Estructuras hidraulicas Manabi

MULTIPROPÓSITOS CHONE Se inauguró el martes 24 de noviembre del 2015, es el tercer embalse en Manabí que permitirá mitig

Views 87 Downloads 12 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MULTIPROPÓSITOS CHONE Se inauguró el martes 24 de noviembre del 2015, es el tercer embalse en Manabí que permitirá mitigar los efectos del invierno en esa provincia de la Costa del Ecuador. Busca mermar las consecuencias que durante 35 años sufrió Chone por el desbordamiento del río Grande. Este afluente fue el responsable durante esos años de una pérdida anual de USD 18 millones en cultivos, infraestructura, vivienda y vialidad de Chone. Esta obra fue diseñada para encauzar lo que equivale a 45 000 piscinas olímpicas, según Carlos Bernal, secretario Nacional del Agua. Uno de los componentes del multipropósito es el túnel que tiene una compuerta que permite el paso de 40 centímetros cúbicos de agua por segundo hacia un embalse de 12 kilómetros de longitud. Pretende evita las inundaciones en 10700 hectáreas que por décadas afectaron a los campesinos, garantizar el suministro de agua potable a los manabitas e incorporar 2525 hectáreas de cultivos. PROYECTO CHONGÓN – SAN VICENTE GARANTIZAR Es un proyecto multipropósito de riego y agua potable, que contó con una inversión de $39 millones. Permitirá regar de forma permanente 7.700 hectáreas del Valle del río Javita. Actualmente ya se están regando 3.000 o 4.000 hectáreas. Este proyecto consiste en la captación de agua, a través del canal principal Chongón-El Azúcar, hacia una presa derivadora denominada Bejuco, de donde se envía parte del caudal de 4,6 m3/seg hacia un canal de construcción de tierra. La otra parte sigue su curso natural hacia el embalse El Azúcar. El canal construido, también llamado Bejuco, llega a una zona de embalse denominada Leoncito, que cuenta con una capacidad de 500.000m3. Mediante una estación de bombeo, se impulsa el líquido, a través de una tubería de acero (1.600mm de diámetro y 2,1km de longitud), hacia el cerro La Frutilla, ubicado sobre la cordillera Chongón-Colonche, hasta llegar a un tanque construido a 220 metros de altura y desde allí se descarga por gravedad hacia el estero La Camarona hasta llegar finalmente a la presa San Vicente. La Represa La Esperanza, ubicada en la microregión centro-norte de Manabí, a 11 kilómetros de la ciudad de Calceta y que almacena 450 millones de m3 de agua, nació de un estudio provincial hecho por una misión alemana en los años 50 del siglo pasado. Tomando en cuenta que las sequías en Manabí han sido cíclicas, el objetivo de estos estudios era encontrar la solución a este problema que históricamente ha sido la causa de los movimientos poblacionales dentro y fuera de la provincia hacia territorios con mayor disponibilidad hídrica. En los años, 70 se hicieron los estudios y diseño de la obra dentro del marco de las obras del Proyecto Carrizal Chone, que comprendía: a) Almacenamiento de agua para consumo humano y riego en la zona de influencia. b) Control de inundaciones de la misma, y c) Control de flujos de agua dulce para la industria acuícola en el estuario del río Chone. Después que la empresa surcoreana Daewoo ganara una licitación para construirla en 1978, la obra fue abandonada por esa compañía al siguiente año de su inicio, aduciendo problemas geotécnicos (presencia de un paleocauce o río subterráneo) que no le permitía construir según el diseño contratado.Finalmente, y luego de un cambio en el diseño que utiliza un sistema innovador de “pantallas” , la presa fue

terminada a fines de 1995 por la trasnacional española Dragados y Construcciones. En apenas la primera temporada de lluvias (dic 1995-mayo 1996) se llenó a su capacidad total. Terminó costando 77 millones de dólares, 7900 hectáreas de suelo productivo fueron inundados, 25 comunidades campesinas fueron desplazadas o simplemente ya no existen. Los comuneros fueron desplazados a tierras más altas, migraron a otras zonas rurales o simplemente se fueron a las ciudades.

Recordemos los objetivos iniciales de la obra. Ahora vamos a realizar una descripción de los cambios al proyecto original que se hizo, a posteriori. Cambios que, en definitiva, han interferido con algunos o todos los objetivos iniciales planteados: CAMBIOS AL PROYECTO ORIGINAL a) Trasvases de aguas. _ Como se explicó anteriormente, se considera que Manabí ha sido deficitaria en agua. En los valles fluviales grandes y medianos de la provincia se ha considerado que el nivel freático puede bajar en los estiajes (Aunque con las técnicas actuales de bombeo el problema del abastecimiento de agua para la agricultura de pequeña y mediana escala es casi inexistente). Para suplir en parte este problema se construyeron el trasvase 1 (embalse Daule Peripa-La Esperanza), y los trasvases 2 (Esperanza -Poza Honda) y 3 (Poza Honda-Mancha Grande) que alimentan al valle del río Portoviejo y que permiten suplir las necesidades hídricas del centro de la provincia (eje Santa AnaPortoviejo-Manta) que concentra el grueso poblacional e industrial de la misma. El correcto funcionamiento del sistema de trasvase necesita que el embalse La Esperanza se encuentre en un nivel óptimo, pero esto puede interferir en el control del nivel para evitar las posibles inundaciones del río Carrizal, a su paso por las poblaciones Calceta, La Estancilla, Tosagua y Bachillero y las áreas agrícolas de su productivo valle ya que aguas abajo tenemos mas afluentes que drenan cuencas de importancia. Es decir, aquí encontramos el primer conflicto de uso de agua en el embalse. b) Sistemas de riego._ (Proyecto de Propósito Múltiple Carrizal-Chone)._ El diseño original en la represa La Esperanza estaba acorde con un sistema de riego a canal abierto . Posteriormente, se cambió el diseño por una tubería presurizada que permitía llevar el agua sin desperdicio a las parcelas. Esta obra, a cargo de la compañía brasileña Odebrecht, causó el primer cambio en la funcionalidad del embalse, ya que tubo que adaptarse a este requerimiento a través de una obra de acoplamiento en el fondo de la presa. Tal ves por el hecho de ser un proyecto piloto de su tipo en el Ecuador, este sistema adolece de fallas

desde su implementación, de tal forma que, la etapa I del proyecto, la única de las 3 que está terminada, constantemente tiene fallas en algunos de sus ramales causando incertidumbre entre los abonados del sistema durante sus siembras de verano ya que no se garantiza la disponibilidad permanente del líquido vital.

c) Hidroeléctrica de Manageneración. _ Tal vez el mayor error cometido en el manejo de la Represa La Esperanza fue que, en el gobierno de Lucio Gutiérrez y al amparo de la ley Trole, se firmó un contrato entre Manageneración, una empresa de modalidad mixta cuyo 99,97% del paquete accionario era de La Fabril, poderosa industria mantense dedicada al sector de grasas y aceites. Se construyeron 2 hidroeléctricas en las dos represas (Poza Honda y La Esperanza, esta última de mayor tamaño) que en conjunto generarían 9 Megavatios. En primer lugar, nunca se consideró que las obras de embalse debían ser tomadas como parte de las obras de generación, quedando como mayor beneficiaria la empresa referida causando un perjuicio para el estado ecuatoriano. En segundo lugar, El CRM se obligaba contractualmente a entregarle agua a las hidroeléctrica con pena de fuertes multas. Aquí tenemos el caso más grave de conflicto de uso de agua porque el CRM estaba renunciando a su capacidad de manejar el nivel del embalse para el control de inundaciones y para el trasvase de aguas a Poza Honda, considerando que este trasvase, a diferencia del que va de Daule Peripa a La Esperanza, necesita de energía para remontar un desnivel. Como en el diseño original de la presa La Esperanza no estaba contemplada el uso hidroeléctrico, la empresa que construyó esta obra hizo un estrangulamiento en la salida del túnel de fondo con la finalidad de aumentar la energía cinética que permitiera aumentar la generación de electricidad. Una vez que, a principio del gobierno de Rafael Correa se nulitó el contrato con Manageneración, aduciendo problemas ambientales, la conducción de agua hacia la planta hidroeléctrica fue cortada, pero el problema subsiste. Este estrangulamiento, que redujo la capacidad de evacuación de las aguas de fondo del embalse de 70 m3 /segundo a apenas 5 m3/segundo, es el causante que en esta estación invernal particularmente abundante, la represa la Esperanza haya llenado su capacidad a mediados de febrero y que, al no poder evacuar los niveles suficientes para

hacerlo, no se pueda controlar las inundaciones, uno de los tres objetivos primarios de la represa, ya que, cuando ésta llega a su nivel máximo, ya se ha perdido el margen de maniobra necesario. PROBLEMAS DEL EMBALSE Aparte de los cambios que se hicieron al proyecto original, existen otros problemas puntuales que interfieren con la correcta gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Carrizal: a) Falta de mantenimiento en la presa. _ La Esperanza es considerada una obra de importancia nacional. La falta de mantenimiento y vigilancia de la misma desdice de la calificación gubernamental para esta obra. En la presa no ha existido un servicio de guardianía constante porque, principalmente, el CRM antes y ahora, la Senagua, han contratado este servicio con empresas al filo de la legalidad, que han tenido, a veces, impagos a los guardias por meses, fomentando el autorobo y el abandono del trabajo. En la presa deambulan semovientes que erosionan el suelo, se han deteriorado o perdido partes como lámparas y hace dos meses se robaron un cable que energiza la compuerta del túnel de fondo, valorado, según una fuente, en 20 mil dólares. No conocemos el estado interno de la presa, que ya cumplió 17 años de construcción y que, en su margen izquierdo, existen deslizamientos de un terreno particular con mala gestión de suelos que puede causar problemas en el aliviadero.

b) Mala gestión del embalse. Al no haber sido necesario un Estudio de Impacto Ambiental del Embalse La Esperanza cuando la presa fue construida, nunca se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental del mismo. La Esperanza tiene medianos problemas de eutrofización (enriquecimiento de las aguas con nutrientes) y azolvamiento (embanque) que disminuyen la calidad de agua y acortan la vida útil del embalse, respectivamente. El plan de manejo de los lechuguines no es eficiente porque al descomponerse en las orillas y no darle un uso sostenible todos los nutrientes caen al agua de nuevo, reiniciándose su

ciclo de producción. Los lechuguines que cruzan el aliviadero y se van en grandes masas río abajo, crean problemas para el turismo que visita San Vicente, Bahía y Canoa. c) Falta de un manejo integrado de la cuenca hidrográfica. _ Los técnicos de la Senagua consideran al sistema de trasvases como eso, un sistema a controlar y gestionar. Pero se olvidan que en términos sociales, ambientales y económicos tiene la misma importancia (no menos ni mas) que el sistema hidrográfico del río Carrizal. d) Falta de una política de manejo participativo y descentralizado en la gestión de presas y trasvases y de transparencia en la información sobre los indicadores técnicos._ La información no fluye con facilidad de parte de Senagua. Existe un tibio intento de empoderar a los regantes del sistema de riego, pero al ser estos los potenciales perjudicados por un mal manejo del control de flujos agua abajo, deberían tener un margen de poder de decisión en el seno de Senagua.

ACUEDUCTO LA ESPERANZA

El Acueducto La Esperanza – Refinería del Pacífico, fue construido para transportar agua cruda, desde la represa La Esperanza, cantón Bolívar, hasta el sitio de implantación de Refinería del Pacífico Eloy Alfaro (RDP), en El Aromo, cantón Manta, provincia de Manabí. Con una longitud de 94 kilómetros, el acueducto fue diseñado para proporcionar agua cruda, de forma continua e ininterrumpida, durante 24 horas al día, 7 días a la semana, en las etapas de construcción y operación de RDP. Como parte del componente social que involucra el proyecto, RDP contempló la distribución de agua cruda a los cantones que integran su área de influencia: Manta, Montecristi y Jaramijó. Con ello, la capacidad de operación del sistema, se distribuye de la siguiente manera: RDP: 96.000 m3/día Manta: 30.000 m3/día Montecristi: 10.800 m3/día Jaramijó: 7.200 m3/día

Flujo total: 144.000 m3/día PROYECTO MULTIPROPÓSITOS BABA

Tras cinco años de irregular construcción, el desvío de aguas del río Baba por la galería del Dique 1 ya se inició y la brecha se cerrará el 30 de octubre. El Proyecto Multipropósito Baba (PMB) tiene un avance del 77% y estará listo el próximo año, pese a que su finalización estaba prevista el 2010. Problemas legales y administrativos retrasaron la obra. El primer reto En el Dique 1 las losas sobre el puente de la ruta entre-lagos que cruza el vertedero están terminadas, al igual que los muros de hormigón compactado con rodillo en ambos estribos de la galería de desvío. Según el supervisor de la obra, Segundo González, el cierre de la brecha es el mayor desafío que enfrentan. “La fecha para tenerla lista está programada para finales de octubre”, mencionó González. Con ese propósito, el pasado 6 de abril se dio inicio a la construcción de la ataguía que se encuentra en su fase de terminación, habiendo incluso ya invadido las aguas del río Baba con la construcción de un ‘paso mojado’, que incluye alcantarillas para la libre circulación de las aguas del río Baba.

Trabajos en la toma central En un recorrido que realizó La Hora el martes 28 de junio se evidenció que en el Dique 4 se continúa el relleno con material granular y arcilla que abrazará la galería de toma y llevará el agua embalsada hasta la Casa de Máquinas (CM).Allí un grupo de seis obreros sueldan los hierros del conducto forzado, otros construyen cuatro torres de 28 metros y las vigas que le darán sostenimiento a la estructura de la CM. Según el jefe mecánico de montaje, Mauricio Cordero, el predistribuidor y las virolas para la conformación de la Caja Espiral estarán listas en 18 meses. “Esta ya sería la última fase donde la energía hidráulica se convierte en energía mecánica, para que luego llegue al generador convirtiéndola en energía eléctrica”, precisó Cordero. Encuentran inconsistencias Según un informe de la Tercera Sala de la Corte Constitucional, el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD), elaborado previo a la concesión de la licencia ambiental por parte del Ministerio del Ambiente para la ejecución del PMB adolece de algunas inconsistencias, las cuales no se enmarcan en la Ley de Gestión Ambiental. Tras realizar un examen especial de Ingeniería y Control del Proyecto, la Contraloría General del Estado concluyó que el PMB no cuenta con todos los diseños concluidos, cantidades de obra definidas, cronograma de avance físico ni reprogramaciones. “Hidrolitoral ha asumido el rol de ejecutor de los trabajos, sin tener experiencia en construcción de obras civiles, sobre todo de esta complejidad”, fueron varias de las determinaciones del texto. Problemas en manejos administrativos El asambleísta Galo Lara, miembro de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional, volvió a ratificar que el costo total que tendrá el proyecto Multipropósito Baba asciende a $418’480.356. Ese valor incluye el inicio de la obra con la constructora Odebrecht, el tramo ejecutado por Hidrolitoral S.A. y la finalización de la misma a cargo de la empresa brasileña OAS. Lara dijo que el costo es excesivamente alto si se lo compara con el que tenía al inicio del proyecto, que era de $182’058.512, “reflejando así un incremento del 130%”. Aseguró que ese contrato firmado por Hidrolitoral y OAS tiene muchas irregularidades que deberán ser aclaradas por Cristóbal Punina, anterior gerente de Hidrolitoral, así como por el abogado Carlos Martín González, actual representante legal de dicha empresa. Las anomalías, precisó el legislador, se advierten tanto por “el incremento desmedido del valor de la obra, como por el hecho de que no existió concurso de ofertas y, por ende, entregaron la terminación del proyecto a dedo”. PROYECTO DAULE- PENIPE El proyecto Dauvin está constituido por 125 estructuras hidráulicas, y tiene una cobertura de 170.000 hectáreas, pues regulará 250 kilómetros de cauces de ríos, entre esteros naturales y mejorados, para que el agua pueda ser aprovechada todo el año.

El presidente Rafael Correa, presente en la inauguración, destacó que este tipo de infraestructura demuestra en qué se invirtieron los recursos de los altos precios del petróleo, con éstas y otras obras de gran envergadura que construye el Gobierno Nacional. “En ocho años de revolución se ha hecho el 60 por ciento de lo que no se hizo en décadas en materia hídrica, son seis proyectos multipropósito, en los que se ha invertido más de 1.000 millones de dólares”, afirmó el Mandatario. El presidente Correa, anunció que los proyectos multipropósito Cañar y Naranjal se inaugurarán en enero próximo. También indicó que el paso lateral Quevedo que se abre al paso vehicular, se inaugurará oficialmente en enero. POZA HONDA La represa de Poza Honda es un presa hidráulica construida en la parte alta del río Portoviejo, en la provincia de Manabí, Ecuador. Construida entre 1969 y 1971, se sitúa a 30 kilómetros de la ciudad de Portoviejo. El dique, de más de 1,2 km de largo, contiene un embalse de más de 100 millones de m³ de agua; se utiliza para la irrigación de un área de 10 mil ha y para la provisión de agua potable a las ciudades de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte. Es una presa hidráulica construida en tierra, con un núcleo de arcilla impermeable, con una protección en el talud cara al aire, de 2 carpetas asfálticas tipo sándwich de 2" cada una. La cola del embalse es de aproximadamente de 12,5 km de longitud. Está implantada a 50 km aprox. desde la ciudad de Portoviejo. Tiene una altura de 40 m. Inicialmente tenía una capacidad de embalse de 100 millones de m³, luego de la batimetría realizada en el año 2001 aproxm. se determinó que era de 89 millones. El vertedero tiene 70 m de longitud y puede evacuar hasta 875 m³/s . El túnel de fondo es de 3 m de diámetro con una longitud de 300 m controlado por 2 válvulas cónicas de 1500 y 500 mm, con capacidad de 30 y 4 m3 respectivamente. Los cantones servidos son: ¨Portoviejo, Manta; Santa Ana, 24 de mayo, Rocafuerte, Sucre, Jipijapa, Jaramijo. Entre las facilidades más importantes con las que cuenta el Acueducto La Esperanza – RDP destacan las siguientes: Sistema de bombeo, compuesto por 6 bombas centrífugas horizontales, cada una con capacidad de 26.400 m3/día. y 6 motores eléctricos a 4,16 Kv, controlados por variadores de velocidad. Sistema de bombeo emergente, compuesto por dos unidades de bombeo, ubicados en el espejo de agua de la represa La Esperanza. Tubería de conducción (ducto), de acero al carbono (API 5L X60), de 48” de diámetro nominal, espesores de 0,5 y 0,375″, y una longitud de 94 km. Esta tubería, totalmente enterrada, inicia en la represa La Esperanza, hasta el sitio “A2”, área de implantación de RDP. Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (Scada), que monitorea y controla los procesos en la Estación de Bombeo, Acueducto y derivaciones. Red de comunicación de microondas, que permitirá monitorear el flujo y presión a lo largo del acueducto.

Sistema de Detección de Fugas (LDS), que tiene la capacidad de detectar cualquier fuga que se presente en el recorrido del acueducto, indicando el área o zona donde la misma se encuentre. Subestación eléctrica, de 69 Kv. Ramales, derivaciones para la entrega del agua cruda, a los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó. Empleo generado Durante la construcción del Acueducto La Esperanza – RDP, se generaron 1.512 plazas de trabajo directas, 63,5% ocupadas por habitantes de la provincia de Manabí. Situación actual del Acueducto RDP Entrega de agua a los cantones: Manta, Montecristi y Jaramijó. El 17 de marzo de 2016, RDP suscribió convenios específicos con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Manta, Montecristi y Jaramijó, con el fin de formalizar la entrega de agua cruda desde el Acueducto RDP, a los cantones del área de influencia de Refinería del Pacífico. Dentro de estos convenios, los GAD de los cantones antes mencionados, se comprometieron en construir las plantas de tratamiento para potabilizar el agua recibida desde el acueducto. Manta Manta ha mejorado el servicio de distribución de agua, al estar en la capacidad de aumentar el número de horas en las que dota del líquido vital a la población. El ramal “Derivación Manta”, del Acueducto RDP está diseñado para entregar 30.000 m3/día de agua cruda a la planta potabilizadora Colorado, la que recibe aproximadamente 25.000 m3/día de agua cruda, que es su máxima capacidad de procesamiento. Sin embargo, el GAD plantea construir una planta adicional, que le permita procesar exclusivamente, los 30.000 m3/día comprometidos por RDP y retomar el agua de su caudal habitual para procesarlos en la planta Colorado, y cubrir en su totalidad, la demanda de agua potable de la ciudad. Montecristi El 23 de octubre de 2017, el GAD Montecristi inauguró su planta potabilizadora El Centinela, con lo que procesa 10.800 m3/día de agua, entregados por el ramal “Derivación Montecristi”. Con esta obra, por primera vez, Montecristi está en capacidad de potabilizar y distribuir agua a su comunidad. Jaramijó El ramal “Derivación Jaramijó” está listo para entregar 7.200 m3/día de agua cruda al GAD Jaramijó. La planta potabilizadora se encuentra en etapa de construcción. A noviembre 2017, registra un 80% de avance. Una vez finalizada, este cantón estará en capacidad de potabilizar y distribuir agua a su población.

Bibliografía    

http://www.rdp.ec/?page_id=3878 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/presidente-correa-inaugurotrasvase-chongon-san-vicente https://www.elcomercio.com/actualidad/manabi-multipropositochoneinauguracion-rafaelcorrea.html https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/el-multiproposito-chone