Trabajo Manabi

RESEÑA HISTORICA Luego de sellada la independencia del país del dominio español, el 24 de Mayo de 1822, lo que hoy es Ec

Views 87 Downloads 1 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESEÑA HISTORICA Luego de sellada la independencia del país del dominio español, el 24 de Mayo de 1822, lo que hoy es Ecuador, con el nombre de Departamento del Sur, entró a formar parte de la Gran Colombia, fundada por el Libertador Simón Bolívar. En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestra nación, Bolívar hace la creación de lo que se llamó “Provincia de Portoviejo”, el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica la Provincia , ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil. Poseía 2 cantones: Portoviejo y Montecristi. La verdadera creación político-administrativa de la Provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, que lo otorgó la anhelada personería Jurídica a la Provincia, que pasó a denominarse, Manabí. Esta Ley desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Provincia del Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo. Cuando se llevó a cabo la creación formal de la Provincia de Manabí, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas. Al separarse la nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de Ecuador, bajo la Presidencia del Venezolano General Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz. Desde el 25 de Junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días, han surgido en Manabí veintidós cantones con sus pertinentes Concejos Municipales. El Consejo Provincial de Manabí, hoy Gobierno Provincial de Manabí, inició su vida Institucional el 11 de marzo de 1947, siendo su primer Presidente el médico manabita Oswaldo Loor Moreira.

GEOGRAFÍA Manabí se encuentra situada en el centro del Ecuador; en el centro del mundo. Tiene una superficie aproximada a los 18.878 kilómetros cuadrados y esta al oeste del océano Pacífico. Posee 350 kilómetros de playa y atraviesa el paralelo 0 en su parte norte. LÍMITES Limita al norte con Esmeraldas, al sur con Guayas, al este con Guayas, Los Ríos y Pichincha, y al oeste con el Océano Pacifico. DIVISIÓN POLÍTICA Se divide en 22 cantones: Portoviejo, Puerto López, Jipijapa, Manta, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Montecristi, Olmedo, 24 de Mayo, Jaramijó, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, San Vicente, Pedernales, Jama, Sucre y Tosagua. FAUNA Y FAUNA La constante humedad del suelo hace que El Carmen sea dueño de una rica Flora. Existen montañas vírgenes, no explotadas. Las especies endémicas son de inigualables belleza. Se encuentran infinidad de flores cuyos colores matizan con el verdor de los campos. En las montañas de Tosagua habitan todavía especies especies raras y coloridas de pájaros, algunos mamíferos, iguanas y culebras. Se han extinguido prácticamente los monos, tigrillos, armadillos y otros animales que antes habían en la región. La presencia del Carrizal ha permitido el desarrollo de una fauna de invertebrados en las riveras aun frondosas del río, y también de especies bioacuaticas. El camarón originario de río poco a poco desaparece así como otras especies, debido principalmente a la tala de arboles y manglares.

GASTRONOMIA Son tradicionales de Manta y de lugares aledaños los ceviches, cazuelas, viches, camotillos (pescado entero frito),entre otros La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. La gastronomía manabita es reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños, así como sus expresiones tradicionales que se reflejan en sus festividades. Es parte de la gastronomía de Manabí la hallaca, el suero blanco, el caldo de gallina criolla con yuca y plátano asado, el pan de almidón, las tortillas de maíz o yuca, tamales, pan, dulces, manjar de leche, mistelas, rompope, corviche, y cerca del río Carrizal el chame frito y asado; el queso es también un plato importante, por ser zona ganadera.

TURISMO Ofrece importantes ciudades tales como Manta que se ha constituido en el segundo puerto del país, siendo visitado por barcos que se dedican a la actividad pesquera, industrial, comercial como también cruceros internacionales. Además existen pueblos pintorescos, playas atractivas, las más conocidas son: Cojimíes, Pedernales, Camarones, Canoa, San Vicente, Bahía de Caráquez, San Clemente, San Jacinto, Crucita, Jaramijó, San Mateo, San José, Puerto Cayo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López y Salango.

Se puede apreciar una muestra variada de artesanías en mimbre, cerámica, sombreros de paja, cestería, etc. VESTIMENTA Los indigenas del litoral perdieron con su lengua, su ropaje, pero el montuvio, personaje híbrido en el que no falta sangre negra, vistió a su modo hasta principios de este siglo, y sólo en los días de fiesta se sometía al suplicio del zapato.

Los hombres llevaban sombrero de paja toquilla palma de mocora, de la cual se hacen además bella y deliciosas hamacas. Las mujeres usaban pollera larga y holgada, polca de mangas largas, adornadas con arambeles y con grecas o encajes fabricados en el exterior. El cabello, áspero y negro, lo llevaban trenzado y casi siempre adornado con lazos de cintas vistosas y flores. Cotona y pantalón eran las prendas de su compañero. No le faltaban el cinturón, generalmente de cuero de animal salvaje,y las espuelas, pues el montuvio era hombre de a caballo, jinete valeroso, tanto como buen domador de ganado. CULTURA Folklore manabita: Dentro del folklore manabita puede mencionarse el chigualó que es una forma de celebración navideña. En Portoviejo, chigualós son las grandes fiestas del Niño que comprenden también juegos de salón, coplas y profanas. TRADICIONES

Junio ha sido declarado como “Mes del Manabitismo”, tiempo durante el cual se recuerdan fechas importantes para la provincia. El Gobierno Provincial de Manabí, a través del prefecto Mariano Zambrano y la viceprefecta María Beatriz Ordóñez, buscan resaltar estas fechas, rescatar y fortalecer la identidad, a través de varios eventos que se desarrollarán durante este mes, y que ayuden a levantar el sentido de pertenencia de los manabitas. Quien ama esta provincia se siente orgulloso de su esencia “manaba”. Un manabita “de cepa” es quien disfruta de su cultura, habla con orgullo de sus raíces y no se avergüenza de su dialecto y comportamiento montubio. Día de los difuntos. entre la tradición y el olvido. Entre rezos plegarias y tradiciones ancestrales se celebra cada 2 de noviembre el día de los difuntos , en este dia se ponen de manifiesto costumbres prehispánicas y actuales que identifican a cada uno de los pueblos.