Etapas Del Desarrollo Fetal

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO ESCUELA DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD ENFERMERIA MEDICINA DE FAMILIA MATER

Views 109 Downloads 0 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO ESCUELA DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD ENFERMERIA MEDICINA DE FAMILIA MATERIA: CRECIMENTO Y DESARROLLO MAESTRO: JULIO CESAR ALVAREZ VARGAS

EQUIPO 2 LETICIA VARGAS CARDENAS EVA FLORES RAMIREZ GONZALO MENDOZA GARIBAY

ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL  Blastogénesis (dos primeras pos fecundación).  Periodo embrionario (de la semana 2 a la 10).  Periodo fetal (de la semana 11 hasta el nacimiento.

CRECIMIENTO FETAL El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas tras fecha de última regla, se considera embarazo a término entre las 37 y 42 semanas. Durante el embarazo las células fetales se multiplican hasta 42 veces (en el adulto ya solo lo hará hasta las 46). Periodo de crecimiento rápido en talla entre la semana 10 a la 28 del tercero al quinto mes aumenta 5 cm por mes en promedio. Periodo de aumento de peso: desde la semana 28 hasta el final del embarazo. Biometria del recién nacido: Talla: alrededor de 50 cm. Peso: de 2,500 a 4,500gr.

FACTORES DE CRECIMIENTO FETAL  Control genético.  Control exógeno: o Factores maternos (madre con DM, hipotiroidismo, tabaquismo, desnutrición, malformaciones uterinas. o Factores placentarios. o Factores fetal

SISTEMA CIRCULATORIO La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para adaptarse a las condiciones de hipoxia de la vida extrauterina.

Estos mecanismos son el CIRCULATORIO Y HEMATOLOGICO. En el feto el intercambio gaseoso se realiza a nivel de placenta y no de pulmón, existiendo cortocircuitos fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los órganos vitales para el feto y son: El conducto venoso de A rancio. El foramen oval. El ductos arteriosus de Botal.

HEMATOLOGIA FETAL Hematopoyesis fetal: primeros dos meses en el mesénquima peri vitelino. De 1.5 a 7 meses. En el hígado. De 3.5 a 9 meses en la medula ósea.

MADURACION PULMONAR A partir de la semana 12 casi todos los órganos y sistemas fetales son funcionales aunque inmaduros la maduración pulmonar se divide en tres fases: Fase pseudoglandular: del día 26-28 a la semana 17. Fase de canalización bronquial: semana 18 a la 24. Fase alveolar: la formación de los alveolos inicia tardíamente a partir de la semana 24 y continúa hasta los dos años de vida. Existen 2 tipos de células alveolares: Neumocitos tipo l: encargados del intercambio gaseoso. Neumocitos tipo ll: productores del surfactante que se encarga de la maduración pulmonar.

APARATO DIGESTIVO FETAL

TUBO DIGESTIVO: Deglute a partir de la semana 12 y aparece peristaltismo intestinal, también aparece meconio en el interior del tubo digestivo. PANCREAS: Presenta una discreta función exocrina y producción de bicarbonato. HIGADO: Su función es más hematopoyética. La producción de bilis colorea el meconio. RIÑON FETAL: El riñón comienza a producir orina a partir de la semana 12 pero es muy poco concentrada.

ENDOCRINOLOGIA FETAL La casi totalidad de las hormonas fetales pueden ser ya detectadas a partir de la semana 12. La testosterona, los estrógenos y las hormonas tiroideas. Hay un gran desarrollo de las glándulas suprarrenales en el feto. La actividad del cortisol interviene en la maduración pulmonar y desencadenamiento del parto.

METABOLISMO FETAL La a principal fuente de energía del feto es la glucosa que proviene de la madre a través de la placenta.

SISTEMA NERVIOSO FETAL A la 8ª semana ya se aprecia actividad eléctrica cerebral pero no madura hasta alrededor de los 13 años de edad. A la semana 10 ya realiza movimientos espontáneos. Tiene a término bien desarrollados los reflejos de succión y puntos cardinales. Tiene desarrolladas las sensaciones de: olfato, gusto, auditiva, vista y sensibilidad térmica. PIEL FETAL Tiene un color rosado algo más rojizo vinoso en la raza negra, está cubierta por lanugo y un unto sebáceo conocido como vernix caseosa. A las 25 semanas aparece pelo en la cabeza.

Las glándulas sebáceas se hacen funcionales y al termino se desarrollan cejas, pestañas y uñas.

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FECUNDACION Cigoto: fecundación. Blastocito: quinto día. Semana 3 (cerebro, corazón, medula espinal y tubo digestivo). Semana 4 a 5: yemas y brotes de brazos y piernas desarrollo del cerebro, algunos nervios craneales, estructura del ojo y oído, tejido de vertebras. Semana 6: se alargan brazos y piernas dedos y formación de pulmones. Semana 7: se forman los pezones y folículos pilosos, codos y dedos de los pies son visibles todos los órganos esenciales se comienzan a formar. Semana 8: parpados y oído comienzan a tomar forma final y características faciales e intestinos. Semana 9 a 12: los parpados se cierran, la cara esta bien formada, aparecen brotes dentarios y puede empuñar los dedos. Semana 13 a 16: piel casi transparente con lanugo, tejido muscular y oseo, movimientos activos, el hígado y páncreas producen secreciones, succion. Semana 17 a 19 y 20: puede oir,se mueve mas, lanugo en todo el cuerpo, cejas, pestañas, uñas, los latidos se pueden escuchar con estetoscopio. Semana 24: cejas y pestañas bien formadas, ojo desarrollado, reflejo prensil, se forman los alveolos pulmonares. Semana 26 a 28: Desarrollo del cerebro y SNC, se abren parpados y se cierra el sistema respiratorio. A la semana 36 desaparece el lanugo. Semana 37 a 40: brotes mamarios, cabello grueso y aspero.

RECIEN NACIDO PRETERMINO Nacimiento antes de la 37 semana de gestación. Clasifi cación por peso al nacimiento: Bajo peso < 2,500gr. Muy bajo peso < 1500gr. Bajo peso extremo < 1000gr. Factores de riesgo: Bacteriuria, pielonefritis, ITS, placenta previa, edad materna, hemoglobina, tabaquismo, stress . Manejo inicial: reanimación neonatal por medico

especializado. Problemas a corto o largo plazo: síndrome de distress respiratorio, displasia bronquial, asma, hiperbilirrubinemia, intolerancia a la v. oral y falla en el crecimiento. Sobrevida: Los infantes que sobreviven tienen un riesgo aumentado para problemas en su nuevo desarrollo.