Tumores

Trabajo Grupal: “Tumores de Origen Odontogénico” Integrantes: - Diego Castillo V. - Macarena Gómez F. - Ximena Paredes

Views 76 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Grupal: “Tumores de Origen Odontogénico”

Integrantes: - Diego Castillo V. - Macarena Gómez F. - Ximena Paredes - Camila Paz P. - Leonel Pérez - Pablo Smith - Ignacio Urbina Docente: - Dra. Carla Vega Fecha: 09 / 07 / 2014

Tumores Benignos 1) Epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesenquima odontógeno Tumor: Descripción general

Ameloblastoma Solido/Multiquistico Tumor odontogénico más agresivo localmente, neoplasia polimórfica localmente invasiva y agresiva con patrón folicular o plexiforme que recuerda el órgano del esmalte. Deriva de los restos de Serres (restos de la lámina dental), epitelio reducido del órgano del esmalte y restos de malassez.

Epidemiologia y prevalencia

Clínica Localización anatómica Histopatología

Imagenología

Uno de los más frecuentes, 10% en niños, se presenta en pacientes sobre 40 años, muy recidivante. Localmente agresivo, asintomático (en estadios iniciales), puede haber sintomatología cuando hay una sobre infección, expande tablas tanto linguales y vestibulares, a la palpación se puede sentir crepitación del tejido óseo que se asocia a la fractura de la tabla. 80% en mandíbula. 70% en rama o zona molar. Folicular: Islotes epiteliales entre tejido conjuntivo, estos islotes tienen celular similares a los ameloblastomas en la periferia y al centro del tejido que recuerda el retículo estrellado. Estas células van a tener una polarización inversa al estar ordenadas una al lado de la otra en la periferia. Plexiforme: Patron que va a recordar una red o malla con cordones y redes epiteliales que dejan espacios donde se encuentra estroma conjuntival. Presenca de células cilíndricas o empalizada. Las células van a tener una polarización inversa ordenadas en empalizada. Acantomatosa: Menos frecuente. Presenta formación de queratina en los islotes epiteliales. En las células de aspecto granuloso, islotes con células citoplasma granuloso, eosinofilo que corresponde a un desarrollo abundante de lisosomas.

Cavidad radiolucida. Multinucleada. Similar a un panal de abeja. Limites netos. Desplazamiento de piezas vecinas. Rizálisis: producida por la metaloproteinasas. Zona mandibular más frecuente. Adelgazamiento de tablas (abombamiento). Se requiere un TAC o una proyección oclusal. Mixoma

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Queratoquiste Granuloma central de células gigantes. Valorar el tipo clínico, localización, tamaño y edad. Resección amplia con márgenes de seguridad para dejar una zona sana y no provocar una recidiva, recidiva frecuente y control

Tumor: Descripción general

Epidemiologia y prevalencia

Clínica

Localización anatómica

Ameloblastoma extra óseo/Periférico Tumor odontogénico mas agresivo localmente, neoplasia polimórfica localmente invasiva y agresiva con patrón folicular o plexiforme que recuerda el órgano del esmalte. Muy rarro e infrecuente, mayores de 50 años Derivado de la lamina dental (restos de serres). Se cree que procede directamente del epitelio de revestimiento o de los residuos de la lámina dental localizados en el tejido blando extraóseo. Lesión nodular firme de hasta 2 cm de tejido blando. Es un tumor odontógeno muy raro, que se asemeja histológicamente al ameloblastoma sólido de tipo multiquístico, pero está limitado a los tejidos blandos de la encía. El ameloblastoma extraóseo de tipo periférico es más fácil de diagnosticar cuando la lesión presenta los patrones histológicos clásicos del ameloblastoma sólido de tipo multiquístico y tiene una historia de crecimiento continuo Se desarrolla en la zona mandibular, principalmente en la zona posterior retromandibular. Las lesiones se presentan en la mandíbula el doble de veces que en el maxilar; y principalmente se localizan en el área gingival y en la mucosa alveolar.

Histopatología

Similar a la anterior ( folicular) Folicular: Islotes epiteliales entre tejido conjuntivo, estos islotes tienen celular similares a los ameloblastomas en la periferia y al centro del tejido que recuerda el retículo

Imagenología Diagnóstico diferencial

Tratamiento

No presenta imagen radiográfica. Hamartoma odontógeno Fibroma Odontógeno Periférico. Valorar el tipo clínico, localización, tamaño y edad. Resección amplia con márgenes de seguridad para dejar una zona sana y no provocar una recidiva, recidiva frecuente y control. Al ser el tumor muy pequeño y al estar limitado al tejido blando superficial, el tratamiento recomendado es diferente a las otras formas de ameloblastomas. La mayoría de estas lesiones se tratan satisfactoriamente mediante la escisión local que incluya una pequeña fracción del tejido normal. En el borde inferior debe incluirse algo de periostio con el fin de asegurar que no ha habido penetración en el hueso.

Tumor: Descripción general Epidemiologia y prevalencia Clínica Localización anatómica Histopatología

Ameloblastoma tipo Dermoplasico Tumor odontogénico más agresivo localmente, neoplasia polimórfica localmente invasiva y agresiva con patrón folicular o plexiforme que recuerda el órgano del esmalte. Muy poco frecuente, mas frecuente en la 3° década, incidencia menos al 4% de los ameloblastomas. Como se ha dicho anteriormente, el ameloblastoma desmoplásico es una variante histológica del ameloblastoma sólido de tipo multiquístico y por ello muchas características son similares a las de éste, pero sin embargo hay otras que difieren de las del ameloblastoma sólido o folicular Zona anterior en la región de la mandibula y maxilar.

Gran cantidad de colágeno en cuanto a presentación, se visualizan algunos islotes de células que recuerdan el epitelio odontogénico. No presenta la característica de células en empalizada ni el recuerdo del retículo estrellado.

Imagenología Simula una lesión fibro osea (no tiene características de radiolucidez de los otros tipos de ameloblastomas). Tiene un aspecto radiográfico mixto radiolúcido/ radiopaco que se asemeja a una lesión osteofibrosa.

Mixoma

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Queratoquiste Granuloma central de células gigantes. Valorar el tipo clínico, localización, tamaño y edad. Resección amplia con márgenes de seguridad para dejar una zona sana y no provocar una recidiva, recidiva frecuente y control. Es más difícil de tratar que el ameloblastoma sólido de tipo multiquístico porque parece tener una especial preferencia por penetrar en el hueso trabecular circundante y no ser detectado. Por tanto, es bastante difícil encontrar la interfase exacta de la lesión con el hueso normal; es especialmente difícil durante el tratamiento quirúrgico

Tumor: Descripción general Epidemiologia y prevalencia Clínica Localización anatómica Histopatología

Ameloblastoma Uniquistico Tumor odontogénico mas agresivo localmente, neoplasia polimórfica localmente invasiva y agresiva con patrón folicular o plexiforme que recuerda el órgano del esmalte. 15% en pacientes menores a 50 años aunque en promedio se da en menores de 25 años. Se habla de que es precedido por un quiste dentigero debido a que estos ameloblastomas uniloculares van a estar en relación a la pieza dental en el desarrollo intraoseo. Zona mandibular posterior, cerca de 3° molares inferiores.

Cavidad quística revestida por un epitelio en empalizada al retículo estrellado. Los islotes epiteliales suelen invadir hacia la capsula de tejido conectivo que lo rodea. Diferentes tipos de crecimiento: Mural (agresivo): los islotes epiteliales se van hacia la capsula por lo tanto al irse a la capsula hay una alta probabilidad que se genere una recidiva. Luminal (conservador): el epitelio va a revestir la luz de esta cavidad. Intraluminal: las células crecen hacia el lumen.

Imagenología Se observa un solo lóculo de un gran tamaño con un area radiolucida bien definida en relación a un molar incluido similar a un quiste dentigero.

Mixoma

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Queratoquiste Granuloma central de células gigantes. Valorar el tipo clínico, localización, tamaño y edad. Resección amplia con márgenes de seguridad para dejar una zona sana y no provocar una recidiva, recidiva frecuente y control

Tumor: Descripción general

Epidemiologia y prevalencia

Clínica

Localización anatómica

Tumor odontogénico escamoso Neoplasia benigna localmente invasiva, constituida por islas de epitelio escamoso que recuerda el epitelio localizado en la piel con un tejido conectivo bastante celular y fibroso. Poco frecuente Origen odontogénico, restos epiteliales de la lamina dental (restos de serres). Tiene una leve predilección por el sexo masculino, sin distinción por raza, afectando individuos entre los 8 y 74 años, con una edad promedio de 38 años. El tumor odontogénico escamoso (TOE) es una neoplasia benigna rara, que se origina probablemente de los restos epiteliales de Malassez en el ligamento periodontal. La lesión generalmente es asintomática y puede estar asociada a movilidad y sensibilidad a la percusión y palpación de los dientes asociados. Clínicamente la gran mayoría de esas lesiones son asintomáticas, pero pueden producir expansión de las corticales maxilares, movilidad dentária y pérdida ósea. Histológicamente, los tumores odontogénicos son semejantes a la célula y al tejido que los originan y pueden simular tejidos blandos del órgano del esmalte y la pulpa dentária, o contener elementos duros como esmalte, dentina, cemento o una mezcla de todos. Se localiza con frecuencia similar en ambos maxilares, las lesiones en la maxila tienen predilección por la región anterior y estas se comportan más agresivamente que las lesiones mandibulares, las cuales aparecen frecuentemente en la región posterior.

Histopatología Hacia el centro se observan islotes epiteliales. Capa externa de células cuboides. Tejido conectivo fibroso celular alrededor. El TOE revela numerosas islas de epitelio escamoso benigno de formato irregular y tamaños variables, con áreas focales de queratinización y calcificación, dentro de un estroma de tejido conjuntivo fibroso maduro. También se observan áreas focales de degeneración cística y una capa simple de células cuboides aplanadas en la periféria de las islas epiteliales

Imagenología Radioluscencia triangular o semicircular en el hueso alveolar con la porción más estrecha orientada en dirección a la cresta alveolar semejándose algunas veces con un defecto periodontal. Puede presentarse como una lesión unilocular o multilocular con bordes difusos o márgenes definidas radiopacas, asociándose a las raíces de los dientes afectados, pudiendo causar desplazamiento y reabsorción radicular externa 10, también se asocia a dientes incluidos Se podría confundir una enfermedad periodontal.

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Ameloblastoma uniquistico. Lesión asociada a una enfermedad periodontal focal. Granuloma periférico de células gigantes Granuloma piogénico Tumor odontogénico periférico La lesión debe ser tratada por medio de la exodoncia de los dientes afectados y la excisión quirúrgica conservadora del tumor, con una pequeña posibilidad de recidiva. Las lesiones mandibulares pueden ser tratadas de manera más conservadora con enucleación y curetaje. Lesiones más extensas con infiltración de estructuras adyacentes requieren intervenciones más radicales, como la resección en bloque o hemimaxilectomia

Tumor: Descripción general

Epidemiologia y prevalencia

Clínica Localización anatómica

Tumor odontogénico epitelial Calcificante Tumor agresivo constituido por hebras y formaciones medulares planas y claras que suelen acompañarse de calcificaciones esféricas y depósitos de hialina con características tintoriales de amiloide Menos del 1% de todos los tumores odontogenicos, Pacientes de 40 años. Origen de lámina dental (restos de Serres) Restos del epitelio reducido del órgano del esmalte. Crecimiento lento, carácter invasivo local y tendencia a recidiva Zona mandibular (área premolar y molar)

Histopatología Formado por estroma fibroso. Islas o mantsos de células epiteliales poliédricas con citoplasma eosinofilico. Presencia de hipercromatismo, multinucleacion y depósitos de proteína amiloide podrían llevar a pensar que es una lesión maligna. Los depósitos de proteína amiloides se denominana Anillos de Liesengang Imagenología Area radiolucida bien delimitado (puede ser multiloculada). Se pueden observar áreas radioopacas con pequeñas calcificaciones dentro de la lesión.

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Quiste dentigero Odontoma Fibroma ameloblástico Enucleación de la lesión con margen de seguridad

Tumor: Descripción general

Epidemiologia y prevalencia

Clínica Localización anatómica Histopatología

Tumor odontogénico adenomatoide (T.O.A) Neoplasia benigna, lesión de crecimiento lento pero progresivo y no invasivo. Poco frecuente de 2% a 7% Edad de aparición varia entre la primera y octava década de vida Hombres y Mujeres 1:3 Aumento de volumen extra e intraoral de los huesos maxilares Región maxilar anterior

Capsula externa de tejido conjuntivo fibroso que rodea una formación nodular de células epiteliales el resto de tejido puede ser solido o tener áreas quísticas focales.

Imagenología

Lesión radiolúcida bien definida en situación pericoronal en ocasiones se observan finas líneas radiopacas dispersas dentro de la lesión las cuales indican la presencia de tejido mineralizado es habitualmente unilocular.

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Queratoquiste Ameloblastoma Quiste odontogénico calcificante Cirugía Resección quirúrgica

Tumor: Descripción general Epidemiologia y prevalencia

Clínica

Localización anatómica

Tumor Odontogenico Queratoquistico Tumor benigno Derivado del epitelio odontogenico con estroma fibroso maduro sin ectomesenquima Entre los 10-40 años Asintomático Se infectan Tendencia a recidiva. Crecimiento lento, hallazgos radiográficos Aumento de volumen Asintomático Se infectan Tendencia a recidiva. Crecimiento lento, hallazgos radiográficos Aumento de volumen

Histopatología

Pared de tejido conectivo delgada y friable. Contenido hacia el interior seroro o viscoso de queratina. Epitelio uniforme de 6 a 8 capas celulares, sin prolongaciones hacia el conjuntivo. Superficie corrugada con paraqueratosis. Celulas basales en empalizada e hipercromaticas. Quistes satélites, cordones o nidos celulares. Cambios inflamatorios

Imagenología

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Pared de tejido conectivo delgada y friable. Contenido hacia el interior seroro o viscoso de queratina. Epitelio uniforme de 6 a 8 capas celulares, sin prolongaciones hacia el conjuntivo. Superficie corrugada con paraqueratosis. Celulas basales en empalizada e hipercromaticas. Quistes satélites, cordones o nidos celulares. Cambios inflamatorios Quiste dentigero Ameloblastoma Quiste Radicular Enuclear con margen de seguridad y aplicar solución de Carnoy que ayuda a limitar el crecimiento tumoral

2) Epitelio odontogénico con ectomesenquima odontogénico, con o sin formación de tejido dentario duro Tumor: Descripción general Epidemiologia y prevalencia Clínica Localización anatómica Histopatología

Imagenología

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Tumor: Descripción general Epidemiologia y prevalencia Clínica Localización anatómica

Fibroma Ameloblastico Tumor benigno, de crecimiento lento Jóvenes de 14 años Bien circunscrita, asintomática Premolares no erupcionados o en desarrollo intraoseo. Mas frecuente en Mandíbula Epitelio odontogenico similar a la lamina dental. Estroma laxo ocn abundantes fibroblastos desordenados o en forma irregular. Proliferacion de islotes epiteliales que recuerdan al epitelio odontogenico con polarización inversa, retículo estrellado, etc. Que seria la zona ameloblastica Lesiones radiolucidas, uni o multiloculares, limites netos, corticalizados, abombamiento o expacion de tablas, estrecha relación con la pieza dentaria no erupcionada o en desarrollo intraóseo Ameloblastoma, mixoma Quiste dentigero Resección quirúrgica con margen de seguridad. Recidivas escasas.

Fibrodentinoma Ameloblastico Tumor mixto Entre los 10 y 20 años de edad. De origen ectomesenquitomatoso Asintomática de crecimiento lento En la zona mandibular posterior, en la región de premolares y molaes.

Histopatología Compuesto por cordones e islas de epitelio odontogenico sobre un componente ectomesenquimal primitivo, ricamente celularizado, semejante a la papila dental.

Imagenología

Lesión radiolucida uni o multilocular con bordes bien definidos, con presencia de material radioopaco amorfo.

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Quiste dentigero, Ameloblastoma Enucleación o curetaje

Tumor: Descripción general Epidemiologia y prevalencia

Clínica

Localización anatómica Histopatología

Fibro odontoma ameloblástico Tumor de epitelio odontogénico que produce esmalte y dentina y podría anteceder un odontoma. La incidencia de esta patología es relativamenete baja, representando el 2% de los tumores odontógenos, Tumefacción dolorosa, presenta estroma fibroso, formación de estructuras como esmalte, dentina y pulpa dental como parte del desarrollo, localmente agresivo. Tumor que combina fibroma ameloblastico con un odontoma, que puede alcanzar gran tamaño, mas frecuente en niños y se observa a veces reabsorción radicular. En la clínica se puede encontrar asociado a diente incluido. 50% en mandibula

Se observa un estroma de tejido fibroso celular laxo Gran cantidad de fibroblastos dispuestos en forma irregular Presencia de epitelio odontologenico que recuerda la formacion de la corona. Componente fibro-odonto-ameloblastico

Imagenología Lesión radiopaca con halo radiolucido. La radiografia debe distinguirse de otros tumores con calcificación tal como quiste odontogénico calcificante o tumor odontogénico adenomatoide.

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Ameloblastomas, mixoma odontogénico, quistes dentígeros, tumores odontogénicos queratoquísticos, granuloma central de células gigantes e histiocitosis Tratamiento quirúrgico para remoción de la lesión; así como realizar diversas consideraciones con respecto a las principales características clínicas de esta neoplasia, haciendo referencias al diagnóstico y su tratamiento clínico

Tumor: Descripción general Epidemiologia y prevalencia Clínica

Localización anatómica

Odontoma: tipo complejo y compuesto Tumor odontogenico benigno mixto (ectodermo y mesodermo), considerados como hamartomas de tejido odontogénico Niños y adultos jóvenes Hallazgo radiológico, interfiere con la erupción de dientes permanentes Causa expansión del hueso y deformidad facial. El odontoma compuesto es más frecuente que el de tipo complejo Compuesto  en maxilar superior, principalmente incisivos y caninos Complejo  en mandíbula molares inferiores

Histopatología Compuesto: En el odontoma complejo, donde se observa el esmalte, la matrizdel esmalte, la dentina, el tejido pulpar y el cemento en su conjunto presentan una relación variable de uno a otro

Complejo:

En el odontoma compuesto, el grado de morfodiferenciación e histodiferenciación es mayor que en el odontoma complejo. Aunque la forma anatómica de las piezas dentarias presentan gran variación, se observa microscópicamente, los tejidos dentarios dispuestos como el diente normal, ambos tipos de odontomas muestran cápsula de tejido conjuntivo fibroso que rodea el materila calcificado

Imagenología

Compuesto: Generalmente pequeños (