en el pretérmino, es funcionalmente inmaduro, siendo importante la inmadurez de los sistemas enzimáticos, por lo que el hígado es ineficiente en la conjugación de la bilirrubina a diglucurónido de bilirrubina. Este órgano es también muy activo en la formación de la propia bilirrubina, ya que el ciclo de vida promedio de los hematíes fetales es mucho más corto que en los adultos, por lo que aumenta la producción de dicha sustancia.

• Aparato digestivo • En la semana once de gestación, el intestino delgado muestra ya peristaltismo y es capaz de demostrar glucosa de forma activa. Al cuarto mes de gestación está suficientemente desarrollada la función gastrointestinal como para permitir al feto deglutir liquido amniótico, absorber gran parte de agua, lo que contribuye después de la segunda mitad del embarazo al equilibrio en el volumen del líquido amniótico. También formará parte del meconio que es excretado por el feto. El meconio se compone de residuos del líquido amniótico deglutido, y en parte de moco y otros residuos de la mucosa y las glándulas digestivas

• Metabolismo fetal. • El feto utiliza fundamentalmente la glucosa como fuente de energía, y posee una gran capacidad para almacenar grasas y proteínas; la mayor parte de la grasa no se absorbe directamente de la sangre materna, sino que se sintetiza a partir de la glucosa. Además de estos aspectos generales existen algunos problemas especiales relacionados con el calcio, fosfato y hierro, y ciertas vitaminas.

• Metabolismo del calcio y el fosfato. • El feto suele acumular unos 22.5 gramos de calcio y 13.5 gramos de fósforo durante la gestación. Aproximadamente la mitad de estas cantidades se almacena durante las últimas cuatro semanas del embarazo, coincidiendo con el periodo de osificación rápida de los huesos fetales. Al principio de la vida fetal, la osificación es mínima y los huesos se componen en su mayoría de una matriz cartilaginosa. De hecho, en las radiografías no se observa osificación, sino hasta los cuatro meses de gestación. El feto solo necesita 1/50 de la cantidad de calcio que contienen los huesos maternos, por lo que representa una pérdida mínima para la madre, pero aumenta en gran medida durante la lactancia. • Depósito de hierro. • El feto acumula mucho más hierro que calcio y fosfato, del cual la totalidad se encuentra contenida en la hemoglobina, que inicia su formación a partir de la tercera semana desde la fecundación. También el endometrio materno que se prepara para la gestación posee pequeñas cantidades de hierro, incluso antes de la implantación del óvulo, el embrión absorbe este hierro a través de las células trofoblásticas y lo usa para la formación de los precursores eritrocíticos en promedio, la tercera parte del hierro se almacena en el hígado del feto totalmente desarrollado, el cual puede ser utilizado por el recién nacido para la producción de hemoglobina adicional.

Adaptación del Lactante a la vida extrauterina.

• Causa de la respiración al nacer. • El feto debe comenzar su respiración durante el primer minuto, esto si la madre no se ha sometido a anestesia general, que ahora se sabe seda también al feto. Esto es gracias a la súbita exposición al mundo exterior, se cree obedece a: • Un ligero estado de asfixia inherente al proceso del nacimiento. • Los impulsos sensitivos originados en la piel del lactante, la que se enfría de forma brusca.

• Reajustes circulatorios al nacer. • Los cambios que experimenta la circulación fetal ocurren durante las primeras horas después del nacimiento. El hígado del bebé comienza a recibir una mayor irrigación que antes. • Los principales cambios son: la pérdida del enorme flujo proveniente de la placenta, lo que duplica aproximadamente la resistencia vascular general al nacer. De modo que se incrementa la presión aórtica, así como la presión del ventrículo y aurícula izquierdos. • En segundo lugar, las resistencias vasculares pulmonares descienden en gran medida, debido a la expansión pulmonar. Los pulmones fetales no expandidos obedecen a una compresión de los vasos sanguíneos debida al reducido volumen pulmonar.

Cambios de la circulación fetal: • Cierre del agujero oval. • Cierre del conducto arterial • Cierre del conducto arterial

• Nutrición del recién nacido. • Como se mencionó el feto depende la glucosa de la sangre materna para la obtención de energía. Los reservorios hepáticos y musculares son prácticamente insuficientes, por lo que la glucemia suele disminuir el primer día hasta 30-40 mg/dl es entonces que dispone de las grasas y proteínas almacenados hasta que se le suministre leche materna 2 o 3 días después. • La velocidad de recambio de líquidos corporales supera 7 veces la del adulto, es por ello que el peso del bebé baja entre el 5 y 10% en los dos primeros días. Esta disminución se debe sobre todo a la pérdida de líquidos y no de sólidos corporales.

• Retardo del Crecimiento Intrauterino • El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) describe un trastorno en el que el feto tiene un tamaño menor que el previsto para la cantidad de semanas de gestación. Otro término con el que se conoce al RCIU es retardo del crecimiento fetal. Los recién nacidos con RCIU a menudo son descriptos como pequeños para la edad gestacional (su sigla en inglés es SGA). • Un feto con RCIU suele tener un peso fetal estimado menor que el percentil diez. Esto significa que pesa menos que el 90 por ciento de los fetos que tienen la misma edad gestacional. Un feto con RCIU también puede nacer a término (después de las 37 semanas de gestación) o prematuramente (antes de las 37 semanas).

Métodos para evaluar la salud fetal. • Ecografía fetal. • La ecografía fetal es una prueba usada durante el embarazo que crea una imagen del feto en el útero materno. Durante la ecografía fetal, se identifican y miden varias partes del bebé, como el corazón, la cabeza, y la columna. La prueba puede realizarse a través del abdomen de la madre (transabdominal) o del canal vaginal (transvaginal). La salud de un feto puede evaluarse fácilmente con la ecografía fetal. • Existen varios tipos de ecografía fetal, cada una de ellas con ventajas específicas en determinadas situaciones. La ecografía Doppler, por ejemplo, ayuda a estudiar el movimiento de la sangre a través del cordón umbilical entre el útero y la placenta. La ecografía tridimensional brinda una imagen natural de un bebé en el vientre. La ecografía bidimensional estándar es el principal objetivo de este análisis, pero los conceptos básicos de la ecografía fetal estándar también se aplican a los otros tipos.

Ecografía fetal.

• Amniocentesis. • Amniocentesis (también referido como ensayo de fluido amniótico o AFT ) es un procedimiento médico utilizado en el diagnóstico prenatal de anormalidades cromosómicas fetales y las infecciones, en el que se una pequeña cantidad de líquido amniótico que contiene tejidos fetales, muestreado desde el amnios o saco amniótico que rodea el desarrollo de un feto , y el ADN fetal es examinado para detectar anomalías genéticas. Este proceso puede ser utilizado para discernimiento prenatal del sexo y por lo tanto este procedimiento tiene restricciones legales en algunos países. •