Trabajo Practico Nro 1 de Etica y Deontologia

TRABAJO PRACTICO NRO 1 DE ETICA Y DEONTOLOGIA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Josefina es supervisora de personal en una empresa

Views 36 Downloads 0 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO PRACTICO NRO 1 DE ETICA Y DEONTOLOGIA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Josefina es supervisora de personal en una empresa que se dedica a la fabricación de ropa para mayoristas, ella se caracteriza por ser muy eficiente y altamente productiva. Esta empresa, recientemente instalada tiene pautas de trabajo fuertemente establecidas: se debe cumplir con el objetivo como sea y a costa incluso de la invasión de la vida personal de los empleados. El origen de esta empresa es X país, y traslada a nuestra cultura algunas costumbres propias de su zona, como por Ej. la degradación del ser humano, la discriminación a la mujer y un extremismo absoluto en la toma de decisiones. Josefina, en su recorrido se da cuenta de que una empleada, Lucía, de avanzada edad está guardando en su bolso un buzo polar y un par de medias, la descubre y la retira para conversar apartadamente. Lucia, le explica que en realidad esa ropa es para su nietita de 5 años que está sumamente enferma , que ya le pidió al dueño del local un adelanto para poder comprarle algo para paliar el frío; y como el dueño le dijo que no, que un adelanto sería perder dinero en una época que a él no le conviene. Además sostiene que si le paga a ella un adelanto le va a tener que pagar al resto y eso no le resulta provechoso. Según cuenta Lucía la postura del jefe fue inflexible y Josefina por su parte sabe que el dueño de la empresa sanciona duramente este tipo de conductas. Josefina se encuentra con un dilema porque sabe que ella necesita ese trabajo, pero a su vez también conoce que si le informa al dueño de lo sucedido, Lucía será despedida y probablemente le cueste mucho conseguir otro trabajo por su edad avanzada, y que realmente lo necesita ya que tiene su nietita a su cargo porque su madre ha fallecido. Josefina ha crecido en un hogar sumamente contenedor y se le ha enseñado que la solidaridad y el respeto por el otro son valores no negociables.

PREGUNTAS 1. ¿Por qué esta situación representa un dilema ético para Josefina? 2. ¿Qué principios éticos, vinculados con el modelo de organización de la empresa, entran en conflicto?

3. ¿Es posible establecer una jerarquización entre estos diferentes valores éticos para tomar decisiones racionales?

1. La empresa, en el marco de la ética: No tiene el deber de ser ética No debe preocuparse de los problemas sociales Ninguna de las otras respuestas es correcta Tiene que seguir la moral de su dueño Tiene como único fin la maximización de sus beneficios

2 Si Josefina decidiera cumplir las reglas a rajatabla, denunciando la empleada, aunque no esté . de acuerdo porque las reglas para ella significan mandatos: Está utilizando una posición utilitarista Toma en cuenta el eudemonismo Estaría aplicando la ética discursiva con su racionalidad comunicativa Estaría aplicando la ética discursiva con su racionalidad estratégica Es porque aplicó la teoría de Kant

3. En esta empresa: El valor fundante es la justicia Los bienes internos están en perfecto equilibrio con sus bienes externos Se da gran importancia a la opinión de los empleados Se priorizan los bienes internos por sobre los externos Se priorizan los bienes externos por sobre los internos

4. El dueño al establecer esas reglas e imponer su escala de valores: No está teniendo en cuenta la moralidad social vigente No toma a los otros como interlocutores válidos

Ninguna de las otras respuestas es correcta Utiliza la racionalidad prudencial Está actuando con una racionalidad comunicativa

5. Respecto de los valores: Son parte del derecho positivo por ello se los debe respetar No se encuentran en conflicto los valores del dueño y de Josefina Josefina los adquirió en su proceso de socialización Es lógico que el dueño traiga su escala de valores a este medio porque eso es lo que aprehendió Ninguna de las otras respuestas es correcta

6. La ética: Como saber práctico impone un proceso de reflexión Debe conducir a una decisión prudente y justa Debe tener en cuenta todos los valores en juego No se puede aplicar aquí por ser un saber teórico Debe tomar en cuenta los sentimientos

7.

Una decisión prudente de la empresa: Procura dar a cada uno lo suyo Conduce a su felicidad Es cuestión de justicia distributiva Conduce al logro de su fin social Se basa en los hábitos llamados vicios

8. Si decidiéramos realizar la remoralización de la empresa entonces deberíamos: Determinar sus fines o metas

Averiguar primero cuales son sus bienes internos Todas las otras respuestas son correctas en su conjunto Estructurar los bienes internos en función de los externos Averiguar sus valores

9. En esta situación: Se distingue claramente la diferencia de valores Se refleja el relativismo cultural Ninguna de las otras respuestas es correcta Ambos, el dueño y Josefina, utilizan el mismo proceso de reflexión La escala de valores de Josefina y el dueño son idénticas

10 Si Josefina decidiera tener en cuenta a la empleada, conversara con ella y decidiera darle una . segunda oportunidad: Estaría aplicando la ética discursiva con su racionalidad comunicativa Es porque aplicó la teoría de Kant Toma en cuenta el eudemonismo Estaría aplicando la ética discursiva con su racionalidad estratégica Está utilizando una posición utilitarista

11 El dueño puede argumentar que la eficiencia, tal como se la concibe en su empresa es un . valor porque le produce un bien a la sociedad, satisfaciendo la necesidad de vestimenta Falso Verdadero

12. Al planteársele el dilema a Josefina: Si toma una decisión no es libre porque está presionada por la situación Se ponen en contraposición sus valores Si toma una decisión no es responsable porque está cumpliendo las reglas de su jefe

Se encuentra limitada por la jerarquía de valores de la empresa en la que trabaja Pone en conflicto moral y derecho

13.

Esta empresa se destaca por: Ninguna de las otras respuestas es correcta La eficiencia como valor instrumental El respeto como valor fundamental La productividad como valor instrumental La justicia como valor fundamental

14. Lucía: Tiene derecho a tomar por su cuenta el buzo dada las circunstancias Ninguna de las otras respuestas es correcta Hace aplicación de la desobediencia civil por lo tanto tiene derecho a no acatar las reglas Podría haber planteado su situación primero a su supervisora No se comportó de manera moralmente correcta

15.

Respecto de Lucía el dueño: No la tiene como interlocutor válido Aplica la ética discursiva Toma una decisión justa Toma una decisión prudente Aplica una racionalidad calculadora

16 Si viéramos la situación desde una perspectiva mas objetiva : . Josefina tiene que realizar el proceso de reflexión basada en sus valores, objetivos y hábitos En el proceso de reflexión Josefina no puede poner de por medio los sentimientos

Ninguna de las otras respuestas es correcta Josefina debe tomar una decisión prudente, consistiendo esta prudencia en el logro del fin de la organización Josefina debe tomar una decisión justa teniendo la justicia como el mayor bien al mayor número de personas

17. La conciencia moral de Josefina se encuentra más avanzada que la del dueño Falso Verdadero

18. El bien interno de esta empresa debe ser: Realizar su actividad con eficiencia aunque sea a costa de los empleados Buscar prestigio Buscar dinero Buscar poder Satisfacer la necesidad de vestimenta con calidad

19.

El dueño puede argumentar que su valor fundamental es la confianza y el respeto por los demás Verdadero Falso

20 El dueño le puede cuestionar a Josefina la aplicación de una regla intermedia de segunda . oportunidad porque: Su cultura así se lo impone y contra eso no hay nada que hacer Ninguna de las otras respuestas es correcta Los principios de derechos humanos no tienen validez universal No puede adquirir nuevos valores porque su proceso de socialización ya se completó No tiene por qué adaptarse a la moralidad de la sociedad en la que está desarrollándose

TRABAJO PRACTICO NRO 2

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA NOTA: NO ES NECESARIO COMPARTIR LO VERTIDO EN ESTE ARTÍCULO, EL QUE HA SIDO INSERTO SOLAMENTE CON FINES DIDÁCTICOS Lee el siguiente artículo atentamente y luego responde las preguntas realizadas relacionando el artículo con las lecturas de este módulo. Minera Alumbrera Catamarca, República Argentina. Bajo de la Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la Cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se encuentra a una distancia de 400 Km. al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 Km. al sudoeste de San Miguel de Tucumán. La ruta que posibilita el acceso a la mina es la Nacional Nº 40 que une las localidades de Belén, Los Nacimientos y Santa María. Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional.

YMAD ha constituido una unión transitoria de empresas con Minera Alumbrera Limited (MAA) para la explotación de la mina. Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc (basada en Suiza), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Northern Orion Resources Inc cuentan con el 37,5% yel 12,5% respectivamente.

Mineraloducto de concentrados de Minera Alumbrera. Minera Alumbrera slurry pipeline.

Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto, en el cual se invirtieron US$ 1.200 millones para su puesta en marcha en 1997. La producción minera anual asciende a 120 millones de toneladas métricas. El material se extrae con cuatro palas eléctricas de gran escala

y se transporta a través de una flota de 36 camiones mineros con capacidad para 220 toneladas. Mediante procesos de trituración, molienda y flotación de gran escala, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 650.000 toneladas de concentrados que contienen 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas troy de oro. El oro se recupera tanto en forma de oro doré por medio de un proceso físico gravitacional como en el concentrado, el cual se procesa en refinerías internacionales para obtener el producto final.

Panorama General de la Mina. General owerview of the open pit.

Responsabilidad Social Empresaria

Las empresas, ante todo, son agentes sociales y económicos, productores de bienes y servicios. La sustentabilidad de sus negocios hace posible que asuma compromisos sociales y ambientales perdurables en el tiempo.

Consideramos que la Responsabilidad Social supone el cumplimiento de los deberes legales y económicos propios de una institución, pero también el ejercicio en la sociedad de determinadas responsabilidades que exceden a las citadas. Entendemos que la responsabilidad social es un sistema complejo de responsabilidades compartido por diferentes actores, entre ellos, la empresa, en donde la “responsabilidad empresaria” es una parte de este sistema. En este sentido, los aportes de Minera Alumbrera a la economía provincial y nacional en materia de generación de empleo, ingresos (salarios, exportaciones, compra de insumos nacionales) e ingresos fiscales (recaudación tributaria nacional, provincialy municipal) han generado importantes beneficios. Por caso, el emprendimiento minero trajo aparejado un aumento de mano de obra en la provincia de Catamarca, la cual contaba con altos márgenes de desempleo cuando el proyecto comenzó. Para Minera Alumbrera, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) constituye “el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo sostenible con la participación de sus grupos de interés, a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto”.

El concepto de desarrollo sostenible integra la RSE como uno de sus ejes. Y las acciones en materia social, ambiental y económica deben siempre abordarse de manera integrada.

Para que un sistema funcione como tal resulta imprescindible que cada integrante asuma su responsabilidad y participe, que se complemente e interrelacione con los otros, y se definan los límites. Así se superarán las acciones aisladas con acciones coordinadas, que se potencian para que el resultado final sea mayor que la suma de los resultados individuales. Existen diferentes grados de participación, que será más o menos activa de acuerdo con la cultura del entorno. Y cuanto más se involucren todos los actores, se obtendrán mejores resultados de los esfuerzos compartidos. Además, se enriquecerá el proceso de intercambio de conocimientos específicos, competencias y potencial creativo. En Minera Alumbrera creemos que nuestros programas tienen una mejora continua gracias a la suma de potencialidades de cada uno de los actores de la sociedad civil, quienes participan y se integran de distintas maneras al trabajo comunitario. PREGUNTAS 1. ¿El conflicto entre empresas y ambientalista puede ser analizado como un conflicto entre valores derivados de los Derechos Humanos de Primera, Segunda y Tercera Generación? 2. ¿Por qué los defensores de la explotación minera podrían fundar éticamente su posición partiendo de los Derechos Humanos de Primera y Segunda Generación, es decir, en los valores de Libertad e Igualdad? 3. ¿Por qué los ambientalistas basan sus exigencias de cierre de las explotaciones mineras basándose en los Derechos Humanos de Tercera Generación, es decir, en el valor de la Solidaridad?