Trabajo Infantil

TÍTULO: ¿EL TRABAJO INFANTIL ATENTA CONTRA NUESTROS DERECHOS? PROPÓSITO: El 23,4% de niños en el país trabajan en difere

Views 91 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÍTULO: ¿EL TRABAJO INFANTIL ATENTA CONTRA NUESTROS DERECHOS? PROPÓSITO: El 23,4% de niños en el país trabajan en diferentes actividades y en las peores condiciones posibles. Desde pequeños se ven privados de derechos fundamentales como a una vida digna, a un ambiente sano, a la educación, al juego, entre otros, situación que limita el desarrollo integral de los niños perjudicando su presente y futuro. FECHA: 01-12-2017 COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CONVIVE Y PARTICI_ CIPA DEMOCRÁTICAMENTE Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos

DESEMPEÑOS Establece relaciones con sus compañeros, sin maltratarlos y expresa su desacuerdo frente a situaciones de maltrato a los niños

ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de Derechos

¿Qué nos dará evidencia? Lista de cotejo

ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES Los docentes promueven el conocimiento de Los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios de reflexión crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

II.- PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Leemos las páginas 38-39 del libro de Personal Social Preparamos un teatro sobre trabajo infantil

¿Qué recursos o materiales se utilizarán? Papelotes, hojas bond Plumones Anexo 1 y 2 Carteles

III.-MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO

TIEMPO APROXIMADO

10 minutos

Se les da la bienvenida a los estudiantes y se les pide que comenten acerca de sus derechos y responsabilidades. Se les pide que observen detenidamente un teatro que han preparado un grupo y expresen que opinan de lo que observaron. Luego se presentan imágenes las cuales observan detenidamente y expresan lo que vieron a través de las siguientes preguntas: ¿Qué opinan acerca de las actividades que realizan los niños en las imágenes? ¿Estas actividades son sus responsabilidades?, ¿sí, no?, ¿Por qué?

Se les presenta el propósito de la sesión: HOY ANALIZAREMOS CASOS DE TRABAJO INFANTIL Se acuerdan las normas de convivencia que nos permitirán analizar de manera ordenada esta sesión. DESARROLLO

60 MINUTOS

En grupo clase Problematización Se les entrega a los niños la infografía, indicándoles que la observen detenidamente (anexo 1) Se les pregunta ¿Qué opinas de las cifras del trabajo infantil que observas en la imagen?, ¿Cuáles son los porcentajes de niños y niñas que trabajan?, ¿Conoces algún caso de niños que trabajan en tu escuela?, ¿En qué trabajan?, ¿Quiénes son los responsables del trabajo infantil? ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Se organizan en grupos de 4 y se les entrega los casos del Anexo 2. Se les asigna un caso por grupo (dos grupos tendrán el mismo caso), se les indica que dialoguen al respecto a partir de las preguntas planteadas en el texto del caso que se les ha asignado al grupo. Después del diálogo, diles que deben resolver de manera consensuada, las preguntas consignadas en el texto del caso asignado. Finalizando el análisis de casos de los grupos, solicítales que coloquen de manera que cada grupo socializa el caso y presente y el análisis del grupo. Los niños de los otros grupos pueden participar preguntando o comentando con relación al caso analizado por los compañeros .Recuérdales que en este momento es muy importante tener en cuenta las normas de convivencia relacionadas al saber escuchar. Luego de la puesta en común, se les pregunta: ¿Cómo se sentían los niños en este caso?,¿Es responsabilidad de ellos trabajar para cubrir los gastos de su familia?,¿Quiénes son los responsables de la explotación infantil?, Estas preguntas abrirán el diálogo y la reflexión sobre la explotación infantil. TRABAJO INDIVIDUAL *Indica a los niños que en base al diálogo realizado con relación a los casos analizados, después de la puesta en común, escriban en una hoja su opinión personal acerca del trabajo infantil. *Se les solicita a algunos niños que de manera voluntaria lean sus opiniones acerca del trabajo infantil. TOMA DE DECISIONES Se conversa con los niños y niñas acerca de la importancia de conocer los derechos que se violan cuando los niños trabajan. Se les indica que es muy importante conocer nuestros derechos para poder defenderlos. Se les pregunta ¿Qué podemos hacer para generar conciencia con relación al trabajo infantil?,¿Se estarán respetando sus derechos?, Esta pregunta está orientada a generar un acuerdo de aula, así como un compromiso personal, ambos serán registrados en su ficha de acuerdos y compromisos. CIERRE 10 MINUTOS Se les pregunta ¿Qué les pareció la clase de hoy?, ¿Y las actividades realizadas les ayudaron a comprender el tema?, ¿Qué actividad de la clase les pareció más importante?, ¿Los materiales usados en la clase fueron suficientes para que puedan aprender?,¿Crees que siempre ha habido niños que trabajan en el Perú?, ¿De qué manera se podrá mejorar esta situación para estos niños? TAREA PARA LA CASA: Seles pide que comenten con su familia lo trabajado en la sesión y les pregunten ¿En el pasado las familias han cumplido con la responsabilidad de proteger a sus hijos? ¿Qué instituciones de la localidad se ocupan de proteger a los niños?

Anexo 2 Cuarto Grado

DESARROLLO En grupo de clase 

TIEMPO APROXIMADO

70

Retoma con los estudiantes el propósito de la sesión: participar de una exposición para presentar información sobre las riquezas naturales y culturales de nuestra región.

ANTES DE LA EXPOSICIÓN 

Recuerda a los estudiantes que para hacer una exposición debemos organizar y planificar nuestra participación. Podemos usar el siguiente esquema:

¿Sobre qué vamos a exponer?

Sobre las riquezas naturales y culturales de nuestra región

¿Para quién?

¿Cómo tenemos que preparar nuestra exposición? En grupos pequeños: 

Forman grupos de 4 con una dinámica que tu conozcas

Para nuestros compañeros y profesor

Con esquemas, láminas, dibujos, diapositivas, etc.

  

Invitamos a los estudiantes a revisar su portafolio personal con sus trabajos sobre las riquezas naturales y culturales de la región, así como folletos, revistas, periódicos y enciclopedias. Nos ponemos de acuerdo con los estudiantes y seleccionamos los subtemas que serán motivos de exposición. Indicamos que, por sorteo, cada grupo expondrá acerca de uno de los subtemas. Consideramos por ejemplo

Riquezas naturales y culturales de nuestra región



   

•Ubicación, flora, fauna , etc. •Lugares interesantes de la región •Culturas antiguas de la región y los conocimientos que desarrollaron. •Conocimientos y aprovechamientos de los animales del hombre antiguo de la región

Entregamos a cada uno de los grupos un papelote para que organicen la información, indicándoles que deben usar conectores como: “en primer lugar”, “además”, “también”, “sin embargo”, “finalmente”, etc. Les decimos que para ilustrar su exposición pueden elaborar dibujos o usar láminas Me acerco a cada uno de los grupos y acompaño a organizar su información sobre el subtema que por sorteo les fue asignado. Les doy un tiempo prudencial para organizar su información. Los estudiantes organizan sus ideas para hacer una buena exposición en relación con cada momento de la exposición.

Momentos de la exposición

Presentación

¿Cómo iniciarán su exposición?

Desarrollo

¿Qué dirán en el desarrollo de la exposición?

Conclusiones

 

¿Cómo las presentarán?

Definimos con los estudiantes el tiempo de participación que tendrá cada grupo Recordamos a los estudiantes que cuando asuman el rol de oyentes eviten las interrupciones mientras sus compañeros exponen



Realizamos un ensayo de la exposición y oriento al representante de cada grupo acerca de cómo captar la atención con la voz y la mirada, y sobre cómo presentar las ideas en forma clara y ordenada.

DURANTE LA EXPOSICIÓN En grupo de clase:     

 

Propicia un clima de confianza y motiva a los demás estudiantes a que escuchen con atención a sus compañeros expositores. Les recordamos que al momento de exponer sus investigaciones usen conectores para expresar con claridad sus ideas. Solicito que cada expositor utilice materiales para ayudarse según la exposición (dibujos, láminas, esquemas, maquetas, etc.) Indico al delegado de aula que dé inicio a las exposiciones según el orden y tiempo acordado. Aliento a los demás niños a que asuman el rol de oyentes y participen con preguntas sobre el tema al término de cada exposición; así como al expositor a dar respuestas pertinentes sobre el tema Observa el desenvolvimiento de cada representante y felicita con aplausos su participación. DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN

En grupo de clase:    

Motivo a los niños y niñas a que participen con sus comentarios acerca de cómo expusieron sus compañeros. Propicio la fundamentación de sus respuestas. A partir de las exposiciones de los estudiantes, resalta los tres momentos que se evidenciaron en las exposiciones. Dirige la mirada a los estudiantes hacia el papelote con sus respuestas iniciales. Anímalos para que comparen lo que sabían antes con lo que saben ahora. Pide a cada grupo de trabajo que evalúe su participación como expositores u oyentes completando la ficha de autoevaluación.

CIERRE

TIEMPO APROXIMADO

10

Hago una síntesis sobre las actividades que realizaron para relacionar sus ideas en torno a las riquezas naturales y culturales de su región.Les pregunto:      

¿Qué los ayudó a expresar con claridad sus ideas en la exposición? ¿Qué aprendieron en esta sesión? ¿A través de qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿En qué les falta mejorar? ¿Cómo pueden usar sus aprendizajes en su vida diaria?

Entrego a cada uno de los estudiantes una ficha de autoevaluación; luego pídeles que la revisen, anoten sus logros y reflexionen sobre cómo superar sus dificultades. Indícales que guarden su ficha en su portafolio personal. TAREA A TRABAJAR EN CASA Pegar los dípticos y trípticos que trajeron

SESIÓN DE APRENDIZAJE No TÍTULO: “¿Cómo enfrentaron las culturas prehispánicas las situaciones de riesgo? APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ACTÚA RESPONSABLEMEN-TE EN EL ESPACIO Y AMBIENTE Genera acciones para preservar el ambiente

DESEMPEÑOS Realiza actividades concretas para el cuidado del ambiente y participa en actividades de prevención ante peligro

ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE

¿Qué nos dará evidencia? Identifica las posibles causas que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones

ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES Docentes y estudiantes promueven la

II.- PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Libro de Ciencia y Ambiente Flores de Cucarda

¿Qué recursos o materiales se utilizarán? Flor de cucarda, mondadientes, papelotes plumones, lupas , libro de Ciencia

III.-MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO TIEMPO APROXIMADO 10 Les recuerdo a los estudiantes la sesión anterior acerca de las riquezas naturales y las relaciono con las culturas prehispánicas y el uso racional y sostenible que hicieron de sus recursos. 

  

Recojo de saberes previos. Hago preguntas a los niños y niñas y registro en la pizarra o papelotes sus respuestas: ¿Qué hicieron los antiguos peruanos y peruanas para proteger a las plantas de las heladas?, ¿Dónde?; ¿de qué manera conservaban las papas, el pescado y la carne? , ¿Por qué instalaban sus viviendas alejadas de las quebradas? Dialogo con ellos sobre sus respuestas Presento el propósito de la sesión: en esta sesión vamos a reflexionar y aprender cómo los antiguos peruanos enfrentaron las situaciones de riesgo (amenazas) causadas por los fenómenos naturales. Pido que mencionen las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión. La anoto o resalto. DESARROLLO

TIEMPO APROXIMADO

70

PROBLEMATIZACIÓN. 



Pregunto a los estudiantes: ¿alguna vez han estado cerca de un huaico, deslizamiento, inundación o temblor?, ¿cómo se sintieron y cómo actuaron en ese momento?, ¿sucedía lo mismo en el antiguo Perú?, ¿en qué lugares serían más frecuentes los huaicos, heladas, inundaciones y sismos? Les comento que estas preguntas son el punto de partida de nuestra sesión y que las iremos resolviendo durante su desarrollo.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Individualmente 

Indico a los estudiantes que lean y respondan de manera individual en sus cuadernos las preguntas de la página 133 del libro Personal Social 4

En grupo de clase  

Solicito que compartan oralmente sus respuestas a la clase Organizo grupos de cuatro integrantes y entrego al Anexo 1 para que lean y subrayen los desastres naturales que enfrentaron las culturas prehispánicas.

COSTA

Desastres naturales (presente)

Causas que aumentan los niveles de riesgo

Tecnología prehispánica aplicada (Pasado)

Inundaciones y huaicos

Establecer viviendas en zona de huaicos

Planificación de viviendas fuera de zona de cuencas y de huaicos

SIERRA

 

 

Luego de pedirles que identifiquen los desastres naturales que padecieron las culturas prehispánicas Promuevo la reflexión acerca de si son los mismos que ocurren actualmente. Pueden guiarse de las siguientes preguntas: ¿Cómo enfrentaron los antiguos peruanos y peruanas los huaicos, derrumbes y terremotos?, ¿en qué consistió la prevención?, ¿qué hicieron para evitar desastres como consecuencia de los huaicos y deslizamientos?, ¿qué estrategias aplicaron para estar prevenidos de los sismos o para aminorar su daño?, ¿Cómo los afectaron los desastres y que consecuencias tuvieron? Les recuerdo que en ese momento es importante tener en cuenta las normas de convivencia relacionadas con saber escuchar. Les digo que deben registrar en una tarjeta metaplán la tecnología o estrategia aplicada en la solución del desastre natural y completen la información, del cuadro anterior.

Toma de decisiones  



Les pido a los estudiantes que se formen en semicírculo Converso con los niños y niñas acerca de la importancia de conocer y de estar preparados para las situaciones de riesgos producidas por los fenómenos naturales: ¿Qué nos han enseñado los antiguos peruanos y peruanas?, ¿qué podemos hacer para rescatar su tecnología y estrategias con el fin de superar el impacto de los desastres naturales en nuestra región y país? Escucho sus ideas

CIERRE

TIEMPO APROXIMADO

10

Reflexiono con los estudiantes acerca de sus aprendizajes mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido de los antiguos peruanos?, ¿Cómo lo aprendimos?, ¿para qué nos es útil este nuevo aprendizaje? Escucho con paciencia las respuestas de los estudiantes y cierro con una reflexión acerca de rescatar los conocimientos del pasado como una alternativa para resolver los problemas del presente.

SESIÓN DE APRENDIZAJE No TÍTULO: “Conocemos cómo se forman los frutos y semillas en la planta ayer y hoy APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS Y CAPACIDADES INDAGA MEDIANTES MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO Analiza datos e información.

EXPLICA EL MUNDO NATURAL Y ARTIFICIAL BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS MATERIA ENERGÍA Y BIODIVERSIDAD Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia, energía ,biodiversidad, Tierra y universo

DESEMPEÑOS Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado sobre la polinización. Utiliza datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso, así como la información. Elabora conclusiones.

¿Qué nos dará evidencia? Elabora conclusiones sobre importancia de la polinización

Establece relaciones, en base a fuentes documentadas con respaldo científico entre los órganos y sistemas de las funciones de reproducción de plantas y animales y aplica estos conocimiento a situaciones cotidianas

Relaciona las partes de una flor y su función en el proceso de reproducción y polinización como medio de conservar las especies

ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE EDUCACIÓN AMBIENTAL Respeto a toda forma de vida

la

ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES Docentes y estudiantes promueven la estilos de vida de armonía con el ambiente revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

II.- PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Imprimir las copias Soliitar el material de trabajo

¿Qué recursos o materiales se utilizarán? Flores de cucarda Lupas, libro de Ciencia Palitos mondadientes, plumones, papelote

III.-MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO

TIEMPO APROXIMADO

10

En grupo clase 

Comienzo la sesión revisando con los estudiantes las actividades que quedaron como tarea para la casa en la sesión anterior : afiche que muestre los beneficios de un animal vertebrado o invertebrado en la cultura andina, las secuencias “Indago y clasifico” y “Actividades integradoras “ del texto de Ciencia y Ambiente 4



 

Pido a los estudiantes que peguen en sus afiches en uno de los lados del aula para que todos lo puedan apreciar y que algunos estudiantes voluntarios lean el desarrollo de las actividades del libro. Valoro las fortalezas y aclara dudas con ejemplos. Les presento el propósito de la sesión: hoy conoceremos sobre las flores y su función, así como acerca de la importancia de la polinización y los agentes polinizadores en la reproducción de las plantas. Menciono poner en práctica las siguientes normas de convivencia en el desarrollo de las diversas actividades individuales y grupales de la presente sesión de aprendizaje

DESARROLLO Planteamiento del problema   

TIEMPO APROXIMADO

70

Organizo a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco estudiantes por números correlativos y pido a cada grupo que se asigne un nombre de flor con el que se identifique Entrego a cada estudiante el Anexo 1, una noticia titulada “Abejas: Estados Unidos propone un plan en contra de su desaparición”, para que la lean y en grupo respondan las preguntas planteadas. Las respuesta de la lectura son: 1. ¿Por qué son importantes las abejas y las mariposas monarcas? Las abejas y mariposas son importantes porque polinizan las plantas y aportan mucho dinero para la economía estadounidense. 2.

¿Cuál es la causa de su desaparición? La causa es el descenso en sus opciones de nutrición, los ácaros, las enfermedades y los pesticidas.

3.  



¿Qué medidas se van a tomar para evitar su desaparición? Se plantea ampliar los terrenos hasta México y hacerlos más agradables cultivando plantas variados. Pido a un representante de cada grupo que responda las preguntas; luego verifican y aclaran dudas en plenario. También los estudiantes pegarán el Anexo 1 corregido en el cuaderno. Planteo la siguiente pregunta: ¿qué crees que ocurriría si desaparecen las abejas?, ¿Por qué crees que se dice que sin las abejas y otros insectos no hay reproducción de plantas con flores?, ¿qué partes ayudan a que una flor produzca semillas y frutos? Escribo las preguntas en un papelógrafo dejando espacios para las respuestas y pégalo en la pizarra.

Planteamiento de hipótesis 



Motivo a los estudiantes a que den respuesta a las preguntas planteadas. Escucha sus respuestas y anótalas debajo de la pregunta. El papelote escrito se queda a un lado de la pizarra para contratarlo durante el desarrollo de la clase. Oriento a los estudiantes a formular las hipótesis, dando respuestas completas, con las siguientes afirmaciones: Si las abejas desaparecen entonces…………………….. Se dice que sin abejas y otros insectos no se reproducirían las plantas con flores porque….... Las partes de una flor que ayudan a que se produzcan las semillas y frutos son…………….

Elaboración del plan de indagación 

Promuevo la investigación preguntando: ¿Cómo podemos dar respuesta a las preguntas planteadas?, ¿qué actividades debemos hacer para contrastar las hipótesis?



Escucho y anoto sus respuestas; con sus aportes y lo que has planificado sugiéreles hacer un plan de actividades. Por ejemplo: 

Observar las partes de una flor e identificar y dibujar sus órganos

 



   

Escucho las ideas de los estudiantes y manifiesto que he preparado actividades interesantes que los ayudaran a comprender la importancia de la polinización en la reproducción de las plantas para que puedan verificar sus respuestas al problema planteado y comprobar su hipótesis. Registro de datos y análisis de resultado Entrego a cada estudiante el Anexo 2, ficha de experiencia y una adicional para que presenten grupalmente su trabajo y una lupa (pueden trabajar también en parejas) Les pido que en grupo coloquen sobre la mesa sus flores de cucarda y los palitos mondadientes Les explico que deben desarrollar las dos primeras actividades teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:  

 

 

Leer la información bibliográfica del libro de Ciencia y Ambiente 4 e internet sobre la polinización en la reproducción de las plantas. Desarrollar actividades para reconocer la importancia de las flores en la reproducción de las plantas y en la producción de frutos y semillas, así como la función que cumplen insectos como la abeja en la polinización de las plantas.

En la primera actividad, deben observar la flor para que dibujen y señalen sus partes con la ayuda del libro de Ciencia y Ambiente 4, página 60, en el recuadro en blanco de la ficha. Para la segunda actividad, deben retirar corola y el cáliz para quedarse con los estambres y pistilo, órganos reproductores o sexuales que deben dibujar. Además con la lupa, deben identificar las células sexuales – en los estambres se observa el polen y en la base de pistilo de encuentra el ovario con óvulos (se debe abrir con el palito mondadientes el ovario para poder ver los óvulos) – para dibujarlos en los recuadros en blanco de la ficha.

Les informo que pegarán en la pizarra una ficha desarrollada por grupo y que solo un representante presentará los dibujos en plenario. Observo los dibujos y escucho la identificación de las partes se la flor por cada grupo en plenario y aclaro las dudas con el aporte de los estudiantes haciendo uso de las flores de cucarda anteras y separadas en partes. Pido que mejores sus dibujos y verifiquen sus fichas de experiencia personal Les comento que para conocer mejor sobre la producción de las plantas, la polinización, su relación con los insectos y la formación de las semillas y frutos, van a realizar una lectura en cadena del texto y examinar las imágenes sobre la polinización de la página 60 de su libro de Ciencia y Ambiente 4. Acompaño la lectura de preguntas como: ¿Qué es la polinización?, ¿para qué ocurre la polinización? , ¿Qué o quienes intervienen en la polinización? En la lectura de imágenes les pido a los niños describir cada imagen, leer los textos y hacer preguntas.

Estructuración del saber construido 



Entrego a los estudiantes en Anexo 3 y explico que para dar respuesta a nuestras preguntas iniciales, considerando la información que han obtenido al observar la flor y lo leído en su texto de Ciencia y Ambiente, completarán el dibujo sobre el ciclo de vida del manzano. Solicito que realicen la última actividad del Anexo 2 a modo de conclusiones. 

   

En la ………..POLINIZACIÓN…pasan unos granitos , conocidos como …POLEN… desde el órgano reproductor masculino , llamado ESTAMBRE, hasta el órgano reproductor femenino llamado… PISTILO…

Explico que deben socializar sus repuestas en grupo y en plenario: un integrante de cada grupo las presentara y los demás integrantes responderán las preguntas. Después de la puesta en común, refuerzo o aclaro dudas en relación al tema de la importancia de la polinización en la reproducción de las plantas. Coloco el papelote con las preguntas iniciales (problema) e idas previas (hipótesis) en la pizarra y les pido mediante el dialogo mejoren sus respuestas. Evaluación y comunicación



  

Reflexionan con las preguntas: ¿Cuál es la función de la flor?, ¿Qué ocurre primero, la formación de los frutos y semillas o la polinización? , ¿Qué relación hay entre la flor, el fruto y las semillas?, ¿Cómo intervienen insectos como la abeja en la polinización? Les pido que intercambien ideas en el equipo y que luego las expresen a toda el aula por turnos. Entrego a cada estudiante el Anexo 4, ¿Cómo preparar un almacigo y germinar semillas? Explico que, para que las semillas que se obtienen con la reproducción se desarrollen, es necesario preparar un almácigo, algo que podemos hacer en la casa o escuela. Por ello, se leerán los pasos y recomendaciones para preparar un almacigo, y este procedimientos se realizará más adelante de forma práctica.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO 10 Promueve la metacognición planteando las preguntas: ¿Qué aprendizaje han obtenido sobre la importancia de la polinización en la reproducción de las plantas?,¿Cuál de las actividades les gustó más?,¿Cómo podemos aplicar este nuevo conocimientos a nuestra vida diaria? TAREA PARA LA CASA

SESIÓN DE APRENDIZAJE 30

I.-TÍTULO : LEEMOS UN TRÍPTICO

FECHA. 08-09-2017

II.-PROPÓSITOS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. Obtiene información del texto escrito

.Obtiene información explícita y relevante ubicada en distintas partes del tríptico distinguiéndola de otra cercana y semejante en algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.

ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (confianza en la persona)

¿Qué nos dará evidencia?

Elaboración de un organizador gráfico sobre el Cusco

ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES Los docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación de circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal y grupal. Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.

II.- PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Revisamos información sobre las características de un tríptico Leemos con anticipación el tríptico Copia del tríptico para cada niño Preparamos lista de Cotejo

¿Qué recursos o materiales se utilizarán? Plumones Papelotes Fotocopia del tríptico Lista de cotejo

III.-MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO TIEMPO 10 minutos Recordamos la sesión anterior y dialogamos sobre las actividades que realizamos para conocer los lugares turísticos del Perú. Les cuento que paseando por Megaplaza un joven me entregó un texto interesante que presenta información y fotografías de una de las maravillas del mundo, ubicada en nuestro país, y me gustaría compartir con ustedes, ya que tiene mucha relación con lo trabajado. Se les pregunta ¡Qué tipos de textos podrían ser?, ¿Para qué difundirán estos textos en la comunidad?,¡has visto algunos de estos textos relacionados a las riquezas naturales y culturales de nuestra región o país? Anotamos sus respuestas en la pizarra.

Se les presenta el propósito de la sesión: HOY LEEREMOS UN TRÍPTICO PARA CONOCER CÓMO ES UNA DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO, LA CUAL ESTA UBICADA EN NUESTRO PAÍS Y COMPARTIR ESTOS SABERES CON MIS COMPAÑEROS Se les pide quede su cartel de acuerdos seleccionen tres para ponerlos en práctica en la presente sesión DESARROLLO

TIEMPO APROXIMADO

70

ANTES DE LA LECTURA En grupo clase: *Retoma el propósito de la lectura: Leer un tríptico para conocer como es una de las maravillas del Perú, la cual está ubicada en nuestro país, y compartir estos saberes con nuestros compañeros *Se les entrega una copia del tríptico:”MACHU PICCHU”; indicándoles que lean el título y observen cada una de las imágenes, los subtítulos y la organización del texto. Se les pregunta: ¿Lo han visto o leído antes?, ¿Dónde?, ¿Qué tipo de texto será?, ¿De qué tratará?, ¿Para qué habrá sido escrito? Se anotan las respuestas en un papelote a fin de que ellos puedan confrontarlas durante y después de la lectura. DURANTE LA LECTURA En forma individual: *Los estudiantes leen en forma individual y silenciosa. *Se les indica que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso poco común pueden releer el texto y relacionarlo con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido. *Se les recuerda que pueden subrayar aquellos aspectos que ellos crean que son importantes, así como escribir con sus propias palabras al costado de cada uno de los párrafos. DESPUÉS DE LA LECTURA *Se les pide a los niños que expresen con sus propias palabras lo que entendieron del texto; si no lo hacen, se iniciará el diálogo preguntándoles: ¿Qué tipo de texto es?, ¿A quién está dirigido?, ¿Para qué se habrá escrito? Anotamos sus respuestas *Se les comenta que un tríptico es un texto informativo doblado en 3 partes y que es un medio eficaz para comunicar diversa informaciones. *Se les orienta para qué identifiquen la estructura del tríptico. Exterior

Exterior

Portada

Contraportada

Exterior

Nombre del lugar con una Información relacionada con Identidad corporativa de la frase llamativa. el tema. empresa. Fotografías o imágenes.

1

2

6

Interior

Interior

Interior

Presentación

Información relevante Sobre el tema.

Información complementaria sobre el tema.

4

5

Fotos del lugar. 3

Se les pregunta ¿Fue fácil leer el tríptico?, ¿Qué puedo hacer para poder leerlo con más facilidad ahora que conozco su estructura?, ¿En qué me ayudan los órdenes establecidos? Lo ordenamos según la numeración y procedo a leerlo en voz alta y con entonación adecuada. Se les explica a los niños que completarán un organizador apoyándose en la información: ¿Cómo es considerada Machu Picchu por la Unesco?, ¿Qué significa la expresión “Machu Picchu?, ¿Dónde se encuentra ubicada?, ¿Qué actividades se pueden realizar?,¿Cómo es Machu Picchu? *Reflexionamos sobre la importancia de dar a conocer las riquezas naturales y culturales de nuestro país como Machu Picchu, el centro de atención de miles de turistas en todo el planeta. *Se les pregunta: ¿Qué te pareció el tríptico?, ¿Crees que cumple la función da dar a conocer cómo es Machu Picchu? *Contrastamos con los saberes previos ¿Qué sabíamos sobre el tema?, ¿Qué aprendimos al leer este texto?, ¿Qué nos ayudó a comprender el texto? *Comentamos que, así como Machu Picchu es la admiración de peruanos y extranjeros, en el Perú también tenemos lugares naturales y culturales que generalmente conocen las personas que vivimos en la región y que sería interesante dar a conocer.

CIERRE En grupo Clase:

TIEMPO APROXIMADO

10

*Realizamos con los niños una síntesis sobre las actividades que llevaron a cabo durante la presente sesión. Preguntamos: ¿Les gustó la sesión? ¿Cuáles son las características de los trípticos? ¿Qué nos comunican? ¿Por qué son importantes?

¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? TAREA A TRABAJAR EN CASA Buscar información sobre un lugar turístico e imágenes de lugares atractivos para elaborar un tríptico.

IV.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE *¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

*¿Qué dificultades tuvieron nuestros estudiantes?

*¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

*¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?