tumores

TUMORES OVÁRICOS . PATOLOGÍAS DEL OVIDUCTO Y ÚTERO PATOLOGÍAS DEL OVARIO Y OVIDUCTO La mayoría de estas patologías caus

Views 107 Downloads 4 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TUMORES OVÁRICOS . PATOLOGÍAS DEL OVIDUCTO Y ÚTERO

PATOLOGÍAS DEL OVARIO Y OVIDUCTO La mayoría de estas patologías causan infertilidad y no tienen tratamiento. Tumores de la teca interna o luteoma Poca incidencia en el ganado vacuno.  Secretan estrógenos/progesterona y alteran el ciclo estral  Anestro, tenemos que diferenciarlo de la degeneración ovárica.  Ovario muy grande y desplazado a la cavidad abdominal con arteria ovárica engrosada  No tienen más tratamiento que el quirúrgico (no se realiza). Tumores de la granulosa  Son los más frecuentes.  Producen atrofia del contralateral.  Siguen creciendo y producen hiperestrogenismo. Al final hay anestro porque acaba degenerando.  Sintomatología similar a los quistes ováricos pero sin responder al tratamiento. Además el ovario contralateral se va atrofiando.  Diagnóstico por palpación rectal y ecografía. No hay tratamiento. Leiomioma de útero Ooforitis (inflamación del ovario)  Raras, ya que el ovario está protegido por el ligamento ancho.  Pueden tener dos orígenes: o Origen infeccioso. Tuberculosa. o Origen traumático. Por palpaciones reiteradas.  El tratamiento será según la etiología, con antibióticos y antiinflamatorios, junto al control de la tuberculosis.  Sintomatología: alteraciones en la duración del ciclo. Quistes paraováricos  Se localizan en el mesovario y en el mesosalpix  Restos de los conductos de Wolff o de Muller con presencia de vesículas conteniendo líquidos.  Frecuentes pero no afectan a la fertilidad, los hallamos en las ecografías.

1

ALTERACIONES DEL OVIDUCTO   

Malformación congenitas: aplasia, obstrucción, quistes Alteraciones funcionales Alteraciones adquiridas:  Infecciosas: ascendentes (inespecíficas) o descendentes (específicas)  No infecciosas: inflamaciones, hemorragias, traumas, adiposidades Repaso de anatomía para recordar.

En el oviducto se produce la fecundación, se recapta el ovocito y tiene la unión útero-tubal por donde vienen los espermatozoides. Si se afecta la parte cercana al ovario no se podrá captar el ovocito. Y si afecta a la luz no podrán pasar los espermatozoides ni desplazarse el ovocito. Si la mucosa se ve afectada los cilios pueden dejar de funcionar. Así, todas las alteraciones afectarán a la fecundación o implantación, por lo que solemos ver reabsorciones embrionarias precoces en las vacas con este tipo de alteraciones. A – MALFORMACIONES CONGÉNITAS Aplasia infundibular bilateral. La bolsa ovárica está completamente ausente. La ampolla termina en una bolsa ciega distendida por los fluidos. Es de escasa incidencia y no hay correlaciones con problemas genéticos. Hipoplasia tubárica o de los conductos de Müller. Hay ausencia parcial de una o más estructuras como pueden ser oviducto, útero, vagina. Es frecuente que tengan más patologías, así que no quedan gestantes y son desechadas.

B – ALTERACIONES FUNCIONALES   

Hipocinesis Hipercinesis Espasmos

Afectan a la movilidad y al desarrollo de las células ciliadas del epitelio. No tienen tratamiento. Son causa de vaca repetidora, porque el ciclismo ovárico es normal. Hipocinesis: el oviducto es más fibroso, con menos movilidad. Los cilios están alterados en forma y número. Durante el celo no se responde bien a los estrógenos  la fecundación no se produce o, si se produce, los gametos están envejecidos y no descienden al útero. Esto es debido a necrosis locales, inflamaciones purulentas o exudados. No hay tratamiento eficaz, ya que no se regeneran los cilios. Hipercinesis: no hay alteración de la mucosa, por desordenes neurovegetativos. Durante el celo tendrán un movimiento constante, que produce un rápido ascenso del 2

eyaculado. Si se llega a producir fecundación, los ovocitos fecundados descienden muy rápidamente a útero y este no tiene la mucosa preparada para la implantación y placentación. Espasmos: se producen por alteraciones neuroendocrinas  motilidad del oviducto de forma segmentada, impidiendo el ascenso continuado de espermatozoides: o no hay fecundación o no hay implantación. Estas vacas ciclan bien pero no quedan gestantes. Se da más en hembras jóvenes nerviosas, de la raza de lidia o retinta, y puede pasarse con la edad. Una ayuda para que se relaje es hacerle lavados vaginales con agua tibia. Ninguna de las tres tiene tratamiento. C – ALTERACIONES ADQUIRIDAS  

Adherencias bursoováricas Salpingitis

Por manipulación directa sobre oviducto, pabellón del oviducto, sobre el propio ovario en palpaciones reiteradas o procesos inflamatorios procedentes del útero que dan lugar a salpingitis. Adherencias bursoováricas: desarrollo de bridas fibróticas de bolsa ovárica entre un ovario o entre el mesosalpinx y el ovario. Puede ser que en la ovulación el ovocito caiga a la cavidad peritoneal, y en estas ocasiones parece que estamos ante una vaca infértil. Pueden ser de origen traumático: palpaciones rectales, enucleación de cuerpo lúteo, inyecciones intraquísticas (estas se hacen como tratamiento de los quistes ováricos, aspirando el contenido), inflamaciones ascendentes. No tiene tratamiento. Salpingitis: reacciones inflamatorias de la mucosa del oviducto, dando lugar a reacciones proliferativas hacia la luz del oviducto (a la palpación, tamaño normal), se afecta su permeabilidad. Es decir, no aumenta el oviducto, pero disminuye su luz. Según la secreción, puede ser:  Hidrosalpinx  Piosalpinx Tiene carácter segmentario. Si la infección es ascendente como en una metritis, afectará más a la porción caudal del oviducto, si es descendente desde el ovario se afectarán las trompas y la porción craneal del oviducto. En este segundo caso hay más incidencia de adherencias bursoováricas. Veremos vacas repetidoras sin sintomatología específica de ninguna otra patología. Diagnóstico: Test de FSF (fenilsulfonaftaleína). Compuesto que cuando es filtrado por el riñón se elimina con una coloración anaranjada-verdosa.  FSF es colorante  se inoculan 20 ml al 1% con sonda Foley  se comprueba la permeabilidad del oviducto. Esta es una sonda que llega hasta los cuernos y tiene un globito que podemos hinchar para evitar que lo que inyectemos caiga por la vagina, sino que queda retenido.  Si es permeable  colorante a peritoneo  se absorbe y se elimina por orina  a las 3-4 horas sondar  orina amarillo – verdoso. 3



Si no tiene patologías no se absorbe tan rápidamente o no se absorbe nada, así que no veríamos esa coloración.

PATOLOGÍAS DEL ÚTERO EN GANADO VACUNO Las patologías pueden afectar sólo a la mucosa uterina (endometritis) o llegar a capas más profundas, como la muscular (metritis). Tres tipos:  Malformaciones congénitas  Tumores  Procesos inflamatorios: metritis, piometra. Esto lo dio Javier Blanco, así que hay que estudiarse lo que viene en sus apuntes, pero como lo ha dado muy resumido leeros esta parte que es de otros años y así quedará más claro. 1 – MALFORMACIONES CONGÉNITAS

APLASIA UTERINA SEGMENTARIA Aparece un cuerno uterino desarrollado mientras que el otro es rudimentario. Puede llegar a ser una hembra fértil las veces que cicla por el ovario que está en el lado del cuerno bueno, pero de todas formas se las retira de la producción. FREE – MARTINISMO: Producido como consecuencia del desarrollo de gestaciones embrionarias gemelares, donde uno de los gemelos es macho. En la hembra se produce este síndrome. El desarrollo gonadal va por delante en el macho (conductos mesonéfricos). Como la hembra comparte cordón umbilical y placenta, pasan células totipotentes masculinas y llegan a la hembra, deteniendo su desarrollo gonadal (se da pseudo hermafroditismo en el exterior e hipertrofia de clítoris).

DUPLICIDAD DE ÚTERO/CÉRVIX: Falta de fusión de los conductos de Müller. Las consecuencias son una gestación normal, se pueden dar gemelos y hay parto con distocia. Posibles dificultades en la inseminación, ya que puede tener dos cérvix, uno de los cuales es ciego, entonces al inseminar no podemos saber si estamos en el sitio correcto. 2 – TUMORES Poca incidencia.  Leiomioma: el más frecuente, benigno. Podemos llegar a ver vacas con gestaciones acortados a abortos a término.  Carcinoma de útero

4

3 – PROCESOS INFLAMATORIOS: METRITIS, ENDOMETRITIS, PIÓMETRA Están siempre relacionadas con el parto pero puede prolongarse más de 45-50 días después del parto. A diferencia de la perra o la gata, la metritis no altera el ciclo ovárico y sólo en algún caso se presentan alteraciones generales orgánicas. DIFERENCIAL DE UN ÚTERO AUMENTADO DE TAMAÑO:  Hidrómetra  Mucómetra: cúmulo en la luz uterina de líquido mucoso.  Inflamación  Tumores INFLAMACIÓN DEL ÚTERO:  Endometritis: endometrio  Metritis: toda la pared uterina  Perimetritis: serosa uterina  Parametritis: ligamentos del útero Las causas son agentes infecciosos más una agresión (parto, cópula, desequilibrios hormonales). HIPERPLASIA QUÍSTICA ENDOMETRIAL Puede darse después de:  Exposición crónica a estrógenos, por fitoestrógenos o implantes de estrógenos.  Una degeneración quística folicular.  Tumores de las células de la granulosa. Esta patología causa absorciones del embrión si se encuentra localizada en el útero y vaginitis y molestias en la vagina cuando se asienta en esta.

ALTERACIONES DE VAGINA Y VULVA 

Urovagina



Laceraciones / heridas



Quistes en las glándulas de Bartolini. Glándulas cerca de la vagina que secretan un líquido para lubricar.



Quistes vaginales: tumefacción vulvar  Normal en estro  Hiperestrogenismo  Erosión y ulceración de vulva y vagina



Quistes en los conductos de Gartner: vestigios de los conductos de Wolff en el suelo de la vagina. Hiperestrogenismo.



Inflamación de vulva y vagina:  Vaginitis, inflamación de la vagina.  Vulvitis, inflamación de la vulva.  Vulvovaginitis: nflamación de ambas, postparto (traumática)  Causas: generalmente por agentes infecciosas 5



Vulvovaginitis pustular infecciosa (VVPI, es una enfermedad producida por la rinotraquitis infecciosa bovina) causada por herpesvirus bovino 1 (también causa IBR)

Los tratamientos son con pomadas emolientes y lavados de agua fría.  Vaginitis necrótica y abscesos. Laceración de la vagina seguida de necrosis con abscesos. Este crece y trata de romperse a través de la piel, por donde hay menor resistencia.

CRITERIOS DE INFERTILIDAD RESUMEN Alargamiento del tiempo parto-concepción = días vacíos 

Celos prolongados e interestros cortos:  Quistes foliculares  Ninfomanía  Tumores



No retorno al celo a los 40-42 días post-parto:  Alteraciones ováricas  Defecto en la detección del estro



Repetición del celo post IA entre 18-24 días:  Lesiones gonadales-genitales  Infecciones venéreas  Vacas repetidoras  Muerte embrionaria precoz



Repeticiones del celo post IA con intervalos irregulares prolongados:  Muerte embrionaria tardía  Muerte fetal precoz  Causas nutricionales

6

METRITIS Leer solamente, lo que entra es lo que dio Javier Blanco Se pueden desarrollar cronológicamente 3 tipos de metritis:  Metritis postpartales precoces  Metritis subagudas intermedias  Metritis crónica tardía A – METRITIS POSTPARTALES PRECOCES Inmediatamente después del parto. Sobreagudas: entre 0-7 días post parto. Carácter septicémico, debemos recuperar a la vaca para que remita la septicemia.  Características clínicas:  Aparición brusca y está asociado a una toxiinfección generalizada.  Taquicardia, taquipnea, hipertermia, abolición de la rumia, uremia, cetosis y pasa por fases de constipación y por fases diarreicas. Apetito abolido y micción alterada.  Esta echada constantemente.  Secreciones uterinas por vagina, hemorrágicas, pútridas, malolientes y con restos de placenta o sin ellos.  Útero flácido.  La palpación puede agravar el proceso, provocando peritonitis.  Si el proceso no se trata inmediatamente, a nivel ovárico se forman adherencias bursoováricas. 

Tratamiento: Enfocado a tratar y combatir la septicemia: antibióticos y electrolitos y antiinflamatorios.  Si responden favorablemente, el proceso evoluciona a la metritis postpartal aguda. 

Aguda: 10-20 días post parto. Pronóstico más favorable (no es septicémica). Se caracteriza porque la vaca permanece con el cérvix abierto y elimina muchas secreciones.  Características clínicas:  Remite el mal estado general, se mantiene la secreción procedente del útero (loquios), pero sin mal olor.  Se puede palpar sin riesgo: cérvix abierto y se puede proceder a la extracción de la placenta.  La vaca se levanta, se mueve.  Las secreciones manchan el tercio posterior.  Cervicitis y vaginitis. 

Tratamiento:  Su objetivo (en todas las fases de la metritis) está encaminado a que la vaca tenga el máximo posible de celos (sin cubrir) por los niveles elevados de 7

estrógenos que aumentan las defensas uterinas. También hay mayor peristaltismo de los cuernos uterinos (más eliminación de secreciones). B – METRITIS SUBAGUDAS INTERMEDIAS Dos tipos:  Abiertas: Se caracterizan porque la vaca recupera el ciclismo, pero el primer celo será silencioso, se desarrolla un folículo, aunque siga sin secreciones. Ese folículo, por falta de FSH o de LH, no eclosiona y la vaca no cierra el cérvix, no vuelve a salir en celo y sigue constantemente con secreciones. Diagnóstico: detectar que pasa en el ovario. Palpación y ecografía de ovario y de cuerpo uterino. Tratamiento: depende del estado del ovario (tipo de quiste que se desarrolla). 

Cerradas: Son vacas que recuperan el ciclismo precozmente, presentan un celo con ovulación. Como consecuencia de la ovulación se cierra el cérvix, y esto provoca que los cuerpos uterinos retengan secreciones. En función de la cantidad de secreciones y del tipo de secreciones que almacenan, se pueden desarrollar tres tipos de metritis:  De grado 1 o catarral: la más benigna. Los cuernos uterinos tienen una dilatación similar al inicio de una gestación. El contenido es escaso y, por tanto, no impide la síntesis de prostaglandinas, la vaca recupera su ciclo en el tiempo normal (21 días) y, cuando sale de nuevo en celo, se abre el cérvix y elimina secreciones más abundantes de lo normal de tipo catarral o sero – hemorrágicas. El problema sería cubrirla sin dejarla eliminar las secreciones.  De grado 2 o mucopurulento: el contenido uterino es más abundante, mayor volumen. La dilatación de los cuernos es similar a 2-3 meses de gestación. El contenido afecta a la síntesis de prostaglandina parcialmente. La vaca recupera el ciclo, pero en más tiempo (24-28 días). El contenido es más denso y con carácter mucopurulento. No debemos cubrir a esa hembra.  De grado 3 o purulento: el contenido y el volumen de los cuernos es mucho mayor (6-7 meses de gestación). Se altera totalmente la síntesis de prostaglandinas. La vaca no sale en celo y evoluciona con mal pronóstico hacia las metritis de tipo crónico.

C – METRITIS CRÓNICA TARDÍA Se produce 40-45 días tras el parto. La secreción es siempre purulenta. Tres tipos:  Abierta contínua: es la continuación de las anteriores metritis abiertas.  Abierta cíclica:  Evolución de metritis intermedia.  El ciclismo ya está normal y los celos son regulares, pero no están totalmente limpias (no hay involución total de los cuernos uterinos) y por eso el periodo interestral se hace irregular.  Según el contenido uterino serán de primer o segundo grado.  Primer grado: secreciones casi normales, con estrías purulentas. 8





 Segundo grado: secreciones normales en volumen pero purulentas. La inseminación artificial en estas vacas es peligrosa porque, si se queda gestante, siempre se produce aborto y cierre de cérvix (no se expulsa y degenera en piómetra cerrada).

Metritis crónica tardía:  Evolución de metritis intermedias cerradas graves.  Cérvix cerrado  piómetra.  También puede producirse sin relación con el parto:  Reinseminación de vacas gestantes.  IA en novillas con quistes ováricos crónicos.

METRITIS ESCLEROSANTE O ESCLERÓTICA Al final de todas las metritis crónicas no resueltas se produce una metritis esclerótica:  Destrucción del endometrio y la pared uterina sufre cambios fibrosos  El cuerpo lúteo está profundamente incluido en el ovario  Anestro persistente  Hipertrofia de útero  Cambios fibrosos en el útero  Salpingitis crónica  Esterilidad permanente TRATAMIENTO TERAPÉUTICO DE LAS METRITIS:  Metritis agudas postparto leves: si a la palpación existen folículos mayores a un cm a los 12 días postparto  1 dosis de GnRH.  Metritis intermedias abiertas: 1 dosis de GnRH si existen folículos indehiscentes, 2 dosis de GnRH si existen folículos persistentes.  Metritis intermedias cerradas: 1 dosis de GnRH y a los 90 días PGF2 (repetir ciclos de tratamiento hasta secreciones totalmente limpias). Hasta entonces no cubrir.  Metritis crónicas: 1 dosis de PGF2 cada 10 días, hasta secreciones limpias. Desde entonces, dejar dos ciclos de la hembra antes de cubrir. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO: Prostaglandinas  1 hora posparto: 1 dosis.  1 semana postparto: 1 dosis.  2 semanas postparto: 2 dosis. TRATAMIENTO GENERAL ORGÁNICO EN METRITIS SOBREAGUDAS  Eliminar agentes patógenos circulantes (pasa a fase aguda)  antibióticos, córticos, electrolitos.  Vaciado del útero de secreciones patológicas (lavados uterinos con solución caliente yodada).  Estimulación de las defensas generales.  Restitución funcional del endometrio (ej: tratamiento biológico “Mucosa compositum”). TRATAMIENTOS LOCALES

9

   

Soluciones yodo – yoduradas débiles que produzcan leve irritación de la mucosa uterina. Aplicados 3-4 días postestro se adelanta el nuevo ciclo. Aplicados 15-16 días postestro, alargan ciclo y son contraproducentes. Se aplican en estro unicamente en metritis subagudas débiles. Si se utilizan en estro en otros tipos de metritis, no tienen acción o incluso se produce una inflamación indeseada y una infección.

TRATAMIENTOS SISTÉMICOS  Combatir agentes patógenos: oxitetraciclina  Bacteriostática y amplio espectro de acción: gran (+) y (-), Rickettsias, micoplasmas, clamidias y protozooarios; y frente a bacterias productoras de toxinas.  Actúa en presencia de líquidos orgánicos y material en descomposición por lo que pueden aplicarse directamente en el útero.  Tienen mayor penetrabilidad y actividad que otros antibióticos  Impedir el cierre del útero si hay piómetra: prostaglandinas  Facilitar la expulsión del contenido uterino: oxitocina a dosis máxima de 40600 UI SC, a las 24 h del parto carece de efectos por la bajada de los estrógenos uterinos.  Antiinflamatorios y antipiréticos: valorando la funcionalidad hepática y renal

10