Concepcion y Desarrollo Fetal

Objetivos Concepción y Desarrollo Fetal „ Describe Prof. Pedro Vargas RN, MSN ENFE 2141 Fundamentos en el Cuidado de

Views 97 Downloads 5 File size 648KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Objetivos

Concepción y Desarrollo Fetal

„ Describe

Prof. Pedro Vargas RN, MSN ENFE 2141 Fundamentos en el Cuidado de la Madre y el Recién Nacido

el proceso de fertilización. „ Distingue los periodos fetal y embrionario. „ Explica la secuencia del desarrollo de la placenta, cordón umbilical y la circulación fetal. „ Explica el desarrollo de los sistemas en el feto. 2

Espermatogénesis „

„

„

Espermatogénesis

Las células germinales primitivas penetran en las gónadas en desarrollo durante la quinta semana de vida embrionaria. No existen células sexuales primordiales en las gónadas al momento del nacimiento. La producción de las mismas comienza en la pubertad bajo la influencia de las hormonas gonadotrópicas.

„ „

„

„

La maduración del espermatozoides es estimulada por la testosterona. El hombre continúa produciendo espermatogonios que pueden madurar durante toda su vida. Cada espermatogonio tiene 46 cromosomas. En el hombre maduro cada espermatogonio se diferencia y se convierte en un espermatocito primario con 46 cromosomas. La primera división meiótica forma dos (2) espermatocitos secundarios y reduce el número de cromosomas a 23 (22 autosomas y un cromosoma del sexo X o Y).

3

„

„

„ „

4

Espermatogénesis

Ovogénesis

Cada espermatocito secundario se divide nuevamente y forma cuatro (4) espermátidas. La mitad de las espermátidas tiene un cromosoma X y la otra mitad un cromosoma Y. Eventualmente, las espermátidas se convierten en espermatozoides maduros. Un espermatogonio produce 4 espermatozoides maduros

„

„

„

5

La ovogénesis comienza durante la vida prenatal, cuando un huevo primitivo se multiplica por mitosis. Este huevo primitivo tiene 46 cromosomas. Antes del nacimiento, este huevo primitivo se diferencia para formar un ovocito primario con una capa de células foliculares. Éstas células se llaman folículos primarios. El feto femenino tiene todos los huevos que tendrá durante su vida a 6 las 30 semanas de gestación.

1

Ovogénesis „

„ „

Ovogénesis

Una vez el ciclo reproductivo de la niña comienza en la pubertad, comienzan a madurar algunos de los folículos primarios presentes al nacer. Este proceso de maduración continúa hasta que se agoten todos los huevos. Cuando el ovocito madura, dos divisiones meióticas reducen el número de cromosomas de 46 a 23 cromosomas simples (22 autosomas y un cromosoma X).

„

„

„

Antes de la ovulación, el ovocito primario sufre su primera división meiótica, dividiendo los cromosomas a la mitad y formando un ovocito secundario. El citoplasma de la primera célula se divide, reteniendo el ovocito secundario la mayor parte de este citoplasma. La otra porción restante del citoplasma junto con la mitad de los cromosomas forman un cuerpo polar. Este no es funcional y se degenera.

7

8

Ovogénesis „

Ovogénesis

Durante la ovulación, el ovocito secundario se divide por segunda vez (2da división meiótica) para formar un óvulo maduro.

„

„

Si el óvulo no se fertiliza, no se completa la segunda división celular y se degenera. En la ovogénesis, un óvulo maduro está rodeado por dos (2) capas: • Zona pelúcida • Corona radiata

„

Esta segunda división celular es prolongada y solo se completa si el óvulo es fertilizado.

„

9

La función de éstas dos (2) capas es proteger al óvulo y prevenir que sea fertilizado por más de un espermatozoide. Para que haya fertilización, el espermatozoide tiene que penetrar las dos capas y llegar al núcleo del óvulo.

10

Concepción y desarrollo fetal „

Muchos factores pueden entorpecer el viaje de los espermatozoides hacia el óvulo. Algunos de estos factores son: líquidos cervicales o vaginales incompatibles medio demasiado ácido „ estrechez del cuello del útero o trompas de Falopio „ „

11

12

2

Concepción y desarrollo fetal „

„

„

Concepción y desarrollo fetal

Normalmente, solo unos de los espermatozoides que llegan al óvulo podrá penetrarlo. Los restantes, secretan hialorunidasa, una enzima que se encuentra en la capa externa de la cabeza del espermatozoide y que ayuda a perforar la zona pelúcida. Cuando se produce la fecundación, un proceso llamado singamia actúa para proteger al óvulo fertilizado

Durante la singamia, el óvulo completa su segunda división de maduración y expulsa un cuerpo polar. „ La cola del espermatozoide desaparece y el núcleo se agranda mostrando su contenido cromosómico. En este momento la estructura es conocida como pronúcleo masculino. „

13

14

Concepción y desarrollo fetal „

„

El pronúcleo femenino (el núcleo del óvulo antes de fundirse con el núcleo del espermatozoide) se hincha. Los pronúcleos se fusionan y completan la fecundación restaurando el número de cromosomas diploide total del óvulo fertilizado que se llamará cigoto 15

Concepción y desarrollo fetal „

„

„ „

16

Concepción y desarrollo fetal

La segmentación (replicación celular) comienza mientras el cigoto viaja hacia el útero. Esto le toma 3 a 4 días. El huevo fertilizado se divide rápidamente y se forman células más pequeñas llamadas blastómeros. Luego se forma la mórula, una pelota maciza de células rodeada de la zona pelúcida. Aproximadamente 3 a 4 días después de la fecundación la mórula entra al útero. 17

Luego entra líquido a la mórula y separa las células en masas celulares externa e interna. „ Se forma una cavidad blastocítica y la zona pelúcida desaparece gradualmente. En este momento la estructura se le conoce como blastocito. „

18

3

Concepción y desarrollo fetal

ECTODERMO

Sistema nervioso central Sistema nervioso Periférico Epitelio sensorial y órganos de los sentidos Epidermis de pelo y uñas Glándulas subcutáneas Folículos pilosos Cristalino del ojo Esmalte de los dientes Hipófisis Glándulas mamarias

La capa de células externa que rodea la cavidad es el trofoblasto. „ La masa celular interna se diferencia en tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. „ Estas capas dan origen a todos los sistemas del cuerpo. „

MESODERMO

Corazón Todas las capas conjuntivo Huesos Músculos Cartílago Sangre Riñones Tracto urinario Sistema linfático Sistema gonadal Bazo

de

ENDODERMO

tejido

Tracto gastrointestinal Epitelio del tracto respiratorio, faringe, lengua, tiroides, paratiroides Hígado Páncreas Revestimiento epitelial de vejiga y uretra

19

Concepción y desarrolloo fetal „ „ „ „

20

Concepción y desarrolloo fetal

Unos siete (7) días después de la ovulación, el trofoblasto comienza a minar la mucosa uterina. Este socavamiento se llama anidación o implantación. Las células del trofoblasto segregan enzimas que digieren o licuan el tejido endometrial. El blastocito se hunde profundamente en el endometrio.

„

„

„

Después de la implantación, el endometrio se llama decidua. La porción directamente bajo el blastocito es la decidua basal. La porción que rodea el blastocito es la decidua capsular y la porción que reviste el resto del útero se llama decidua vera.

21

Concepción y desarrollo fetal „

„ „

„

22

Concepción y desarrollo fetal

Hacia el día 13, el trofoblasto se convierte en el corion, y los vellos se han convertido en vellosidades coriónicas. Estas vellosidades constituyen la porción fetal de la placenta. El corion es la membrana más externa y la más próxima a la mucosa uterina. Sus vellosidades coriónicas aumentan de tamaño hacia el final del cuarto y quinto mes para formar 15 a 20 particiones placentarias llamadas cotiledones.

El amnion aparece muy temprano en la vida embrionaria. „ Al llenarse de líquido y con el crecimiento del embrión se hace mayor y finalmente rodea el embrión y el cordón umbilical. „ Más tarde en el embarazo, el amnion se adhiere al corion para formar lo que se conoce como las membranas fetales. „

23

24

4

Fluido amniótico „

„

Función del fluido amniótico

En el embarazo a término, el saco amniótico contiene casi 1 litro de líquido amniótico, que está formado por células amnióticas, orina y secreciones de los pulmones y la piel del feto. Este líquido contiene albúmina, grasa, fructosa, urea, creatinina, lecitina, espingomielina, bilirrubina, ácido úrico, sales inorgánicas y es ligeramente alcalino.

„ „ „ „ „ „

Protege al feto de lesiones Evita las adherencias por la compresión de la piel y el cordón umbilical Equilibra la presión Proporciona regulación térmica Permite el movimiento fetal y el feto traga de este líquido. Al final del embarazo, este líquido proporciona una cuña para contribuir a ablandar y dilatar el cuello del útero durante el parto

25

Placenta „ „ „

„

26

Placenta

El desarrollo y la circulación de la placenta tienen lugar durante la tercera semana. Hacia la duodena semana, la placenta y las membranas son plenamente funcionales. La placenta produce lactógeno placentario humano (hPL), una hormona homóloga a la prolactina. El hPL estimula cambios en los procesos metabólicos de la madre para garantizar que el organismo materno está preparado para la lactancia.

„

„

Hacia el final del embarazo, la placenta empieza a envejecer, segregando hormonas en cantidades decrecientes y haciéndose gradualmente menos capaz de intercambiar gases y nutrientes. La placenta hace las funciones de los pulmones, riñones, sistema endocrino y digestivo, hígado y sistema inmune, hasta que los sistemas fetales son suficientemente maduros para funcionar.

27

Transporte placentario „

„

„

28

Cordón umbilical

El intercambio placentario se realiza por difusión simple para el oxígeno, CO2, vitaminas liposolubles, lípidos (incluyendo los narcóticos, anestésicos y barbitúricos que sean solubles en grasa). La difusión facilitada y el transporte activo rigen el intercambio de glucosa, aminoácidos, calcio y hierro. La pinocitosis regula el transporte de moléculas grandes como las globulinas, lo virus y anticuerpos. 29

„

„

Mientras se desarrolla la placenta, también se forma el cordón umbilical. El cordón tiene una vena para llevar sangre oxigenada desde la placenta al feto; y dos arterias para devolver la sangre desoxigenada a la placenta. 30

5

Cordón umbilical El cordón posee una sustancia gelatinosa conocida como Gelatina de Wharton. „ Esta gelatina le da soporte y protección al cordón. „ La superficie del cordón carece de receptores de dolor, por lo que cortarlo es indoloro. „

Desarrollo del Feto

31

Desarrollo Fetal „ „

„

32

Desarrollo fetal

A la tercera semana, la masa celular en crecimiento se convierte en embrión. Este periodo se caracteriza por el crecimiento rápido, la diferenciación de tejido y formación de órganos. También se caracteriza por la susceptibilidad extrema a influencias ambientales adversas como radiación, infecciones, fármacos y tabaco.

„ „

„

Al final del primer trimestre, el feto tiene el aspecto de un ser humano en miniatura. El segundo trimestre dura desde la semana 13 a al final de la semana 26. Ya para este momento (semana 26), el infante es viable. El tercer trimestre comprende desde la semana 27 hasta el término del embarazo.

33

34

Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio

En el útero la placenta es el sustituto de los pulmones fetales. „ La sangre oxigenada llega al feto desde la placenta por la vena umbilical. „ Los bronquios se forman hacia la decimosexta semana de desarrollo fetal y existen pulmones primitivos hacia las 23 semanas.

„

„

35

En los pulmones se desarrollan dos (2) tipos de células: • células Tipo I: Permiten el intercambio de gases • células Tipo II: Producen surfactante a las 20 a 24 semanas de gestación

36

6

Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio

El surfactante está formado por compuestos que actúan sobre la tensión superficial que estabiliza los alvéolos y evitan su colapso en cada expiración. „ La maduración pulmonar puede acelerarse administrando esteroides a la madre antes del término y si hay tiempo suficiente antes del nacimiento del bebé.

„

„

La respiración está regulada por el centro respiratorio en el tronco del encéfalo. „ Se considera que el feto ha alcanzado la edad de viabilidad a las 20 semanas de gestación aunque la sobrevivencia extrauterina en ese periodo es casi imposible.

37

38

Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular es el primer sistema que funciona en el embrión. „ La sangre está circulando hacia el final de la tercera semana de gestación. „ El corazón primitivo comienza a latir hacia el día 22. „

39

Circulación Fetal „

40

Circulación fetal

La circulación fetal tiene como propósito: Reducir el riego sanguíneo a los pulmones „ Aumentar el flujo sanguíneo hacia la cabeza y el corazón „ Dirigir la sangre hacia la placenta

„ „

„

41

„ „

La circulación fetal difiere de la circulación del adulto en varios aspectos. La presión arterial en los adultos es menor en los pulmones (presión arterial pulmonar) que en el resto del organismo (presión arterial sistémica). En la vida fetal, esta situación está invertida. La presión arterial fetal es más elevada porque los vasos sanguíneos pulmonares fetales están contraídos para desviar el flujo sanguíneo lejos de los pulmones fetales. 42

7

Circulación fetal „ „

„

Circulación fetal

La sangre rica en oxígeno llega al feto desde la placenta a través de la vena umbilical. Esta pasa por el ducto venoso y continúa a través de la vena cava inferior hasta el atrio derecho. La sangre pobre en oxígeno de la parte inferior del cuerpo fluye desde la vena cava inferior a través del hígado hacia el atrio derecho.

„

„

La mayor parte de la sangre rica en oxígeno de la vena cava inferior es desviada hacia el atrio izquierdo a través del foramen oval (una abertura que permite fluir la sangre solamente desde el lado derecho al lado izquierdo del corazón). La sangre pobremente oxigenada de la parte superior del cuerpo fluye a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho y a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones fetales

43

Circulación fetal „

„

44

Circulación fetal

El aumento en la presión originada por la constricción pulmonar fetal dirige la mayor parte de esa sangre lejos de los vasos pulmonares hacia la aorta a través del ducto arterioso. Simultáneamente, la sangre rica en oxígeno del atrio izquierdo mezclada con una pequeña cantidad de sangre de los pulmones fetales fluye a través de la válvula mitral hacia la aorta

Esto permite que la sangre rica en oxígeno sea dirigida hacia el miocardio y al cerebro. „ La sangre que procede del ducto arterioso y la aorta se mezcla e irriga el resto del cuerpo. „ Las dos arterias umbilicales transportan sangre mezclada para su reoxigenación „

45

Control metabólico „

„ „

46

Control metabólico

El feto produce calor en el útero, que es disipado a través de la placenta hacia la madre si la temperatura de ésta es menor que la del feto (gradiente térmico materno – fetal). La temperatura del feto es 0.5° C mayor a la temperatura central materna. Se ha señalado que la hipertermia fetal o materna temprana puede causar defectos del sistema nervioso central, como por ejemplo, anancefalia. 47

„

„

„

Los recién nacidos producen la mayor parte de su calor corporal metabolizando un tejido especializado llamado tejido adiposo pardo, el cual se desarrolla progresivamente durante el último trimestre del embarazo. El centro de control para la termorregulación está localizado en el hipotálamo y es totalmente funcional en el recién nacido sano Es la ausencia de tejido adiposo y no la falta de control de la temperatura lo que sitúa a los infantes sanos a riesgo de hipotermia. 48

8

Control metabólico „

„

„ „

Control metabólico

Las necesidades energéticas fetales son suministradas en forma de glucosa, lactato, ácidos grasos libres y aminoácidos. La gluconeogénesis fetal contribuye también al aporte de energía. Esta energía es utilizada para el crecimiento fetal y para el almacenamiento de energía para necesidades futuras. El calcio es suministrado al feto mediante mecanismos de transporte activo en la placenta que facilita su transferencia desde la circulación materna.

„

„ „

Dado que el feto en crecimiento necesita calcio para el desarrollo del esqueleto óseo, durante el último trimestre del embarazo el contenido de calcio fetal aumenta cuatro veces mientras progresa la densidad del hueso. Por lo tanto, el recién nacido prematuro tendrá reducidos su almacenamiento de calcio. Si la ingesta alimenticia de calcio es insuficiente, las necesidades de calcio del feto se obtendrán de las reservas maternas.

49

Sistema tegumentario „ „

„

50

Sistema tegumentario

La epidermis se desarrolla a partir de la superficie del ectodermo. La piel y sus productos, principalmente el vérnix caseoso, funcionan principalmente en la vida fetal como protección de las estructuras subyacentes. Durante la gestación las células de la epidermis proliferan, son eliminadas y reemplazadas.

Estas células forman parte del vérnix caseoso, una sustancia blanca con aspecto de queso que protege la piel en el útero. „ La cantidad de vérnix disminuye al avanzar la gestación, hasta que a término solo se observa una pequeña cantidad en los surcos inguinales y axilares „

51

52

Sistema tegumentario

Sistema tegumentario

El color de la piel empieza a desarrollarse antes del nacimiento cuando algunas células se diferencian a melanoblastos y después a melanocitos. „ La cantidad de melanina producida intrauterinamente varía con la raza

„

„

53

„

„

El pelo que se hace visible durante la vigésima semana de vida fetal tiene características de vello suave y se denomina lanugo. El lanugo se encuentra en todo el cuerpo del feto y más tarde retrocede al aumentar la edad gestacional. Hacia las 36 semanas puede encontrarse solamente en los hombros y en la frente del feto 54

9

Sistema tegumentario „

„

Sistema gastrointestinal

Las uñas comienzan a salir en el extremo de los dedos durante la décima semana de gestación, apareciendo las uñas de las manos antes que las de los pies. El crecimiento de las uñas es útil para valorar la edad gestacional: „ „

A las 32 semanas las uñas llegan a la punta de los dedos hacia las 36 semanas, las uñas de los pies alcanzan el extremo de los dedos.

„ „ „

„

El tracto gastrointestinal aparece durante la cuarta semana de gestación. El feto puede ensayar la conducta alimentaria futura tragando líquido amniótico. Esto no suministra nutrición alguna, pero los componentes celulares del líquido amniótico contribuyen a la producción de meconio. La coordinación de los reflejos de succión y deglución no tiene lugar hasta alrededor de las 34 semanas de gestación.

55

Sistema gastrointestinal „

„

„ „

56

Sistema urogenital

El meconio es una sustancia negra, que empieza a formarse en el intestino fetal durante las semanas 13 a la 16 de gestación. Consiste de secreciones del tracto gastrointestinal, incluyendo pigmentos biliares, células y pelos fetales y células desprendiéndose de las paredes intestinales. Aunque el meconio se forma temprano en la vida fetal, no debe ser expulsado hacia el útero. Durante un parto con presentación de nalgas, el meconio puede ser expulsado cuando el abdomen del feto es comprimido por los tejidos maternos

„

„

„

Aproximadamente a las 12 semanas de gestación, los riñones fetales empiezan a producir orina hipotónica, que contribuye al volumen del fluido amniótico. La ausencia de riñones o las malformaciones conducen a una reducción del volumen de líquido amniótico u oligohidramnio. El recién nacido a término tiene todos los nefrones que producirá durante toda su vida.

57

58

Sistema urogenital

Sistema urogenital

La corteza suprarrenal, que segrega corticoesteroides y algunas hormonas androgénicas, procede del mesodermo, mientras que la médula suprarrenal, que segrega neurotransmisores (adrenalina y norepinefrina) tiene como origen el ectodermo. „ Las glándulas suprarrenales segregan también andrógenos

„

„

59

La función suprarrenal fetal puede ser vital para el mantenimiento del embarazo mediante la producción activa de esteroides. „ La maduración pulmonar fetal se acelera por el aumento en la producción fetal de esteroides, lo cual se presenta durante los embarazos complicados por hipertensión o preeclampsia 60

10

Sistema urogenital „

„

„ „

Sistema musculoesqueletal

Los testículos se desarrollan en el abdomen del feto y pueden reconocerse después de 7 semanas de gestación. Hacia la semana 30 de gestación, los testículos empiezan a descender a través del conducto inguinal hacia el escroto. Los ovarios se desarrollan en el abdomen y permanecen en la cavidad pélvica. El desarrollo sexual continua a lo largo de la gestación mientras los genitales externos cambian de apariencia.

„ „

„

El sistema musculoesquelético se desarrolla a partir del mesodermo embrionario. Las células que proceden del mesodermo originan el tejido conjuntivo embrionario llamado mesénquima. Algunas células del mesénquima se diferencian a mioblastos, los precursores del tejido muscular.

61

Sistema musculoesqueletal „ „

„

62

Sistema musculoesqueletal

Otras forman fibroblastos (tejido conjuntivo), condroblastos (cartílago) u osteoblastos (hueso). El cartílago es visible en el embrión hacia la 5ta semana de gestación. La osificación comienza en la diáfisis o tallo de los huesos largos y avanza en todas direcciones. El desarrollo del esqueleto fetal depende del aporte materno de calcio y fósforo, especialmente desde el final del periodo embrionario (8 semanas de gestación) hasta el término, puesto que este es el periodo de osificación.

63

„

„

„

El músculo liso se origina en las células mesenquimales localizadas cerca de sus órganos asociados. El músculo esquelético se deriva de los mioblastos y empieza a presentar las estriaciones características y movimientos involuntarios hacia el final del tercer mes fetal. El desarrollo adecuado del músculo esquelético depende de la presencia de un volumen suficiente de líquido amniótico. 64

Sistema musculoesqueletal „

El feto se comienza a mover alrededor de la semana 11 y se puede observar en el ultrasonido, aunque la madre no puede sentir este movimiento (“quickening’’) hasta cerca de las 20 semanas de gestación.

65

11