Triptico Reforma Agraria

INTRODUCCION Sin lugar a dudas, una de las medidas más populares tomadas por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Arm

Views 40 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Sin lugar a dudas, una de las medidas más populares tomadas por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada en el Perú, ha sido la dación de la Ley de Reforma Agraria. Sólo la toma de la International Petroleum Company, realizada en 1968, podría competir en popularidad y en el apoyo obtenido en el país, con la dación de la ley que cambiaba radicalmente la estructura agraria peruana. En el Perú, por más de dos décadas se había incrementado paulatinamente, no sólo la discusión sobre reforma agraria, sino también se había promulgado y discutido una serie de decretos, leyes y proyectos que en una u otra forma apuntaban a una reforma del agro. Sin embargo, poco se había materializado en términos de reparto efectivo de tierras. Fue durante la campaña presidencial para el período 1956-1962 en el que el tema de Reforma Agraria fue uno de los más mencionados y donde los candidatos necesariamente tenían que tomar una posición al respecto. La Reforma Agraria Boliviana jugó un rol importante en este sentido, al ser un proceso que se llevaba a cabo muy cerca de nuestras fronteras, en una situación rural muy semejante a la de ciertas regiones de nuestro Ande.

¿QUÉ ES LA REFORMA AGRARIA? "La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, que contribuya al desarrollo social y económico de la nación, mediante el ordenamiento agrario que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario, elevando y asegurando los ingresos de los campesinos para que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su bienestar y garantía de su dignidad y libertad".

LOGROS DE LA REFORMA AGRARIA

Transferencia de Tierras Seis años después de promulgada la Reforma Agraria en el Perú, se puede decir sin temor a equivocarse que la estructura de tenencia de tierras en el país se ha modificado en forma definitiva.

Incremento de Ingreso del Campesino La Reforma Agraria ha posibilitado el aumento de ingresos de los campesinos, el grupo más marginado en cuanto a ingresos se refiere, en la sociedad peruana.

Capacitación del Sector El nuevo enfoque para los cambios en el sector rural, en donde se trata de formar un campesinado activo y participante de la política nacional, trajo involucrada la necesidad de una capacitación tanto del sector campesino mismo, como de funcionarios y técnicos que trabajan en el sector.

Organización Campesina Las organizaciones existentes en el agro han sufrido, con los cambios planteados, transformaciones fundamentales.

Dación de la Ley de Aguas Otro aspecto positivo que ha variado paralelamente al cambio en la estructura agraria es la dación de una nueva ley de aguas.

DIFERENCIA O PROBLEMAS DE LA REFORMA AGRARIA Problemas Inestabilidad Capacitación

de de

Autogestión Técnicos y

El promover unidades autogestionarias en el campo, es decir, asociaciones que tuvieran en sus manos las decisiones de la empresa en su totalidad es, como lo hemos señalado anteriormente, el aspecto más revolucionario y de avanzada en la Reforma, pero al mismo tiempo el factor de más riesgo para las consecuencias a largo plazo del manejo de las empresas.

OBJETIVOS DE LA REFORMA INDUSTRIAL  Explotación

hidrobiológica

del

país

al

máximo compatible con sus preservación, reservando para el Estado la extracción y transformación

en

gran

escala

y

la

comercialización externa.  consagrar

el

derecho

preeminente

del

Estado sobre todos los recursos mineros del país.

Disminución en las horas de trabajo Otro problema que requiere de una toma de posición inmediata es el referido a la organización del trabajo, es decir, con relación a algunas decisiones que los campesinos están tomando con respecto a la marcha de la empresa, principalmente con los aspectos a las horas de trabajo efectivo para los miembros de la cooperativa.

Polarización de las nuevas empresas asociativas y el resto del sector Otro problema que necesita ser enfrentado es el relacionado con la situación de los medianos agricultores y sobre todo de los minifundistas.

ALUMNA:

YACELY BANDA GUEVARA COLEGIO:

“SEÑOR D ELOS MILAGROS”. JAÉN-PERÚ 2014