tuberias en paralelo EPANET

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Labora

Views 61 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Laboratorio de Investigaciones Hidráulicas

TEMA DE LAPRÁCTICA: Sistema de Tuberías en Paralelo en EPANET OBJETIVO: Simular y obtener datos hidráulicos de un sistema en serie y paralelo como la presión, caudal y velocidad AUTOR/AUTORES 

Fernández Poma Janeth Katherine



Gonza Gonzaga Jhonthan



Heredia Taipe Manuel Dario



López Constante Jessica Paola



Rodríguez RamosKarolJessenia

SEMESTRE/PARALELO: Cuarto/2 ASIGNATURA: Hidráulica II DOCENTE: Ing. Paulina Lima FECHA DEREALIZACIÓN: FECHA DEENTREGA: 07 de enero de 2020 AYUDANTE DEDOCENCIA: Byron Macas

Septiembre 2019/Marzo 2020

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3

2.

OBJETIVOS.......................................................................................................................3

2.1.

OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................3

2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................3

3.

MARCO TEÓRICO...........................................................................................................3

4.

EQUIPOS HERRAMIENTAS Y MATERIALES...........................................................5

5.

METODOLOGÍA..............................................................................................................6

6.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CÁLCULOS TÍPICOS................................7

6.1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS........................................................................7

6.2.

CÁLCULOS TÍPICOS..................................................................................................8

7.

GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS...............................................................9

7.1.

GRAFICAS.....................................................................................................................9

7.2.

ANÁLISIS DE RESULTADO.......................................................................................9

8.

CONCLUSIONES............................................................................................................10

9.

RECOMENDACIONES..................................................................................................11

10.

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................11

11.

AGRADECIMIENTO..................................................................................................11

12.

ANEXOS.......................................................................................................................12

2

1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se mostrara una aplicación informática llamada EPANET, este es un software que nos permite mostrar la solución a problemas hidráulicos que tienen relación con las redes de distribución que son la tuberías en esta caso las tuberías van a estar conectadas en paralelo y en serie y por otro lado se remplazara las pérdidas que existen en el paso del agua por la tubería en una longitud equivalente el cual se analizará cada uno de los resultados que nos brinde el programa. [ CITATION Oba12 \l 12298 ] El programa EPANET es un software de hidráulica gratuito desarrollado por la EPA (Environmental Protection Agency), que nos permiten realizar simulaciones de cómo se puede distribuir el agua a presión, en estos caso es muy utilizado para el sistema de agua potable, tanques de almacenamiento, sistemas de tuberías de alcantarillados sanitarios entre otros. El análisis y diseño de sistemas de distribución de agua se puede enfocar más en el estudio y el comportamiento de la red para distintas condiciones físicas y operativas, por lo que en este informe se analizara sus parámetros tales como presiones, niveles de agua y velocidades para un sistema de tuberías conectadas en paralelo, y serie a través de su modelo matemático que tiene ensamblado, el cual nos permite simular las condiciones hidráulicas, colocando elementos físicos como estanques, embalses, tuberías y bombas, entre otros. [ CITATION Sol17 \l 12298 ] En este trabajo también se realizara la simulación de un sistema en serie aumentando la longitud equivalente que se denominan pérdidas singulares o menores a las originadas en las entradas y salidas de las tuberías, codos, válvulas, cambios de diámetro, etc. Normalmente son pequeñas comparada con las pérdidas por fricción, pero para longitudes cortas pueden ser relativamente importantes. Hay dos formas de calcularlas: proporcionales a la energía cinética, o como un aumento ficticio de la longitud de la tubería.[ CITATION Cor14 \l 12298 ] 2. OBJETIVOS 2.1. 

Objetivo General

Simular y obtener datos hidráulicos de un sistema en serie y paralelo como la presión, caudal y velocidad



Comparar los valores obtenidos del sistema hidráulico realizado en EPANET con los valores obtenidos en la práctica de laboratorio. 3

2.2. 

Objetivos específicos

Diseñar el sistema hidráulico en paralelo y serie en el programa informático EPANET.



Evaluar el comportamiento del flujo del agua del sistema hidráulico en los diferentes circuitos de tuberías.



Desarrollar habilidades en el uso del programa EPANET, y en la creación de redes de distribución, y así como también el análisis de sus resultados.



Remplazar las pérdidas de las tuberías por una longitud equivalente.

3. MARCO TEÓRICO La metodología utilizada por el software calcula los caudales en las tuberías y alturas piezométricas en los nudos bajo la consideración de conservación de masa y energía. Los elementos que simula EPANET a través de su interfaz gráfica son los siguientes: EMBALSE O RESERVORIO Es un elemento físico que suministra el fluido a la red que se desea simular. Se caracteriza por tener capacidad infinita para almacenar un fluido; así mismo, su cota piezométrica se mantiene constante a través del tiempo de simulación, permitiendo tener una energía constante en todo el período de análisis. [ CITATION Sol17 \l 12298 ] Figura 1: Embalse

Fuente: [ CITATION Sol17 \l 12298 ] Las propiedades principales de este icono son: Altura total: es la altura, cota o nivel piezométrico que tiene el embalse y debe estar en metros. Patrón de altura: nivel piezométrico del tanque es constante, pero puede variar de acuerdo con la necesidad del usuario.

4

CONEXIONES O NUDOS Son elementos físicos utilizados para unir las tuberías. Los nudos o uniones sirven también como punto hidráulico de extracción o inyección de agua en la red. Figura 2: Nodos

Fuente: [ CITATION Sol17 \l 12298 ] Las cosas que se deben de tomar en cuenta en este icono es la cota de tal manera que se debe introducir el valor de la cota topográfica del terreno por donde se va a realizar el trazado de la red, y por otra parte también se debe se analizar la demanda base que hace referencia a los nudos que tienen asignado un consumo en la red, caso contrario si la demanda base es cero los nodos están actuando como accesorios de unión. TUBERÍAS Son elementos que permiten el transporte de agua en una red dada. Para el caso de EPANET, las tuberías se encuentran siempre a presión. Figura 3: Tuberías

Fuente: [ CITATION Sol17 \l 12298 ] Sus propiedades son: Longitud: es un dato indispensable en las propiedades, debe estar en metros (m). Diámetro: valor requerido para la simulación de un modelo hidráulico, se debe de colocar en milímetros (mm). Rugosidad: el valor de la rugosidad depende principalmente del tipo de material que compone la tubería. VÁLVULAS Son elementos que principalmente controlan el flujo o caudal dentro de un tramo de tubería específico.

5

Figura 4: Válvulas

Fuente: [ CITATION Sol17 \l 12298 ]

Tabla 1: Tipos de válvulas

Fuente: [ CITATION Sol17 \l 12298 ] Las propiedades que se deben de tener en cuenta son las siguientes: Diámetro: valor requerido para la simulación de un modelo hidráulico, se debe de colocar en milímetros (mm). SISTEMA DE TUBERÍAS EN SERIE Se habla de tuberías en serie cuando se quiere llevar el fluido de un punto a otro punto por un solo camino. Figura 5: Sistema en serie

Fuente:[ CITATION Jea13 \l 12298 ] En este sistema en serie se debe de cumplir con las siguientes leyes:

6



Los caudales son los mismos para cada uno de los tramos de tubería: Q=Q1 =Q2=… … ...=Qi



Las pérdidas de carga de cada una de las secciones se suman: h L =h L1 +h L2 +… … ...+h Li

SISTEMA DE TUBERÍAS EN PARALELO Se habla de tubería en paralelo cuando se establecen varios caminos para llevar el fluido de un punto a otro. Figura 6: Sistema en paralelo

Fuente:[ CITATION Jea13 \l 12298 ] En este sistema en paralelo se debe de cumplir con las siguientes leyes: 

El caudal total será igual a la suma de los caudales de cada rama:

Q T =Q 1+ Q2+ … …+Q i Donde: Q: Caudal 

m3 s

( )

La pérdida de carga será la misma en cada una de las ramas:

h L =h L1=h L2 =… … ...=h Li Donde: h: Perdidas de carga ( m ) Cabe mencionar que el programa EPANET calcula las pérdidas de energía a través de tres metodologías (Darcy-Weisbach; Hazen-Williams; Chezy-Manning), para lograr simular el comportamiento hidráulico en distintos tipos de tuberías (concreto, acero, PVC, etc.). [ CITATION Sol17 \l 12298 ]

7

Uno de los aspectos que hacen de EPANET uno de los mejores programas disponibles para el análisis de Sistemas de Distribución de Agua es la parte visual, específicamente en la forma en que presenta los resultados. A través de una Leyenda de Colores es posible conocer, por ejemplo, cuáles tuberías tienen velocidades de flujo fuera de determinado rango o, que zonas (Nudos o Nodos) de la red exceden determinada presión. Figura 7: Imagen del EPANET

Fuente: LONGITUDES EQUIVALENTES El concepto de Longitud Equivalente consiste en definir, para cada accesorio en el sistema a estudiar, una longitud virtual de tubería recta que, al utilizarse con la ecuación de pérdida por fricción, genere la misma pérdida asociada a la pérdida localizada del referido accesorio. Si utilizamos la ecuación de Hazen-Williams tendríamos lo siguiente: Q C

1.852

( ) hl=10.67

∗¿

D4.87

Donde

8

Hl: es la pérdida localizada que genera determinada pieza especial de diámetro “D” y con una Longitud Equivalente igual a “LE”. De esta forma, tanto las Pérdidas por Fricción como las Pérdidas Localizadas, para cada diámetro en el sistema, serán evaluadas con la misma ecuación de Pérdidas por Fricción para obtener la Pérdida Total (ht) del sistema, sólo que a la longitud de tubería real (Lr) se le adicionará la suma de la Longitud Equivalente de cada accesorio, para tener así una longitud de cálculo:[ CITATION Tut10 \l 12298 ] Q C

1.852

( ) h t=10.67

∗LC

D 4.87

; LC=Lr + ∑ ¿i

Donde: Q: Caudal C: Los valores de los coeficientes “C” se sacan de la tabla según el material y el año de uso. D : Diámetro Lr: Longitud real ¿i : Se utilizan Nomogramas en los que se determine, de acuerdo a las características de la pieza (tipo y diámetro)

4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES 4.1.

Tabla No. 1: EQUIPOS Equipo

Imagen Imagen #1. Bomba

Bomba

Fuente:

Fuente: Toro J, enero (2020) 4.2.

Tabla No. 2: HERRAMIENTAS Herramienta Llave de tubo

Imagen Imagen #2. Llave de tubo

9

Fuente: Imagen #3. Termómetro

Termómetro Capacidad: 300°C Apreciación: ±1°C Fuente: (QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #4. Probeta Graduada

Probeta Graduada Capacidad: 1000 (ml) Apreciación: ±10 (ml) Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #5. Recipiente

Recipiente Capacidad: 1000 (ml) Apreciación: ±50 (ml)

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #6. Cronómetro

Cronómetro Apreciación: 0.01 (s) Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #7. Flexómetro

Flexómetro

Valde

Fuente: Imagen #8. Valde

10

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

Fuente: Toro J, enero (2020) 4.3.

Tabla No. 3: MATERIALES Material

Descripción Imagen #9. Tubería

Tubos PVC Diámetros: ½ pulgada y ¾ de pulgada. Dimensiones:Variables Imagen #10. Codo 90°

Codos 90° Cantidad: 13 Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #11. Te simple 90°

Te simple 90° Cantidad: 5 Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #12. Válvula Check

Válvula check Cantidad: 1 Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #13. Unión Universal

Unión Universal Cantidad: 1 Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

Reducción

Imagen #14. Reducción

Cantidad: 2 11

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #15. Grifo

Grifo Cantidad: 1 Fuente: Imagen #16. Adaptador

Adaptador Cantidad: 3 Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Imagen #17. Válvula de esfera

Válvula de Esfera Cantidad: 3 Fuente: Imagen #18. Llave

Llave de paso Cantidad: 1 Fuente: Imagen #19. Tubería

Teflón

Fuente: Imagen #20. Tubería

Manguera

Fuente

Fuente: Toro J, enero (2020) 12

5. METODOLOGÍA 5.1.

Tabla No4: Armado del Sistema

Fotografía: Fotografía N°1: Acople al balde de plástico.

Proceso: 1. Colocar el acople en el balde plástico, procurar usar la cantidad necesaria de teflón en las uniones para minimizar las perdidas.

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

Fotografía N°2:Armado de sistema

2. Se procede a armar el sistema utilizando

los

necesarios

para

accesorios realizar

un

sistema de tuberías en paralelo y en serie.

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

Fotografía N°3: Colocación del balde a una altura.

3. Colocar el balde en un lugar alto y proceder a llenar con agua mediante el uso de una manguera o baldes.

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

13

Fotografía N°4: Mediciónde alturas y determinación de la temperatura.

4. Una vez que el agua se encuentre a una altura constante dentro del balde, se procede a medir desde el nivel de agua hasta el punto el cual se realizara las aforaciones. 5. Establecido

el

sistema,

se

procede a tomar la temperatura Fuente:

del líquido.

(QUINTANA M, diciembre 2019) Fuente:(Flores J, diciembre 2019)

5.2.

Tabla No5: Aforación del Sistema de tuberías en Paralelo.

Fotografía N°5: Medición de alturas y determinación de la temperatura.

1. Tener en cuenta que el sistema de tuberías debe estar en paralelo para

poder

realizar

estas

aforaciones. 2. Se procede a ubicar la jarra plástica en el punto de salida del líquido con el fin de recoger el agua que sale del sistema en un tiempo determinado que debe ser cronometrado. Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

Fotografía N°6: Tomas de diferentes tiempos.

3. Tomar al menos tres tiempos por cada

recogida,

proporcionan

el

estos

datos

volumen

y

tiempo, con lo cual se puede obtener

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

14

Fotografía N°6: Tomas de diferentes

4. Medir el volumen del líquido obtenido con ayuda de la probeta

tiempos.

graduada y registrar estos datos e la tabla. 5. Realizar los pasos 2, 3 y 4, al menos 2 o 3 veces para obtener un valor promedio.

Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019) Fuente:(QUINTANA M, diciembre 2019)

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Tabla 1: Datos del Sistema de Tuberías en paralelo Aforación del Caudal en la práctica Volumen V ml

Tiempo t s

Caudal Q ml/s

1

580

6.61

87.75

2

720

8.43

85.41

3

680

7.71

88.19



Caudal Q m3/s 87.75

Caudal Promedio

Velocidad

ml/s

m3/s

m/s

87.117

87.12¿ 10−6

0.688

¿ 10−6 85.41

¿ 10−6 88.19

¿ 10−6

Fuente: Heredia M. (2020) Tabla 2: Datos del Sistema de Tuberías en paralelo

Sección 1 (A) Sección 2 (B)

Longitud de la tubería (m) 2.334

Diámetro (m)

Área (m2)

Coeficie nte C

Caudal (m3/s)

Velocida d (m/s)

0.0127

1.2668¿ 10−4

130

4.391¿ 10−5

0.347

2.402

0.0127

1.2668¿ 10−4

130

4.323*10−5

0.341

Fuente: Heredia M. (2020) 15

Tabla 3: pérdidas del sistema en paralelo

Perdida de carga experimental (práctica) (m) 0.123

Pérdida de carga teórica (cálculos) (m) 0.044

Fuente: Heredia M. (2020)

7. CÁLCULOS TÍPICOS Calculo del área de la sección transversal de la tubería

π A= ∗D 2 4 Dónde: A=área D=diámetro de la tubería

π A= ∗0.0127 2 [ m 2 ] 4 A=1.2668∗10−4 ( m 2 ) Cálculo del caudal experimental obtenido en la práctica

Q=

V t

Dónde: Q= caudal V= volumen aforado t= tiempo que transcurrió en obtener el volumen aforado

Q=

Q=87.75

580 ml 6.61 s

[ ]

( mls ) 16

Cálculo del caudal promedio

Q=

Q 1+ Q2+Q 3 3

Dónde: Q= caudal promedio Q1, Q2, Q3 = caudales calculados de las aforaciones

87.75+85.41+ 88.19 Q= 3 Q=87.117

ml s 1

[ ]

( mls )

Cálculo de la velocidad experimental obtenida en la práctica

v=

Q A

Dónde:

v= velocidad Q= caudal promedio A= Área de la sección transversal del tubo

v=

87.117 1.2668∗10−4

v=0.688

m3 s m2

[]

( ms )

Determinación de las pérdidas de carga por el método de Hazem Williams

Qt =Q A +Q B (1) Donde:

Q t = Caudal total que fluye por el sistema Q A = Caudal de la sección 1 17

Q B = Caudal de la sección 2 Q= A∗v (2) Donde: Q= caudal A= área de la sección transversal de la tubería v= velocidad

D 4

0.63

∆h L

0.54

( ) ( )

v=0.8492∗C∗



(3)

Donde: v= velocidad C= coeficiente C de Hazen Williams D= diámetro de la tubería

∆ h= pérdidas de carga existentes en el sistema L= longitud de la sección del sistema en paralelo Reemplazando (2) y (3) en (1) 0.63

87.117∗10−6=

{

D π ∗D A 2∗ 0.8492∗C A∗ A 4 4

87.117∗10−6=

{

π 0.0127 ∗0.01272∗ 0.8492∗130∗ 4 4

[

∆h LA

0.54

( ) ( )

[



(

]} { +

0.63

) ( ∗

D π ∗D B2∗ 0.8492∗C B∗ B 4 4

∆h 2.334

[

0.54

)

]} { +

0.63

∆h LB

( ) ( ) ∗

0.54

]}

π 0.012 ∗0.01272∗ 0.8492∗130∗ 4 4

[

(

87.117∗10−6=( 1.2668∗10− 4 )∗¿ 87.117∗10−6=2.3605∗10−4∗∆ h0.54 +2.3243∗10−4∗∆ h 0.54 87.117∗10−6=4.6848∗10−4∗∆ h0.54 ∆ h=0.0444 (m)

Cálculo de los caudales de la sección 1 y 2 con la pérdida de carga obtenida

18

Con la ecuación (2) y (3) antes definidas:

Q A =A∗v 0.63

D 4

∆h L

0.54

( ) ( )

Q A =A∗0.8492∗C∗



π 0.0127 Q A = (0.0127)2 0.8492(130) 4 4

[

(

−5

Q A =4.3909 x 10

∆h 2.334

0.63

∆h 2.402

) (

)

0,54

]

m3 s

[ ]

π 0.0127 QB = (0.0127)2 0.8492(130) 4 4

[

QB =4.323 x 10−5

0.63

(

) (

0,54

)

]

m3 s

[ ]

Cálculo de las velocidades de la sección 1 y 2 con la pérdida de carga obtenida Con la ecuación (3) antes definida:

D 4

0.63

∆h LA

0.54

( ) ( )

v A =0.8492∗C A∗ V A =0.8492 (130 ) V A =0.347

(

0.0127 4

(

0.0127 4

0.63

0.0444 2.334

0.63

0.0444 2.402

) (

0,54

)

m s

[ ]

V A =0.8492 (130 ) V B =0.341



) (

0,54

)

m s

[ ]

8. GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS



Los caudales obtenidos de la sección 1 y 2 que fueron de 4.391¿ 10

4.323*10

−5

−5

m3 y de s

( )

m3 , respectivamente son similares entre sí debido a que la tubería s

( )

19

se dividió casi en la mitad generando que en ambos lados de la división se generen caudales similares. 

A pesar de que los caudales de las secciones 1 y 2 son similares si se compara con el caudal total del sistema que fue de 87.12¿ 10−6

m3 , los caudales de las s

( )

secciones son menores, esto se debe a que debido a que división de la tubería, el caudal que corría por la tubería tubo que distribuirse en las secciones que se dividió el sistema. 

La pérdida de carga obtenida en los cálculos que corresponde a la diferencia entre la altura estática y la atura del piezómetro fue de 4.44 cm; si esta se compara con la obtenida en la práctica que fue de 123 cm, existe una gran diferencia. Esto se debe a que el valor calculado solo corresponde a las pérdidas longitudinales más no a las locales, y en este caso debido a que existieron bastantes accesorios en una longitud pequeña la pérdida de carga secundaria supera a la longitudinal.



Las velocidades obtenidas en los cálculos de las secciones 1 y 2 fueron de 0.347 (m/s) y de 0.341 (m/s), las cuales si se comparan con la velocidad antes de la división que fue de 0.688 (m/s), existe una similitud entre estas y todas están dentro de los rangos que se dan normalmente en tuberías de 1/2”.

9. CONCLUSIONES 

En un sistema de tuberías se puede observas que siempre existirá, una pérdida de energía que es disipada debido a la fuerza de rozamiento que es provocada el material y también provocada cuando un flujo está en movimiento. De tal manera que se obtengan las pérdidas, es importante no despreciarlas ya que disminuirán, además de la velocidad del flujo, también el caudal, lo cual provoca fallas cuando se necesite un gasto determinado. (Flores Ruales Jhonny Alexander)



Al momento de utilizar la ecuación de Hazen Williams para obtener las pérdidas de carga en un sistema de tuberías hay que tener en cuenta que esta solo calcula las pérdidas longitudinales además de que tiene muchas restricciones en cuanto a la presión se trata. (Heredia, M) 20



Los valores del número de Reynolds, son indicadores de tipos de flujos. Entonces, al relacionarse los números de Reynolds, con caudales y velocidades, se obtienen relaciones como: a mayor velocidad se obtiene un mayor número de Reynolds, si la temperatura es constante y con respecto a las pérdidas se observa que, mientras menor sea la velocidad de cálculo, menor será el valor que corresponde a las pérdidas. Por otro lado, si se trata de aumentar el diámetro de la tubería, y mantener constante el caudal y la velocidad, la pérdida también disminuirá. (Martínez Rodríguez Paúl Sebastián)



En un sistema de tuberías los accesorios y los materiales de las secciones longitudinales generan disipación de energía y se las considera como pérdidas primarias y secundarias. El fluido a experimenta una caída de presión que se puede visualizar mediante las aforaciones en cada variación de cota del sistema, al presentar distintos accesorios se tiene un margen de error debido a los coeficientes de los mismos que variará el cálculo. Se pudo observar que al no ser tramos iguales los caudales que circulas por cada ramal son diferentes, pero el caudal de entrada se mantiene igual que el de salida. (Montoya.A)



Debido a que existen valores asumidos como por ejemplo el coeficiente de Hazen Williams, los caudales, las velocidades y las pérdidas de carga no van a ser las mismas puesto que a pesar de ser un mismo material el desgaste del mismo puede provocar que el coeficiente cambie con respecto al asumido. (Rodríguez, K)



Basándonos en las fórmulas de pérdidas de carga establecidas por DarcyWeisbach, la incorporación de accesorios en un sistema de tuberías incrementa las pérdidas de carga, es por ello que las pérdidas singulares son directamente proporcionales al coeficiente de pérdidas de los accesorios y al número de accesorios colocados. En esta práctica se puede deducir que a medida que aumente la longitud del tramo donde se realicen las medidas pertinentes a la caída de presión, estas van a ser mayores. (Zamora Dorado Oscar Antonio)

10. RECOMENDACIONES 

Al realizar la armada del sistema de tuberías se debe hacer según un plano ya establecido y una vez estemos armado este tener mucho cuidado en las

21

diferentes uniones que tengan ya que estas deben estar correctamente acopladas y evitar pérdidas extras. (Flores Ruales Jhonny Alexander) 

Se recomienda revisar las roscas de la tubería, que el corte sea recto caso contrario esto va a provocar que se ajuste de una manera inadecuada con el accesorio y va a provocar aislamiento tanto en la tubería como en el accesorio y eso va a provocar que haya fugas de agua, cabe recalcar que no es necesariamente ajustar bien duro vasta con la colocación de teflón y que la tubería entre de manera recta. (Heredia, M)



Al momento de realizar las aforaciones se debe tener el sistema en equilibrio y que las mangueras que sirven de piezómetros se encuentren lo más vertical posible, tanto para que la medida del caudal y de las alturas sea correcta. (Martínez Rodríguez Paúl Sebastián)



Se recomienda aforar las mangeras de polietileno lo más recto posible con la finalidad de que se pueda obtener valores correctos de las pérdidas de carga (Montoya. A)



Al momento de ajustar los accesorios en las tuberías hay que tener cuidado de que no se ajusten mucho puesto que pueden provocar aislamiento teniendo como consecuencia fugas en el sistema. (Rodríguez, K)



Se debe mantener la altura de la tubería constante, pues si esta altura llega a variar, también variará el caudal obtenido, además también se debe utilizar teflón al momento de unir los accesorios a la tubería, esto con el fin de evitar las fugas de agua en la misma. (Zamora Dorado Oscar Antonio)

11. BIBLIOGRAFÍA

12. AGRADECIMIENTO Primeramente quisiéramos dar las gracias a los señores ayudantes y docentes del Laboratorio de Hidráulica de la facultad, quienes siempre estuvieron pendientes del correcto desarrollo de la práctica e informándonos acerca del proceso a seguir para la realización de la misma, gracias a ello se pudo obtener buenos resultados y comprobar cómo se efectúan los distintos tipos de flujo en una tubería de agua, logrando adquirir

22

mejor conocimiento de la práctica que a futuro nos será de mucha ayuda en nuestra carrera y vida profesional. 13. ANEXOS

[ CITATION Lor10 \l 12298 ]

23

[ CITATION Gua95 \l 12298 ]

24