P. Manabi

Tema: Provincia de Manabí Integrantes: Jessica Naranjo - ……… Horario: Martes y Jueves Aula: 1 PROVINCIA DE MANABI Est

Views 90 Downloads 13 File size 668KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema: Provincia de Manabí Integrantes: Jessica Naranjo - ……… Horario: Martes y Jueves Aula: 1

PROVINCIA DE MANABI

Está ubicada en la parte interior de las costas ecuatorianas, localizada en el emplazamiento centronoroeste del Ecuador, especialmente en los montes, así como también en las riberas de los ríos y carreteras. Ofrece 350 kilómetros de playa, bosques húmedos, cabalgatas, deportes náuticos, cultura, deliciosa comida. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la Provincia de Esmeraldas, al este con la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Provincia de Los Ríos, al sur con la Provincia de Santa Elena y al sur y este con la Provincia del Guayas. Manabí con una población de 1,395.249 habitantes, es la tercera provincia más poblada de Ecuador. Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados y posee un clima subtropical entre seco y húmedo.

La naturaleza ha sido pródiga con Manabí, posee montañas, ríos, lagos, cascadas, humedales, bosques seco tropical y húmedo, 350 Km. de playas, islas, cuevas, valles, colinas, etc. Las principales actividades económicas son: la agricultura (cacao, café, banano, maíz, arroz, algodón, frutas); los recursos forestales; el ganado vacuno y porcino; la avicultura; las camaroneras; las agroindustrias (fabricación de grasas y aceites, confitería, químicos, papel, cerámica); la artesanía de paja toquilla y mimbre y la minería (calizas, arcilla, yeso). Manabí posee una excelente cocina regional, entre sus platos típicos encontramos: el viche (sopa de pescado y maní), el sancocho (sopa de pescado y plátano), empanadas de verde (plátano), patacones (plátano), hayacas (versión costeña de los tamales serranos), cebiches (mariscos diversos, sal prieta (una especie de salsa, hecha con mantequilla de maní, harina de maíz y condimentos), etc.

Límites Norte: Provincia de Esmeraldas Este: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Provincia de Los Ríos y Provincia del Guayas Sur: Provincia de Santa Elena y Provincia del Guayas

Oeste: Océano Pacífico Cantones Principales ciudades de Manabí: Portoviejo (Su capital) Manta Calceta Chone Bahía de Caráquez Montecristi Jipijapa El Carmen Pedernales San Vicente Características Clima Oscila entre tropical seco a tropical húmedo y está determinado por las corrientes marinas; durante el Invierno que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El Niño, por el contrario el Verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt, aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25°C y en la ciudad de Manta, de 23,8°C. Flora Cuenta con exuberante vegetación como son: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco y aguacatillo, entre otros. Fauna Existe una variedad de fauna como: tigrillo, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta, cusumbo, ardilla, culebra x, culebra verrugosa, culebra chonta, culebra lisa, culebra mata caballo, entre otros. Hidrografía El cruce de la cordillera de Chongón-Colonche y la Cordillera de Balzar obstaculiza la existencia de ríos de caudal que desemboquen en el Océano Pacífico, con excepción cuantos que son importantes en invierno como el río Chone y río Portoviejo que son los únicos con cauce profundo; esto determina que ciertas zonas de la provincia estén predispuestas a inundaciones en las temporadas invernales de mayor precipitación. El río Chone es el más importante por su caudal, nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar y desemboca en Bahía de Caráquez. Sus principales afluentes son: por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la margen izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca que riegan estos ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia. El río Portoviejo nace en las montañas de Paján y Puca y desemboca en la bahía de Charapotó en un sitio turístico conocido como "La Boca". El río Canoa nace en las montañas de ese nombre y recibe las aguas del Tabu chilla y el Muchacho. Entre Canoa y San Vicente desemboca el río Briceño que es de poco caudal. Finalmente, el río Jama que nace en los cerros de su nombre y su principal tributario, el río Mariano. Perfil costanero

Se extiende 350 km de la Costa del Pacífico. Los accidentes geográficos de mayor importancia son de norte a sur: la península de Cojimíes; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las puntas Cojimíes, Surrones, Brava, Charapotó, Jaramijó, Cayo y Ayampe; las bahías: de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas: Jama, Crucita, Cayo o Machalilla. A 15 Km de la costa de Puerto Cayo se encuentra la Isla de la Plata, que tiene una superficie de 14 km². Otra isla más pequeña que la anterior es la de Cojimíes, frente al cantón Pedernales Orografía Al ser una provincia de la región costanera, sus elevaciones no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. La costa manabita tiene una extensión de 350 kilómetros; su principal cordillera, la de Chongón-Colonche que viene del Guayas, es la columna vertebral de la región y toma los nombres de Paján y luego de Puca. También están los cerros de Hojas y Montecristi; hacia el Norte está la cordillera de Balzar; se une con los cerros de los Liberales y de Canoa, y forma un ramal que junto con los cerros de Jama continúa hacia el Norte con el nombre de Coaque. Los accidentes geográficos de mayor importancia de Norte a Sur son: las puntas pedernales, Ballena, Palmar, Brava, Lharapoto, Bahía de Caráquez, Manta, Cüjimíes y de Crucita; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo; las Bahias de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas de Jama, Crucita, Cayo y Machalilla. También deben mencionarse las montañas de Calceta y de Flavio Alfaro; el cerro La Azucena, las montañas de Convento y la cordillera La Iguana entre Manabí y Guayas. Frente a Cayo, a 15 kilómetros de la costa se encuentra la isla de La Plata con una superficie de 6,75 kilómetros cuadrados; cabe mencionar otra de menor extensión que es la de Salango. Desarrollo económico Industrias La industria manufacturera tiene la mayor cantidad de trabajadores en la rama de productos alimenticios, bebidas y tabaco. En estas categorías se pueden citar la de aceites y grasas vegetales (Industrias Ales), procesadores de pescado, alcoholes, fideos, galletas, harina de pescado. Se han instalado industrias textiles, de muebles, sustancias químicas, de papel, industria gráfica, tubos de cemento y metal mecánica. Silviculura Manabí tiene buenos recursos forestales. La producción maderera más importante es de balsa, caña guadúa, laurel, guayacán, tangaré y madera blanca. Las zonas madereras se localizan en las secciones montañosas interiores de la provincia. Artesanía Es muy conocida dentro del país la habilidad de los artesanos manabitas especialmente en la fabricación de artículos de paja toquilla que es una especialidad de los cantones jipijapa y Montecristi. Fama internacional han tenido los sombreros de paja debido a su calidad y finura. En el habla castellana consta la denominación "sombrero de jipijapa" para designar estos sombreros. En el mercado norteamericano se los conoció como "Panamá hats". Otra artesanía muy difundida es la que utiliza el mimbre para la confección de muebles de gran variedad de artículos. Su aceptación es grande debido al bajo costo y al valor decorativo para determinados ambientes. El Puerto de Manta Manta ha definido su categoría de puerto principal. En 1930 consiguió la construcción de un desembarcadero de 50 metros de longitud. El puerto actual es el resultado de un esfuerzo cívico y patriótico. El 20 de febrero de 1959 se firmó el contrato de construcción a un costo aproximado de

83 millones de sucres. La construcción tuvo varias dificultades hasta que el 20 de febrero de 1968 se pone oficialmente en servicio el primer muelle de aguas profundas y el 27 de julio del mismo año se recibió concluída la obra cuyo costo subió a 150 millones de sucres.

Tráfico portuario Desde la colonia Manta fue puerto de entrada de las embarcaciones que iban o venían del sur, gracias a la privilegiada situación y a la calma de su había. Hoy el puerto de Manta es de primer orden. La Autoridad Portuaria cuenta con modernos equipos para embarque y desembarque de mercaderías, ofrece el servicio Roll-on Roll-off y dispone de las instalaciones necesarias para el tráfico comercial. Sin embargo, el movimiento de mercaderías por el puerto de Manta se encuentra en descenso. Una de las causas fue el retiro de la compañía naviera Coordinated Caribbean Transport Inc. (CCT) que realizó operaciones de movimiento de carga intermodal entre los puertos de manta y Miami. El movimiento de carga de exportación se ha mantenido más o menos constante a lo largo de los años. Agricultura Como en la mayoría de las provincias ecuatorianas, la actividad agrícola es la principal en Manabí que ofrece condiciones favorables por la feracidad de la tierra en las zonas aptas para el cultivo. Sus productos son de clima tropical como cacao, café, banano, [maíz] duro, arroz y algodón. Entre los árboles frutales pueden señalarse: melón, sandía, naranja, pepinillo, piña, papaya. Las zonas especialmente cafeteras son: Jipijapa, Paján, Santa Ana, 24 de mayo. Las zonas cacaoteras son: Chone, Bolívar, Junín y la parte montañosa del Cantón Sucre. Algodón se cultiva en los Cantones Portoviejo y Rocafuerte. En la costa Norte de Manabí desde Canoa hasta Cojimíes se produce coco. La copra que es el coco maduro es solicitada como materia prima para la industria del aceite comestible. La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café (área cultivada y producción) lo mismo sucede en la producción de plátano y ocupa el segundo lugar en la producción de maíz duro seco. Se cultivaron 7,3 millones de hectáreas, que significa un 0,82% menos que en el 2009. Esos resultados salieron de la Encuesta de la Superficie Agropecuaria. Manabí fue la provincia con mayor superficie agrícola. Otro resultado que revela la encuesta es que la producción de caña de azúcar, banano, palma africana, arroz, maíz, leche y papas creció en el 2010. Los de mayor crecimiento son la caña de azúcar y el banano. Esos dos cultivos tuvieron una abundante cosecha. En los cultivos de ciclo corto, el arroz, el maíz y la papa tuvieron un buen año. Pese a las inundaciones, se recogieron 1,7 millones de toneladas de arroz y 868 000 toneladas de maíz. Esa producción fue fuerte en Guayas con el arroz y en Los Ríos, con el maíz. Ganadería Manabí ocupa uno de los primeros lugares en población de ganado vacuno. Las zonas ganaderas más importantes de la provincia son: Chone, Bolívar, Rocafuerte y la zona norte del Cantón Sucre. Caballos, chanchos y mulares son criados en toda la provincia. Particular importancia tiene la

avicultura pues su población avícola supera la cifra de 7 millones de aves (ponedora, machos y de engorde). Turismo La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Desde el norte al sur cuenta con muchos balnerios marítimos y de agua dulce, así tenemos:

Atractivos turísticos Las playas de Manta Jaramijó, San Jacinto San Clemente Bahía de Caráquez San Vicente Puerto López Puerto Cayo Los Frailes San Mateo Machalilla Salango. Islas de Los Pájaros Corazón Canoa Los Aposentos Parque Nacional Machalilla Ecosistema de Pacoche en Manta La Pila y sus objetos de barro Casa natal de Alfaro Pozos de Choconchá, en Jipijapa Cerro de Hojas (a 10 km. de Portoviejo) Laguna del Encanto (cerca de San Plácido) Cerro de Montecristi Casa del Diablo, construcción aborigen de pie Comidas típicas Viche de cangrejo (San Vicente): Haga un refrito con la cebolla, el pimiento, el ajo, el perejil y el cilantro, todo bien picado, el aceite y achiote al gusto. Añada todos los aliños y mantenga al fuego 5 minutos. Ceviche de Camarón: Se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja agria, mostaza, salsa de tomate, cilantro, pimienta, cebolla paiteña. Se acompaña con chifles o canguil. El ceviche de concha su preparación es sencilla. Se abren las conchas negras aún vivas y se deja escurrir el jugo de éstas en un tazón o recipiente. Luego se depositan las conchas y se acompaña con una pizca de aceite, mostaza, jugo de limón y mucha cebolla picada en pluma, cilantro picado y maíz tostado y, si desea, puede agregar salsa de tomate.

Arroz marinero, este plato contiene, conchas, camarones, calamares y cangrejo, con variaciones de pulpo, almeja y camarón de río, sazonado con comino, pimienta, ajo, achiote y cebollas. Se sirve con plátanos fritos, patacones, limón y ají criollo. Personajes Destacados de Manabí

Bermudez Abilio Músico y compositor nacido en Charapotó, provincia de Manabí, el 20 de marzo de 1931, hijo del Sr. José Bermúdez y de la Sra. Antonia Quijije. Fue uno de los compositores más fecundos que ha tenido el Ecuador, habiéndose especializado en la creación de temas criollos en ritmos de pasillo, bolero y vals, que fueron grabados e interpretados por los más afamados artistas nacionales. Desde muy joven estableció su residencia en Guayaquil, donde se dedicó a la composición, producción y dirección artística y musical. Entre sus composiciones más conocidas se destacan los pasillos “Hasta Cuando Corazón”, “Mi Regreso”, “Una Lágrima y un Adiós” y “Por tu Amor que se Fue”; los boleros “Morena Linda”, “Tragedia”, “Un Bolero para Ti” y “Mi Amante”; y los valses “Tú y el Alcohol”, “No me Mientas” y “Celos”, entre muchas composiciones más. Eloy Alfaro (Montecristi, Ecuador, 1842 - Quito, 1912) Militar y político ecuatoriano, máximo representante del liberalismo radical, que fue presidente de la república en los períodos 1895-1901 y 1906-1911.

Referencia: https://www.ecured.cu/Provincia_de_Manab%C3%AD http://www.manabi.gob.ec/datos-manabi/datos-geograficos https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Manab%C3%AD https://tosagua.wordpress.com/tosagua/personajes-destacados