TRABAJO PSICOLOGIA CLINICA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD CASOS PRÁCTICOS DD323 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y PSIC

Views 130 Downloads 0 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD CASOS PRÁCTICOS DD323 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y PSICOTERAPIA Lic. Ps. Martín Pintado Valdiviezo.

Caso 1 1. Sintomatología: a. Malestar a realizarse análisis. b. Miedo a la sangre. c. Preocupación excesiva, previo a una intervención. d. Desmayos al momento de la intervención. 2. Aplicación de la técnica de desensibilización sistemática: a. Se le explica a Eva de que se trata la técnica que se va a realizar, haciéndole reconocer que de la misma forma como aprendido a tener miedo a esta situación se puede igualmente desaprender, asimismo se le explica que parte de la intervención será construir una lista de situaciones que le producen el miedo de manera jerárquica y que esto le ayudará. b. Realizamos un entrenamiento en relajación progresiva a Eva hasta que domine esta técnica. c. Realizamos un entrenamiento para fortalecer la capacidad imaginativa de Eva, esto nos ayudará a la eficacia del tratamiento. d. Se diseña una lista de ítems con situaciones que le producen miedo, esta podría ser: i. Escuchar a alguien que le pondrán una inyección. ii. Ver por televisión una intervención quirúrgica. iii. Saber que tiene que sacar una cita al hospital. iv. Saber que le van a inyectar. v. Llamar al médico para concertar la cita. vi. Tomar el taxi para el hospital. vii. Ingresar al hospital. viii. Ingresar a consulta. ix. Ver las agujas. x. Inyectarse. e. Se le explica a Eva que primero se va a relajar, cuando lo logre asentirá con la cabeza, en ese instante se le va a presentar un primer estímulo de la lista que se ha creado para que ella lo imagina lo más vívido posible, si este le genera ansiedad moverá una mano. f. Aquí se empieza a trabajar la desensibilización sistemática en sí.

Caso 2 1. Relajación mediante el control de la respiración: a. Se le pide a Andrea que se siente cómodamente, luego coloque su mano izquierda sobre su abdomen y la derecha sobre la mano izquierda. b. Se imaginará un globo dentro de su abdomen, y cada vez que inspire se concentre en como en infla y cada vez que expire desinfla el globo. c. Luego se le indica que piense en un momento feliz. d. Mientras tiene en mente ese momento se le pide que inspire por la nariz contando en la mente 4 segundos, luego espere 6 segundos igual contando en su mente y por último que expire por la boca contando en su mente 8 segundos. e. Este ejercicio se repite 3 veces, cada una por un tiempo aproximado de 10 minutos, entre ejercicio se refuerza con pensamientos positivos. Al final se le pide que lo repita en casa mañana, tarde y noche.

Caso 3 1. Terapia Racional Emotiva: a. En primer lugar, se tiene que reconocer y detectar las creencias irracionales que perturban a Francisco. b. Se le enseña al paciente el método y en que consiste. c. Al realizar el análisis de la situación se proponen las metas, Explicándole al paciente que el origen de sus estados de ánimo no está en el ambiente, en su familia, en sus amigos, en su trabajo, sino en la forma en que interpretan los fenómenos que les acontecen. Una vez demostrado esto, se le pide al sujeto que comience a registrar en forma escrita o verbal, los eventos activantes, luego se le pide que registe las consecuencias y sus sentimientos. d. El análisis podría empezar de la siguiente manera: Situación Despido de los trabajadores.

Pensamientos irracionales Yo debí haber sido a quien despidan

Baja laboral.

Ya no voy a ser el mismo de antes.

Acciones y sentimientos. Inseguro en su trabajo. Sentimiento de culpa. Se ponía nervioso ante los clientes. Descenso del estado de ánimo. No sale de casa. Está en cama todo el día. Falta de concentración para ver tv y para leer.

e. Se inicia con la discusión demostrando de manera lógica a Francisco el razonamiento equivocado. Y empezar a sustituirlos por pensamiento racionales con consecuencias y sentimientos positivos.

Bibliografía Caballo, V. (2008). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (2 ed). España: Siglo XXI de España Editores, SA. Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de los trastornos psicológicos. (Vol. 1). (2 ed). España: Siglo XXI de España Editores, SA. Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de los trastornos psicológicos. (Vol. 2). (1 ed). España: Siglo XXI de España Editores, SA. Lega, L.; Caballo, V.; Ellis, A. (1997). Teoría y Práctica de la Terapia Racional EmotivoConductual. Españal: Siglo XXI Editores. Organización panamericana de la salud & Seguro social de salud (2000). Técnicas de relajación. Medicina complementaria. Lima. ISBN: 9972-785-10-6