Trabajo II Unidad Primeros Auxilios

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSION NUEVA ESPA

Views 76 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Cesar
Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSION NUEVA ESPARTA CATEDRA: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Tutor: Autores: Alejandro Surumay

Christian Marcano Adriana Franco Pedro Suárez Luis Ordóñez José Marcano Cesar Cudjoe

La Asunción, mayo 2015

INTRODUCCIÓN El ser humano está expuesto en cualquier momento de su vida a sufrir de manera inesperada situaciones críticas que pongan en riesgo su salud, si integridad física y su vida; accidentes, desastres naturales, eventos catastróficos generados o no por el hombre, atentan primeramente contra el mismo. Nadie sabe cuándo va a suceder, estas situaciones no se pueden anticipar, sin embargo algunas se pueden prevenir manteniendo y respetando ciertas medidas de seguridad, pero lo que siempre estará a nuestro alcance será la manera de cómo actuar durante un determinado suceso de estos. Aquí es donde entran a jugar un papel importante los PRIMEROS AUXILIOS, que no es más que la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. En el siguiente informe tratara lo referente al ¿Cómo se debe actuar? Para aplicar los primeros auxilios en los distintos escenarios que se puedan presentar tales como, heridas, quemaduras, fracturas y otros. Así podamos tener una orientación clara al aplicar este procedimiento que puede marcar un punto de inflexión entre la vida y la muerte de un ser humano. Con esto no pretendemos decir o capacitar a uno o un grupo de personas para que apliquen los primeros auxilios, solo buscamos como objetivo principal, dar una orientación para actuar de la manera más controlada posible en el momento que toque vivir una experiencia como las que se describirán en el informe.

HERIDAS: son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. SEÑALES Las principales son:  Dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Heridas abiertas: en este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos, de la piel. Son las más susceptibles a la infección. Heridas cerradas: son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE Heridas cortantes o incisos: son producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Heridas punzantes: son producidas por objetos punzantes, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. Los tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas. Heridas corto punzante: son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipos de heridas anteriormente nombradas. Heridas laceradas: son producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

Heridas por armas de fuego: son producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. Heridas avulsivas: son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo.: mordedura de perro. Heridas contusas: producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado. Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

ATENCIÓNO TRATAMIENTO GENERAL HERIDAS LEVES Debe hacer el siguiente:  Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión.  Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los dedos, máxime cuando usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea.  Retire la ropa si esta cubre la herida.  Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, éstos desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección.  Lave la herida con agua abundante y jabón.

 Aplique antiséptico yodado.  Cubra la herida con una gasa, apósitos, compresas, sujétela con esparadrapo o vendaje si es necesario.  No aplique por ningún otro elemento, éstos causan infección en la herida y se puede presentar los tétanos.  No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias.  Lávese las manos después de dar la atención. HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS  Eleve la parte lesionada. Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón. HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS 1. HERIDAS LACERADAS O AVULSIVAS En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro asistencial; por lo tanto:  Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.  Si es posible, una los tejidos arrancados.  Cubra la herida con apósito o compresa.  Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada.  Aplique frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla) 2. EN CASO DE APLASTAMIENTO  Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.  Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento.  Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay.  Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).

 De atención para shock.

3. HERIDAS EN CARA Y/O CRÁNEO Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída; sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona. A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz. La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara. Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:  Acueste a la víctima tranquilícela.  Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.  Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso.  Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes de trasladarla.  En lesiones de ojos proteja el ojo lesionado para evitar que el paciente baje los párpados, aplique un vendaje que cubra ambos ojos.  Transporte la víctima a un centro de salud rápidamente.

4. HERIDAS EN EL TÓRAX Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar. Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted:  Seque la herida con una tela limpia o gasa.  Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el momento de la espiración, sujete con esparadrapo o con un vendaje, tratando de hacerlo lo más hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano

para cubrir la herida. "No introduzca ninguna clase de material por la herida."  Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la herida con apósito grande estéril, Fije el apósito con esparadrapo por todos los bordes, menos por uno que debe quedar suelto para permitir que el aire pueda salir durante la exhalación.  Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no soporta esta posición o presenta dificultad para respirar, colóquelo en posición de semisentado ayudado con un espaldar, cojines u otros elementos para facilitar la respiración.  Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más cercano. 5. HERIDAS EN EL ABDOMEN Comúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego; puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock. En estos casos haga lo siguiente.  Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.  No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.  No le dé nada de beber ni de comer.  Si hay salida de vísceras, No intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección (peritonitis).  Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una venda en forma de corbata sin hacer presión. No use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.

6. HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS  Coloque la víctima en posición cómoda.  No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia abundante.

 Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones.  Llévela inmediatamente a un centro asistencial. 7. RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS  Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.  Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina.  Introducir las partes amputadas en una bolsa de plástico. Luego colocarla en otra bolsa que contenga hielo.  Trasladar de forma prioritaria.

Hemorragia: es la salida de la sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, y puede ser interna o externa. CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS Según su origen  Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.  Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas.  Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia), y el ojo (hiposfagma).

SEGÚN EL TIPO DE VASO SANGUÍNEO ROTO HEMORRAGIA EN UN OJO

 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.  Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.  Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo rutilante. SEGÚN SU ETIOLOGÍA Según la causa que la provoque, puede ser por:  REXIS: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca por ejemplo, se refiere a daño intencionado).  DIÉRESIS: lesión por incisión quirúrgica o accidental.  DIABROSIS: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos.  DIAPÉDESIS: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.

CONSECUENCIAS DE UNA HEMORRAGIA HEMORRAGIA CAPILAR Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 70%, suele ocurrir un "Choque hipovolémico" La gravedad de una hemorragia depende de: 1. La velocidad con que se pierde la sangre. 2. El volumen de sangre perdido. 3. Edad de la persona. TRATAMIENTO La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis del miembro sangrante. La pérdida de un volumen cuantioso de sangre se suple con transfusión de sangre.

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA  Acueste a la víctima.  Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.  Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.  Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito  Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol. Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible): 1. Compresión Directa:  Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes. La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.  La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.  Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

2. Elevación  La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.  Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.  Cubra los apósitos con una venda de rollo.  Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

TÉCNICA DE ELEVACIÓN Y PRESIÓN INDIRECTA SOBRE LA ARTERIA 3. Presión Directa sobre la Arteria  Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.  Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).  Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.  Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente: En miembros superiores: La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.  Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso. En miembros inferiores: La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.  Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.  Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa.  Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.  Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

4. Torniquete Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han

fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).  Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (No utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).  Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.  Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.  Haga un nudo simple en los extremos de la venda.  Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.  Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.  IMPORTANTE. Suelte una vez cada 7 minutos.  Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS         

Palidez extrema del accidentado. Sensación de mareo o desvanecimiento. Pulso débil o imperceptible. Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico. Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo. Pérdida de sangre por recto o vagina. Vómito con sangre. Fracturas cerradas. Manifestaciones de shock. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

 Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.  Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.  Abríguela.  No le dé nada de tomar. HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO NARIZ (EPISTAXIS) Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:  Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.  Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito.

 Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.  Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.  Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa).  No la exponga al sol.  No permita que se suene porque aumenta el sangrado.  Remítalo a un centro asistencial. DENTALES (HEMORRAGIA ALVEOLAR)  Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.  No le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.  No le de bebidas alcohólicas.  No permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.  Remítalo al odontólogo. HEMORRAGIA GENITAL FEMENINA Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o postparto.  Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.  Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.  Controle Signos vitales continuamente.  Si está consciente del suero oral.  No de bebidas alcohólicas.  Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.

QUEMADURAS: son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones. CAUSAS DE LAS QUEMADURAS AGENTES FÍSICOS:  Sólidos calientes (planchas, estufas).  Líquidos hirvientes (agua o aceite).  Frío (Exposición a muy bajas temperaturas). AGENTES QUÍMICOS:

 Gasolina y en general derivados del petróleo.  Ácidos (clorhídrico o sulfúrico).  Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo). AGENTES ELÉCTRICOS  Descargas eléctricas a diferentes voltajes  Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos). QUEMADURAS GRAVES Se consideran quemaduras graves:  Las que dificultan la respiración.  Las que cubren más de una parte del cuerpo.  Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.  Las quemaduras en un niño o un anciano.  Las quemaduras de tercer grado, independientemente de su extensión y localización.  Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.  Las quemaduras graves pueden ser mortales; por lo tanto necesitan atención médica lo antes posible. SEÑALES DE LAS QUEMADURAS Las quemaduras pueden ser de: Primer Grado, Segundo Grado, Tercer Grado, según las capas de la piel y los tejidos profundos lesionados (músculos, nervios y vasos sanguíneos).

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes). SÍNTOMAS  Enrojecimiento de la piel.  Piel seca.  Dolor intenso tipo ardor.  Inflamación moderada.  Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. SÍNTOMAS  Se caracteriza por la formación de ampollas.  Dolor intenso.  Inflamación del área afectada.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO: es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a

lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. SÍNTOMAS  Se caracteriza porque la piel se presenta seca.  Piel acartonada.  No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.  Siempre requiere atención médica, aunque la lesión no sea extensa.

ATENCIÓN GENERAL DE LAS QUEMADURAS  Tranquilice a la víctima y a sus familiares.  Valore el tipo de quemadura y su gravedad.  Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que ésta se comience a inflamar.  No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.  Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico.

 Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.  No aplique presión contra la quemadura.  Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.  Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento. (sólo si es estrictamente necesario).  Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible de suero oral.  Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle las funciones vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.  Lleve a la víctima a un centro asistencial.

QUEMADURAS ESPECÍFICAS QUEMADURAS POR LA INHALACIÓN DE VAPORES Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias. En este caso haga lo siguiente:  Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.  Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.  Si no hay respiración, inicie la respiración artificial.  Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar.  Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial. QUEMADURAS POR FUEGO Si la persona se encuentra corriendo, deténgala. Apague el fuego de la víctima  Cúbrala con una manta, o algo similar; teniendo cuidado de no quemarse.

 También puede hacerlo utilizando arena, o tierra. No lo haga con un extintor; su contenido es altamente tóxico.  Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida para sofocar el fuego y retire la manta inmediatamente para evitar la inhalación de gases tóxicos.  Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas a la piel.  Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura.  Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una venda muy flojamente. QUEMADURAS POR QUÍMICOS  Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos.  Cubra la quemadura una tela limpia, para evitar infecciones. Trasládela a un centro asistencial. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD  Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte.  Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los relámpagos, los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin protección.  El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte.  Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras.  Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro respiratorio, paro cardiorespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida.  La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida. Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones de menor intensidad.

 Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente de la conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga lo siguiente :  Párese en una superficie seca de caucho o madera.  Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que no son conductores de electricidad. No la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga eléctrica.  Valore la respiración y pulso; si no están presentes, dé reanimación cardiopulmonar.  Cubra el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y seca.  Trasládela lo más rápido posible a un centro asistencial. QUEMADURAS POR CONGELACIÓN Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y sobre todo en partes dístales como pies, manos, nariz u orejas. Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:  Retire a la víctima del lugar.  Aflójele las ropas para facilitar la circulación.  Si están congelados los pies, no le permita caminar.  Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para ello agua tibia (36ºC a 37 ºC), teniendo la precaución de no aplicar calor directo sobre la parte congelada. Deje la zona en remojo hasta que la zona vuelva a calentarse.  Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.  Si está consciente dele bebidas calientes dulces.  No le de bebidas alcohólicas.  Abríguela lo mejor posible. No use calentadores.  Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.  No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.  No de masajes en el área afectada.

 Si hay ampollas, No las rompa.  Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con apósitos estériles; coloque gasa entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda.

QUEMADURAS POR CALOR EXCESIVO Cuando el calor ambiental es excesivo pueden presentarse dos tipos de situaciones: la insolación y el agotamiento.  LA INSOLACIÓN: Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareos, fiebre, deshidratación, calambres y delirio.  EL AGOTAMIENTO: Se presenta a causa del calor excesivo, sin que la exposición al sol haya sido prolongada; es frecuente en personas que tienen que realizar largas caminatas o jornadas de trabajo cuando el calor es intenso. En estos casos las manifestaciones que se presentan son las mismas de la insolación, con excepción del color de la piel, que en lugar de roja está pálida. En cualquiera de estos casos haga lo siguiente:  Lleve a la persona a un lugar fresco y aireado.  Afloje la ropa ajustada, y retire la que esté empapada en sudor.  Abanique a la víctima.  Aplique toallas, paños húmedos o compresas frías en todo el cuerpo.  Cubra las lesiones con vendas o compresas húmedas.  Si presenta calambres No le de masajes. Estire ligeramente el músculo afectado.  Si la temperatura corporal no baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un centro asistencial.

Fractura: es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Causas de las fracturas:  Impacto directo  Caída desde una altura  Accidentes de coche, moto, etc…  Maltrato  Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas (que provoca una fisura delgada en el hueso). Tipos de fracturas: Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:  Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.  Abierta o expuesta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismo patógenos provenientes de la piel o el exterior. De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:  Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.  Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.  Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.  En tallo verde: el hueso se ha fracturado de forma incompleta, sólo se dobla. Enfermedades asociadas Cuando una fractura se produce en un hueso afectado por una enfermedad se habla de fractura en hueso patológico. A continuación, se describen las enfermedades de tipo óseo más comunes:  Neoplasias: cáncer óseo primario.  Enfermedades del metabolismo calcio-fósforo: hiperparatiroidismo, raquitismo, osteomalacia.

 Enfermedades del sistema endocrino: hipertiroidismo y síndrome de Cushing.  Patologías óseas: osteopenia, osteoporosis y ontogénesis imperfecta.

Causas En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:  Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea.  Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.



Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.



Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.

 Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano) Síntomas de las fracturas: Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura: 1. Dolor (hasta shock neurogénico).

2. Impotencia funcional. 3. Deformación. 4. Pérdida de los ejes. 5. Equimosis. 6. Crépito óseo. 7. Movilidad anormal. 8. Hemorragia (hasta shock hipovolémico)

Primeros Auxilios en caso de fractura: Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una fractura, lo primero que haremos será calmar a la víctima para que sea más fácil lograr los siguientes pasos:  Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la inmovilización del miembro.  Inmovilizaremos la zona que presenta la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima como por debajo.  Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con demasiada fuerza.  La cubriremos con alguna gasa estéril. Fracturas de extremo peligro: Lesión en la cabeza, muslos o pelvis, no moveremos a la persona, a menos que sea absolutamente necesario, y en tal caso, la arrastraremos, agarrándola de la ropa. Si el lesionado tiene una lesión en la columna vertebral, no la moveremos, ni la arrastraremos, ni por supuesto, intentar reducir la desviación de ésta. LUXACIÓN O DISLOCACIÓN: es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

En medicina, una dislocación es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios. Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados. Consideraciones generales Es posible que sea difícil diferenciar entre un hueso dislocado y un hueso fracturado (a menudo se habla de luxo fractura). Ambos se consideran situaciones de emergencia y los primeros auxilios para tratarlos son los mismos. La recuperación de lesiones en los ligamentos circundantes de una articulación dislocada toma generalmente entre 3 y 6 semanas. Causas Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma. Síntomas  Dolor agudo.  Impotencia funcional inmediata y absoluta.  Aumento de volumen.  Deformidad.  Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del nervio axilar).  Si no hay rotura capsulo-ligamentosa aparece un hemartrosis (sangre dentro de la cavidad articular). Primeros auxilios En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:  Inmovilizar la articulación afectada.  Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.  Reposo absoluto de la zona (no hacer masajes).

 Cuando una persona presenta una luxación, no se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo prescribe).  Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas, donde si es necesario se pondrá una férula. Articulaciones más comprometidas  Hombro: un 95% luxación anterior y un 5% luxación posterior  Cadera: generalmente se produce una luxación posterior (secundaria a traumas de alta energía, como por ejemplo, el golpe que sufre el copiloto de un accidente automovilístico al golpearse la rodilla en contra del tablero), en donde la clínica muestra una pierna en rotación interna, aducción y pierna flectada.  Rodilla  Tobillo: una de las luxaciones más comunes, ya que a diferencia de otras, no necesita de golpes especialmente fuertes: las malas posturas, la falta de ejercicio y el sobrepeso son causas que predisponen especialmente a esta clase de lesión.

ESGUINCES O TORCEDURA: es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación). Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que involucra el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos. Características Los esguinces causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la lesión. Se distingue entre esguinces leves, los ligamentos están simplemente distendidos, y esguinces graves cuando los ligamentos están rotos. Son más comunes en el tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y algunas zonas como la columna vertebral, aunque también afectan a otras regiones corporales. Las lesiones en los deportistas suelen ser esguinces de tobillo; en general el ligamento lateral externo. Son frecuentes en balonmano, baloncesto, fútbol y salto de comba. En el tobillo, el ligamento que se ve afectado en un 90% de los casos es el ligamento del astrágalo, peroné o calcáneo. Un esguince puede ocasionar una parálisis temporal en el miembro en el cual es afectado y un dolor intenso. Clasificación

Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de distintos tipos:  Grado I: distensión parcial del ligamento (tratamiento conservador, véase fármaco, fisioterapia, masoterapia)  Grado II: rotura parcial o total del ligamento (tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión).  Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico).La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. Esguinces benignos Los esguinces benignos, a veces llamados entorsis, corresponden a un estiramiento violento de los ligamentos articulares, sin verdadera rotura ni arrancamiento. El tratamiento consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje compresivo), lo que permite la cicatrización del ligamento. Si el esguince es muy doloroso, puede colocarse un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Se recomienda mantener reposo. Esguinces graves Los esguinces graves se caracterizan por la producción de un desgarre o un arrancamiento del ligamento. Ellos dan lugar a movimientos anormalmente amplios de la articulación. En el examen clínico, la articulación es dolorosa y aparece hinchada, pero -en algunas ocasiones- muy poco más que en el caso de un esguince benigno. La radiografía es indispensable para detectar los esguinces graves, que pueden dejar secuelas (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación). Puede bastar con una inmovilización durante varias semanas, pero generalmente es necesario realizar una intervención quirúrgica. Esta consiste en reparar el ligamento arrancado o sustituirlo por uno artificial de materiales sintéticos. En todos los casos, un tratamiento con fisioterapia puede ayudar al paciente a recuperar la movilidad de la articulación y una función muscular normal. Según su localización los esguinces más frecuentes son los de:  Tobillo  Rodilla  Hombro  Codo Tratamiento

El tratamiento de los esguinces depende del tamaño de la lesión y de la articulación involucrada. Algunos medicamentos como antiinflamatorios no esteroideos pueden utilizarse para aliviar el dolor. El peso que debe soportar la lesión deberá incrementarse gradualmente dependiendo de la tolerancia del paciente al dolor. En general, el tratamiento más común es el método DICE o RICE, acrónimo de:  Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar.  Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e hinchazón producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-15 minutos (una aplicación más prolongada puede agravar la lesión en lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede combinarse con un vendaje para proporcionar soporte al miembro afectado.  Compresión: Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión y brindar soporte. Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte de los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se reciclen. En ningún caso la compresión deberá cortar o comprimir drásticamente la circulación del miembro comprometido.  Elevación: Mantener el miembro afectado por un esguince (en relación con el resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir los moratones. El hielo y la compresión (terapia de compresión fría) no quitarán del todo el dolor y la inflamación, pero ayudarán a reducirlo lo suficiente mientras el esguince se cura por sí solo. El tratamiento cuidadoso de la inflamación es crucial para el proceso de curación ya que el fluido de esta puede saturar el área de la lesión. La articulación tendrá que ser ejercitada prontamente: en los casos de esguinces leves, puede hacerse de 1 a 3 días tras la lesión. A veces son necesarios ejercicios especiales para poder recuperar la fuerza y ayudar a reducir el riesgo de problemas subsecuentes. La articulación podría necesitar de soporte como ortesis o férulas para así protegerla de posibles nuevas lesiones.

CONCLUSIÓN Entendiendo que los primeros auxilios son, la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un

centro asistencial u hospitalario. Es importante señalar que esta atención no es la misma para una persona que sufrió una herida (cada tipo de herida tiene un procedimiento para aplicar los primeros auxilios), una quemadura o un politraumatismo; sin embargo si podemos establecer una regla a aplicar previo a los primeros auxilios que se tengan que aplicar. Esta guía o regla establece brindar la mayor seguridad para la persona lesionada y para quien aplicara los primeros auxilios: 

Primero, conservar la calma; si el que aplica los primeros auxilios se muestra calmado, brindara seguridad al lesionado y a todos los que a su alrededor se encuentren.



Segundo, identificar si la zona donde se encuentra el lesionado es segura y no presenta nuevos riesgos para él y los cuerpos de asistencia.



Tercero, llamar a los organismos de atención medica o bomberos, dándoles la ubicación exacta del suceso.



Cuarto, verificar si el lesionado respira.



Quinto, chequear si hay estado de conciencia.



Sexto, determinar si no hay heridas y hemorragias.



Séptimo, aplicar los primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión que se presenta.

Es de gran importancia recalcar que todo este procedimiento se aplica de manera visual y con gran velocidad tratando de no dejar escapar ningún detalle, y en el momento de generar los primeros auxilios determinados al caso tener presente todos los agentes materiales y humanos que estén a su alcance.

BIBLIOGRAFIAS:

MOLINÉ MARCO, J.L. Y SOLÉ GÓMEZ, M.D. «Primeros Auxilios: Hemorragias Y Shock». NTP-469. INSHT. 1997. CRUZ ROJA "Manual De Cruz Roja De Primeros Auxilios" Editorial El País-Aguilar. Madrid 1999 Mazparrote, S. Y Millán, J. (1992). Prisma 5. Caracas. Venezuela. Editorial Biosfera. Pérez, P. A. (1986). Estudios De La Naturaleza Y Educación Para La Salud 4. Caracas Venezuela. Editorial Larense. Ibarra, J. (1993). Laboratorio 4. Caracas Venezuela. Editorial Larense. Istúriz, C. (1991). Ciencias Naturales Y Educación Para La Salud 4. Caracas. Venezuela. Librería Editorial Salesiana